Archivo | octubre, 2020

María Teresa Barbera recibió una distinción honorífica -->

María Teresa Barbera recibió una distinción honorífica

La Fundación Histórico Regimiento 11 de Infantería de Montaña reconoció a la empresaria gastronómica por su comportamiento y compromiso humano a lo largo de su vida.

La conducta ejemplar durante el transcurso de su vida es el motivo por el que la Fundación Histórico Regimiento 11 de Infantería de Montaña otorgó una distinción honorífica a María Teresa Corradini de Barbera, cocinera y empresaria pionera en la cocina ítalo argentina en Mendoza.

Esta orden, que se otorga normalmente a militares, desde hace un tiempo también destaca a personas del ámbito civil. “Más allá del éxito profesional alcanzado en la gastronomía, este reconocimiento apunta a destacar las acciones de una persona imitando el comportamiento de los próceres de nuestra patria, que dieron todo por ella en diversas circunstancias”, comentó el presidente de la organización, Eduardo Giro.

Orgulloso, afirmó que -además de la intensa actividad profesional de María Teresa Barbera-, siempre tuvo la valentía de expresar su sentir ante los acontecimientos sociales en defensa de la república. Recordamos que hace unos días, la opinión de la empresaria respecto de la política actual del país fue noticia en el ámbito nacional e internacional cuando cuestionó duramente las medidas implementadas por el presidente argentino a través de una carta abierta que se hizo viral en redes sociales.

Giro aseguró que actualmente la sociedad no repara en los valores de conducta de las personas, especialmente si son adultos mayores. Por ese motivo, es que desde la fundación -independientemente de la política de preferencia- se destaca a quienes contribuyen a que el país pueda mejorar.

En tanto, María Teresa, sorprendida y siempre agradecida por los reconocimientos recibidos, volvió a hacer hincapié en la necesidad de un país más justo y con igualdades para todos. Recordó a los presentes que participaron del acto de entrega su llegada a la Argentina, en compañía de su familia; una historia que siempre vuelve a su memoria para dar cuenta del esfuerzo del trabajo y las ansias de superación y de una vida digna.

“Los reconocimientos honoríficos trascienden a la persona y su familia, y es deseo de la organización que este honor sea heredado por todos los miembros de la familia Barbera. Hay mucha gente que trabaja y se preocupa por la sociedad, especialmente en un momento en el que el país está conmocionado. Teresa es una mujer destacable, digna de admiración y consideramos que sus valores debían ser reconocidos, tal como lo hemos hecho con personalidades como el ciclista Ernesto Contreras y el montañés de élite, Ulises Vitale”, concluyó Giro.

Con base en Tupungato, el Regimiento 11 ha realizado importantes acciones relacionadas con la huella sanmartiniana en Mendoza.


Escrito en CocinarteComentarios (0)

Paraíso en la niñez: Memorias del pueblo que fue -->

Paraíso en la niñez: Memorias del pueblo que fue

Última parte del relato que escribió Carlos Adduci sobre su infancia en Chacras.
Sigo repasando en mi memoria y me transporta a la cocina de casa. Por arte de magia puedo ver ollas, sartenes de hierro, huelo aromas, el puchero diario, la abuela y mamá preparando la comida, el olor acre del humo del calefón a leña. Tiempos en casi todo de carencia, pero en los que jamás falto un plato de comida. La abuela decía, “donde comen 6 comen 7” y siempre había alguien invitado a la mesa.
En el fondo se mixturan huerta, parral y pollos con el cacareo sostenido del gallo, los monótonos sonidos de las sierras del vecino “el turco”, el aroma a pino y álamo, el zanjón de atrás de casa, el murmullo del agua, con orillas pobladas de álamos y sauces añosos, cuyas ramas usábamos como lianas para sortear el marrón chocolate del agua y caer del otro lado del cauce en un colchón de hojas amarillas y musgo, con el cuidado de no mojarse las zapatillas Pampero o Flecha.
Éramos los reyes de la selva gritando como Tarzán, esa era la señal para que Omar y Diego nos esperaran. La casita que era parte de la finca Cerutti era el estadio para jugar al fútbol y veo venir a los Collovati y Cabanillas por el callejón, para sumarse al juego. O en la finca hacer de soldados en comando, con ametralladoras de palo y cascotes como granada contra enemigos imaginarios, que salían detrás de los olivos y las trincheras y que eran los surcos de las viñas que había que destruir.
Finca que recorrimos mil veces, en bici o a pie. En sus fondos limitaba con el ferrocarril. Por sus vías llegábamos al puente rojo, que cruzaba el canal a la altura del carril San Martín y Pueyrredón, atreviéndonos sin medir riesgos, a esperar el paso del tren. Después, al regreso, cansados pero felices tomábamos la merienda en alguna casa del barrio.
Chacras era pueblo, con casas bajas, rodeada con huertas, viñas y chacras, con gente que habitaba todo el año y cuyo número se triplicaba en  verano, cuando venían los del centro a descansar o pasar sus vacaciones. Los lugareños, gente simple y de trabajo. Todos nos conocíamos: había lugar dónde caminar y estacionar, incluso frente a la Policía o la Iglesia.
Pueblo donde el cura, el enfermero y la directora tenían voz, y donde el quiosco, el Registro Civil, la heladería y la escuela trazaban su identidad. Pueblo por el que el único ómnibus que iba a la ciudad pasaba a las perdidas y la última parada era la calle Mitre, por donde pegaba la vuelta.
Pueblo en el que para hablar por teléfono tenías que esperar a que la operadora saliera de su casa. Donde tu maestra era la madre de tus amigos y estos los secuaces, a la hora de cebarle mate al cabo de turno, por andar tirando piedras con la honda; todos unos delincuentes.
Chacras era un patio grande de 20 cuadras a la redonda, donde no había o no conocíamos la inseguridad y  nuestros padres nos decían: “Andá a donde quieras, pero cada dos horas te reportás por casa”. ¿A dónde íbamos a ir? Si el paraíso estaba en frente o a la vuelta de la esquina.
Se me cruzan y entremezclan las imágenes, los olores y sonidos rítmicos, pero sobre todo predominan las voces de los chicos. Risa feliz que enmarca mi memoria, dicha y juegos que me quedaron marcadas a fuego y que fueron la base para el hombre que soy. Chacras, paisaje bucólico, siesta y gente buena: el potrero eterno y la diversión infinita para los pibes. Chacras de Coria, el patio grande de mi casa.

Paraíso en la niñezMemorias del pueblo que fueÚltima parte del relato que escribió Carlos Adduci sobre su infancia en Chacras.Sigo repasando en mi memoria y me transporta a la cocina de casa. Por arte de magia puedo ver ollas, sartenes de hierro, huelo aromas, el puchero diario, la abuela y mamá preparando la comida, el olor acre del humo del calefón a leña. Tiempos en casi todo de carencia, pero en los que jamás falto un plato de comida. La abuela decía, “donde comen 6 comen 7” y siempre había alguien invitado a la mesa.En el fondo se mixturan huerta, parral y pollos con el cacareo sostenido del gallo, los monótonos sonidos de las sierras del vecino “el turco”, el aroma a pino y álamo, el zanjón de atrás de casa, el murmullo del agua, con orillas pobladas de álamos y sauces añosos, cuyas ramas usábamos como lianas para sortear el marrón chocolate del agua y caer del otro lado del cauce en un colchón de hojas amarillas y musgo, con el cuidado de no mojarse las zapatillas Pampero o Flecha.Éramos los reyes de la selva gritando como Tarzán, esa era la señal para que Omar y Diego nos esperaran. La casita que era parte de la finca Cerutti era el estadio para jugar al fútbol y veo venir a los Collovati y Cabanillas por el callejón, para sumarse al juego. O en la finca hacer de soldados en comando, con ametralladoras de palo y cascotes como granada contra enemigos imaginarios, que salían detrás de los olivos y las trincheras y que eran los surcos de las viñas que había que destruir.Finca que recorrimos mil veces, en bici o a pie. En sus fondos limitaba con el ferrocarril. Por sus vías llegábamos al puente rojo, que cruzaba el canal a la altura del carril San Martín y Pueyrredón, atreviéndonos sin medir riesgos, a esperar el paso del tren. Después, al regreso, cansados pero felices tomábamos la merienda en alguna casa del barrio.Chacras era pueblo, con casas bajas, rodeada con huertas, viñas y chacras, con gente que habitaba todo el año y cuyo número se triplicaba en  verano, cuando venían los del centro a descansar o pasar sus vacaciones. Los lugareños, gente simple y de trabajo. Todos nos conocíamos: había lugar dónde caminar y estacionar, incluso frente a la Policía o la Iglesia.                                                                                                                Pueblo donde el cura, el enfermero y la directora tenían voz, y donde el quiosco, el Registro Civil, la heladería y la escuela trazaban su identidad. Pueblo por el que el único ómnibus que iba a la ciudad pasaba a las perdidas y la última parada era la calle Mitre, por donde pegaba la vuelta.Pueblo en el que para hablar por teléfono tenías que esperar a que la operadora saliera de su casa. Donde tu maestra era la madre de tus amigos y estos los secuaces, a la hora de cebarle mate al cabo de turno, por andar tirando piedras con la honda; todos unos delincuentes.Chacras era un patio grande de 20 cuadras a la redonda, donde no había o no conocíamos la inseguridad y  nuestros padres nos decían: “Andá a donde quieras, pero cada dos horas te reportás por casa”. ¿A dónde íbamos a ir? Si el paraíso estaba en frente o a la vuelta de la esquina.             Se me cruzan y entremezclan las imágenes, los olores y sonidos rítmicos, pero sobre todo predominan las voces de los chicos. Risa feliz que enmarca mi memoria, dicha y juegos que me quedaron marcadas a fuego y que fueron la base para el hombre que soy. Chacras, paisaje bucólico, siesta y gente buena: el potrero eterno y la diversión infinita para los pibes. Chacras de Coria, el patio grande de mi casa.

Escrito en Destacados, Info generalComentarios (0)

Visiones compartidas: Realidad mata relato -->

Visiones compartidas: Realidad mata relato

Desde hace más de una década el discurso social dominante en la cultura nacional exalta la tesis de que la vida de cada uno de nosotros se construye a partir de una narrativa, un ‘relato’ de la realidad, es ‘construccionismo’. Esto es así en parte porque la realidad no nos impone una sola interpretación sino que habilita más bien un amplio abanico.

Por Luis París. Dr. En Lingüística. Investigador del Conicet

Ahí donde Rosita agradece haber conseguido un trabajo, María se ve explotada por su empleador y Teresa siente orgullo por haber ganado ese puesto por su capacidad y talento. Las diferentes creencias hacen que cada una tenga una conducta distinta y ‘construyan’ diferentes realidades. ¿Quién es el autor de esas narrativas? La mayoría de los relatos que asumimos los incorporamos del medio -la familia, la escuela, la televisión, WhatsApp, etc. Los humanistas preconizamos que una vida bien vivida supone crear nuestro propio relato, pero esto no deja de ser un mandamiento ético más que una descripción de lo que realmente acontece.

Montado sobre esta condición de lo humano, el discurso social imperante sostiene que una parte esencial de la praxis política consiste en una ‘batalla cultural’ por imponer un relato que construya la experiencia colectiva y desbanque el relato de los medios hegemónicos. Este discurso imperante convierte al ‘construccionismo’ en una caricatura infantil tristemente cómica. Asume que estamos encerrados en una mente donde alguien nos pasa una película que no elegimos y no somos capaces de salir de ese cine-prisión para acceder a una realidad más allá de la narrativa. La política fabrica esas narrativas a placer, controla hasta su último detalle y los políticos se sienten ‘todopoderosos’. Se obsesionan con ‘regular’, dirigir la película, aunque no conozcan su trama. Esta creencia es la madre de todos los errores.

La realidad existe y por sus propias convicciones los políticos no se han preparado para lidiar con ella sino para crear ficciones. Esta inefable pandemia es una realidad que nos ha pasado por encima y no hay película que pueda ocultarla. Negaron que la pandemia fuese a llegar al país, después encerraron a cuarenta millones cuando había cien enfermos. Ese encierro iba a durar quince días para amesetar un pico que nunca terminó de llegar, que incluso hoy no sabemos si fue, está o va a venir. Como cineastas que son, convirtieron la situación en una ‘gesta patriótica’ montada sobre la dicotomía ‘vida o economía’ y cualquiera que cuestiona la estrategia es un antipatria lleno de odio que busca la muerte de los más débiles, los ancianos a los que tanto se protege con copiosas jubilaciones.

Gente, el pensamiento crítico es la mejor receta que ha creado la humanidad para sobreponerse a la realidad, y éste se asienta en la evaluación de los efectos de distintas soluciones potenciales; por el contrario, el pensamiento dicotómico se cierra sobre una sola opción, no busca alternativas, es empobrecido y brutal. La gran ‘gesta’ ha fracasado, seis meses después tenemos miles de muertos y un encierro que ni el presidente puede respetar (asadito con Moyano y flia.) y la economía destruida, un millón más de desempleados, otro tanto de nuevos pobres, gente que ha visto el sueño por el que trabajó toda su vida destruido.

La economía es real, el dólar es real y no hay películas de épicas patrióticas que tuerzan la dura realidad que millones de argentinos -entre los que se destacan altos miembros del gobierno y quizás cientos de miles de militantes- eligen comprar dólares. Hace unos pocos años el presidente definía al cepo como un cercenamiento inaceptable de la libertad. La película es mala y para peor, ni el director cree en ella. Sin embargo todavía hay muchos fieles que aceptan este cinismo -conjeturo- por un ancestral instinto más fuerte que la verdad: el de ser aceptados. Experimentos cognitivos muestran que un sujeto enfrentado a una línea curva dirá que es recta si el resto de los sujetos ahí presentas dicen que lo es. El setenta por ciento prefiere pertenecer a sostener su propia visión de la realidad. Para el otro treinta por ciento, los gobiernos tienen instrumentos educadores infalibles: despidos, cárceles y a veces la muerte. Esperemos no llegar ahí de nuevo.

Escrito en Destacados, Rincón de CienciasComentarios (0)

Historias del Pago: Cuando Mendoza honró a Sarmiento por última vez -->

Historias del Pago: Cuando Mendoza honró a Sarmiento por última vez

Como todos los años, el 11 de setiembre se conmemora en todo el país el Día del Maestro, en relación al fallecimiento de uno de los educadores más sobresalientes de América en el siglo XIX.

Por Carlos Campana

Muchas fueron las veces que Domingo Faustino Sarmiento estuvo en Mendoza. La primera fue en 1829 y la última en abril de 1884, cuando el “Maestro de América” visitó nuestra provincia y resultó venerado por los mendocinos.

Su llegada no pasó inadvertida ya que los primeros días de ese mes el gobierno de Rufino Ortega formó una comisión para realizar diferentes actos en su honor. También los sanjuaninos quisieron acompañar este gran evento y a mediados de abril llegaron en grandes grupos que hicieron que no hubiera lugar en los hoteles de la Ciudad.

Sarmiento y su hija Ana Faustina partieron desde Chile y después de cruzar Los Andes llegaron el 16 de abril a Mendoza. Ese mediodía, una comitiva oficial le ofreció un almuerzo del que participó el ministro de gobierno, doctor Manuel Bermejo.

En la Ciudad de Mendoza se reunieron cientas de personas que aclamaban y gritaban su nombre, mientras la banda de música, lo recibió con simpáticas marchas. Alumnos y personal de la Escuela Normal de Maestras y otros colegios, aplaudieron con entusiasmo, al pasar los carruajes. Sarmiento se bajó del coche y repartió saludos.

Tras esta calurosa bienvenida se hospedó en la casa de Francisco Civit, donde estuvo varios días. El 19 de abril se brindó en su honor un concierto con los mejores artistas mendocinos. Cuando se levantó el telón apareció el prócer vestido con sus mejores galas militares y sentado en un sillón, entre los miembros de la comisión de homenaje. Fue aplaudido de pie por el público presente.

Luego de unas palabras, la orquesta inició el concierto y hubo varios números artísticos en los que actuaron María Lisa Molina, Mario García, Eliana Álvarez y Pablo Berutti, entre otros. Durante su estadía en la provincia, Sarmiento tuvo una intensa actividad: dictó conferencias, participó en bailes y se reunió con amigos. También estuvo en la Quinta Agronómica, fundada por él cuando fue presidente de la Nación.

En aquella ocasión, los alumnos, profesores y público en general se reunieron para homenajearlo con un concierto de cítaras. Una fotografía dejó como testimonio aquel evento. Entre celebraciones y viajes, se cree que visitó fugazmente la zona de Luján de Cuyo. El 29 de abril, el ilustre maestro partió hacia su tierra natal para luego regresar, unos días después, a Mendoza. Finalmente lo hizo el 20 de mayo y en el departamento de La Paz emprendió su viaje hacia Buenos Aires en ferrocarril. Fue la última vez que Sarmiento pisó tierra mendocina.

Escrito en CulturaComentarios (0)

La importancia de donar plasma -->

La importancia de donar plasma

El Centro Regional de Hemoterapia continúa trabajando en una campaña para captar donantes recuperados de Covid-19.

El Centro Regional de Hemoterapia (CRH) trabaja en red con el Servicio de Hemoterapia del Hospital Italiano y el Servicio de Hemoterapia del Hospital El Carmen. Juntos cooperan para lograr obtener la mayor cantidad posible de plasma de las personas recuperadas de Covid-19, que desarrollan en la sangre defensas naturales contra la enfermedad (anticuerpos).

¿Quiénes pueden ser donantes? Los recuperados de coronavirus, pasados 14 días desde su alta, están en condiciones de donar su plasma. Estos potenciales donantes no pueden haber recibido transfusiones de plasma de convalecientes durante su internación. Los demás requisitos son los mismos que indica la Ley Nacional de Sangre 22990:

-Ser mayor de 16 años.

-Tener buena salud.

-Documento de identidad.

-Estar bien desayunado y/o alimentado antes del procedimiento.

-Pesar más de 50 kg.

En cambio, no podrán ser donantes: Embarazadas. Quienes se hayan hecho un tatuaje o piercing en los últimos 12 meses. Mayores de 65 años sin certificado médico. Las personas que realicen prácticas sexuales de riesgo.

Dónde donar y qué se hace con el plasma obtenido

Para ser donantes, pueden concurrir al CRH, al Servicio de Hemoterapia del Hospital Italiano y el Servicio de Hemoterapia del Hospital El Carmen. Los tres lugares funcionan en red. Es lo mismo donar en cualquiera de esos centros. El plasma va a estar disponible para aquellos pacientes que entren en el protocolo, independientemente si están en efectores públicos o privados, o sea cualquiera de los tres lugares es exactamente lo mismo para ir a donar.

Vías de comunicación para ser donante

Centro Regional de Hemoterapia: 4200566 y 4204467.

Servicio de Hemoterapia del Hospital Italiano: 4321689.

Servicio de Hemoterapia Hospitales El Carmen: 4429122.

Escrito en SaludComentarios (0)

Luján de Cuyo realizará la Vendimia en formato presencial -->

Luján de Cuyo realizará la Vendimia en formato presencial

En virtud del actual contexto de pandemia, la noche del festejo departamental, que tradicionalmente se realizaba de manera masiva en Feriagro, se reemplazará por una jornada de representaciones culturales de la celebración en las bodegas habilitadas del departamento.

La Fiesta Departamental de la Vendimia consistirá en una jornada distribuida con pequeñas celebraciones en las más de 50 bodegas habilitadas para visitas y gastronomía que posee el departamento.

La propuesta, articulada de manera conjunta con desarrolladores privados, consistirá en replicar un guión elaborado por la Subsecretaria de Cultura y Turismo de la comuna en el marco de un espectáculo desarrollado en las bodegas. En dicho evento, los sectores vitivinícolas ofrecerán su propuesta gastronómica identificadora y, al mismo tiempo, brindarán una celebración artística que aluda a una representación cultural de la vendimia de Luján de Cuyo.

Otra idea que complementará esta iniciativa será la selección de un embajador de la vendimia de cada bodega, elegido entre los miembros del staff. Dicha figura podrá ser representada por cualquiera que trabaje en la institución (cosechadores, técnicos, operarios, entre otros), considerando que sea quien mejor representa el espíritu de vendimia el único criterio de elección. En esta línea, la Municipalidad adhiere a la decisión de mantener, por un año más, el mandato de la actual Reina Departamental de la Vendimia: Guadalupe Althabe.

Además, para los que no puedan o quieran participar de los festejos presenciales, la Municipalidad transmitirá de manera virtual las celebraciones de las bodegas. Es importante destacar, que todos los eventos se realizarán respetando los protocolos sanitarios y el factor ocupacional dispuesto para el rubro gastronómico. La intención del Municipio y las bodegas es articular una propuesta culinaria económica y accesible para todos los vecinos y mendocinos que deseen disfrutar la vendimia 2021.

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Yoga por los Caminos del Vino, en seis bodegas de Mendoza -->

Yoga por los Caminos del Vino, en seis bodegas de Mendoza

Yoga por los Caminos del Vino sigue ofreciendo espacios encantadores para buscar la conexión interior, con experiencias holísticas en paisajes vitivinícolas y gastronomía de primer nivel.

Con cupos limitados y aplicando todos los protocolos sanitarios, en octubre continúan las clases de yoga en bodegas de Luján y Maipú. Las opciones para disfrutar de una clase de yoga al aire libre son: a media mañana, seguidas de un brunch o por la tarde, acompañadas por un delicioso servicio de té.

“Luego de retomar nuestras experiencias en viñedos, en las que a lo largo de dos meses recibimos a grupos reducidos de personas que decidieron brindarse un espacio de bienestar en su día, seguimos apostando a elevar tu espíritu con encantadoras propuestas”, explica Alejandra Navarría, directora de la propuesta.

Mediodías de Yoga + brunch:

Viernes 11 horas – Bodega Bressia

Sábados 12 horas – Bodega Terrazas de los Andes

Tardes de Yoga + té:

Miércoles 16 horas – Bodega Trez Wines

Jueves 15 horas – Club Tapiz

Viernes 16 horas – Susana Balbo Wines

Sábados 15 horas – Bodega Santa Julia

Los sábados por la mañana son de Terrazas

Noelia Scquizziatto, chef a cargo de la cocina de Terrazas de los Andes, ha diseñado un brunch cinco estrellas para acompañar el brindis al término de la clase de yoga. Un mini sándwich de crema de salmón y hojas verdes; una tosta de hummus y tomates confitados; el tradicional revuelto Gramajo con un especial toque gourmet; una porción de carrot cake; un alfajor de algarroba y una refrescante ensalada de frutas, forman parte de la propuesta que se sirve acompañada por café Nespresso o té; aguas saborizadas naturales y una copa de vino Terrazas de los Andes Reserva en las galerías y el jardín de la casa anfitriona.

Santa Julia y una marca registrada para las tardes de té

Desde las 15 horas, cada sábado Yoga por los Caminos del Vino te espera en Casa del Visitante. Antes de disfrutar de la clásica ceremonia del té, junto a una tentadora repostería casera, las tardes de yoga se viven en un amplio jardín rodeado de añosos árboles, o en el living de la casa, junto al fuego de una hoguera. Mantras, mudras, asanas y pranayamas se practican en un marco de gran tranquilidad y armonía.

Más tarde, la familia Zuccardi propone un menú con alfajores de maicena; tiramisú con dulce de frutilla; panes rellenos, budín de durazno y aceite de oliva; café e infusiones y néctares naturales. Este año, la oferta incluye recetas del libro de Emma Zuccardi: pastelitos rellenos de dulce de membrillo, scons, tarta de alcayota y almendras, y el bizcochuelo Reina Mary, entre otras, finalizando con un vino cosecha tardía.

Terminá la semana con yoga en Susana Balbo Wines

Finalizando una semana colmada de tareas, los glamorosos jardines de esta bodega invitan a “premiarnos” con su encantador paisaje. Respirar y meditar en su verde infinito al lado de los viñedos, brindan una tarde singular. La gastronomía de vanguardia de Osadía de Crear nos agasaja con un servicio de té y vistas a la montaña. Ingredientes de refinada calidad, excelencia en el servicio y la más alta pasión por el vino. ¿El menú? Tostadas con queso crema o manteca y mermelada casera; budín de limón y amapolas; croissant; alfajor de almendras; carrot cake; scon de queso y panceta con queso crema y ciboulette, y una tosta veggie. Se acompañan con limonada casera; infusión (tés de Inés Berton) o café (Nespresso) y una copa de espumante.

Mediodías de buena energía en Bressia Wines

La casa de vinos de la familia Bressia es, probablemente, una de las favoritas al momento de pensar en degustar sus vinos. Caldos refinados, únicos de autor, llevan la firma de su creador, Walter Bressia, y no dejan de sorprender y seducir al paladar. Sus hijos: Walter, Marita, Antonella y Álvaro se suman a la pasión familiar para desarrollar Sylvestra, la línea joven de la firma. Son éstos los que acompañan con todo su aroma, color y frescura las clases de Yoga por los Caminos del Vino en esta joya de Luján.

Con una gran vista desde los jardines hacia la Cordillera de los Andes y rodeada por rosales, los mediodías que anuncian el ansiado fin de semana llaman a recargar energía vital.

Vinos, naturaleza y un delicado brunch ideado por Tea & Company aseguran la tranquilidad y el relax en esta experiencia.

Jueves exquisitos en Club Tapiz

El magnífico escenario de Club Tapiz nos llama a conectar con la tierra, el viñedo y el relax. Desde los jardines de su spa & hotel, nos recibe alrededor de la piscina, en un marco de verdadera naturaleza campestre. Sonidos de pájaros y silencio habitan un cielo espléndido.

Su restaurante, dirigido por Soledad Nardelli, es una casona con gran estilo que nos sorprende después de la práctica con una deliciosa tarde de té y refinada pastelería: alfajores de maicena; húmedos de limón; pastafrolas; hojaldritos; scones de queso; bombones; tostadas con manteca y dulce; tablas con bondiola, lomito de cerdo y queso; jugo de naranjas; infusiones y una copa de espumante acompañada de una porción de torta. Una verdadera tentación. Dese las 15 horas, todos los jueves del año. ¿Cuándo nos acompañás?

Trez Wines, respirar belleza entre la semana

Nada mejor que cortar la semana y regalarte un mimo, un momento de bienestar. En Luján, todos los miércoles desde las 16, bodega Trez Wines te espera con una fantástica propuesta: viñedos, jardines, arquitectura de innovación y mucha intimidad. Las clases nos impactan en un inmenso jardín, contiguo a las vides.

¿Más tarde? Un amigable servicio de té para las tardes de calor: tarta de ricota; mini trifle de chocolate blanco y lavanda; muffin de limón y lino; alfajor de chocolate relleno con dulce de leche; tostadas de pan de campo con queso y dulce, y un sándwich integral. Delicias crocantes y delicadas; jugos naturales saborizados e infusiones con tés especiales: de malbec y de torrontés. Una bodega con encanto, fruto de un sueño. El logro de tres amigos que elaboran grandes vinos de partidas limitadas, con excelencia y dedicación.

Los encuentros adherirán a los protocolos vigentes, por lo que se admitirán en esta primera etapa solamente diez personas por clase y con distanciamiento social. Cada practicante deberá asistir con su propio mat o colchoneta de yoga, y completar previamente la declaración jurada de salud.

Cada asistente a la clase respetará el día permitido para circular según la finalización de su documento. No obstante, en caso de que asistan más de dos personas juntas, al menos una de ellas deberá cumplir con esta disposición.

El valor de las experiencias Yoga + brunch o Yoga + té es de $ 1.400.

Las consultas pueden hacerse al mail: info@yogaporloscaminosdelvino.com.ar y las entradas podrán adquirirse en www.yogaporloscaminosdelvino.com.ar

Visitá la nueva página web: www.yogaporloscaminosdelvino.com.ar

Redes: Instagram: @yogaporloscaminosdel / Facebook: Yoga por los Caminos del Vino / Canal Youtube Yoga por los Caminos del Vino

Escrito en SaludComentarios (0)

Cambiará el sentido de la calle Embalse El Carrizal, en Vistalba -->

Cambiará el sentido de la calle Embalse El Carrizal, en Vistalba

En la intersección de calles Sáenz Peña y Embalse El Carrizal del distrito de Vistalba, debido a la cantidad de accidentes viales allí registrados, el Concejo Deliberante de Luján de Cuyo, aprobó en su última sesión, un proyecto de ordenanza para cambiar el sentido de circulación de calle “Embalse El Carrizal” del distrito de Vistalba y que el mismo sea de una sola mano sentido Sur-Norte hasta la intersección de calle Laguna del Diamante.

La Comisión de Salud, Familia e Infancia del HCD de Luján, presidida por la concejal Mónica Compañy, realizó una encuesta a los vecinos que son frentistas de esta calle, quienes apoyaron la iniciativa de cambiar el sentido de circulación de la calle Embalse El Carrizal.

Compañy afirmó que: “Esto mejorará la circulación y sobre todo la seguridad vial del lugar, ya que es de público conocimiento el tránsito de esta Avenida. Queremos evitar más accidentes de tránsito, que han sido provocados por los vehículos que al salir a la avenida Sáenz Peña giran en sentido este, cruzando la misma”.

“Por ello, propusimos hacerla de una sola mano (surnorte) pudiendo los vecinos ingresar, viniendo de Sáenz Peña, sin problemas a Embalse El Carrizal”.

Escrito en CulturaComentarios (0)

“Remigio, el naufragante”: Un relato de Alé Julián Sosa -->

“Remigio, el naufragante”: Un relato de Alé Julián Sosa

¡Estos tiempos les sean propicios! Mi nombre es Remigio y soy un naufragante. Así es, un hombre avezado en los naufragios. Hace tiempo surco las indominables aguas de este mundo sorpresivo y aún no he dado con sitio venturoso; es penoso admitirlo, pero no rehuyo la verdad. Comencé mis andanzas hace tanto tiempo que su origen se ha diluído en el pertinaz devenir de los días. No recuerdo cuándo fue que mi vida tomó algún rumbo… bueno, ya se los decía yo: soy un naufragante. En verdad me permito hacer una salvedad respecto del mote que he decidido adjudicarme. Si tuviéramos en cuenta que aquel que navega se mantiene en camino —y por lo tanto sin destino— mientras no acomode su nave a un puerto cualquiera, tenemos permitido considerarlo como un naufragante, al menos uno eventual. Si bien nos es dado estimar que acaso tener un mapa trazado y una embarcación digna son garantías nada menores, nunca podremos saber a ciencia cierta si las aguas acompañarán nuestros anhelos y nos depositarán salvos en el destino imaginado. Sin embargo yo les digo que, sean las circunstancias que fueran, mi caso es harto diferente al de un navegante altivo; será que la mala carpintería que dio forma a mi tan vejada nave no fue satisfactoria, o quizá olvidaron algunos detalles importantísimos al construirla, vicio recurrente de aquellos que se sienten cómodos en su oficio. En fin, no estuve presente durante su confección y me fue otorgada sin posibilidad de réplica ni devolución, por lo que en ningún caso me ha sido posible presentar a alguien mis consideraciones… Como fuere, esta maltratada compañera y yo nos parecemos un poco —nos parecemos más bien bastante—. Innumerables tempestades nos han azotado y nos han sustraído el rumbo de manera cruel. ¡Tantos han sido los días, tantas las noches en las que he debido penar en el silencio de las aguas indiferentes! Pero hay una esperanza que alborea, una nueva posibilidad palpitante: he encontrado la manera de acercarles mis experiencias, ¡ al menos eso! Un buen designio me ha acercado al Puerto Central, donde puedo dar cuenta de mis curiosas aventuras, y lo que es mejor: han expedido una visa para que visite la ciudad las veces que quiera. No puedo prometer que volveré sin inconvenientes, o que acaso no demore una imperdonable cantidad de tiempo en dar noticias mías, pero al menos no los dejaré solos. ¡ No me malentiendan, por favor! En verdad soy yo quien necesita compañía, mis argumentos no son más que excusas, pero ocurre que no puedo abandonar las aguas, son mi dominio predilecto, sus incesantes corrientes me mantienen en vilo, me obligan a estar vigilante. Ustedes, aquellos que moran en Las Tierras poseen algo que admiro y he anhelado mucho tiempo, poseen un hogar, pero yo todavía lo busco y aun no logro descifrar por qué debo hacerlo sobre la mar, incesantemente, en terrible soledad… No lo sé, pero a ustedes me acerco con amorosa intención. Quizá lo descubramos juntos. ¡Así sea!

Escrito en CulturaComentarios (3)

Mendoza será parte de un hackatón internacional impulsado por la NASA -->

Mendoza será parte de un hackatón internacional impulsado por la NASA

NASA Space Apps Challenge es un concurso que llega por tercera vez a la provincia de la mano de The Mars Society Argentina. Se realizará los días 2, 3 y 4 de octubre en más de 230 ciudades alrededor del mundo en forma simultánea.

El próximo viernes 2 de octubre y durante 3 días se llevará a cabo el hackatón internacional más grande del mundo: NASA Space Apps Challenge. Este evento fue creado por la NASA para que jóvenes de distintos lugares del mundo propongan soluciones a problemáticas reales y actuales de la vida en la tierra y en el espacio. La competencia es gratuita y se realizará de manera simultánea en todo el mundo. El premio es un viaje para conocer las instalaciones de la NASA.

The Mars Society Argentina tiene a cargo la organización del evento en Mendoza, San Juan y Bariloche.

En 2018, el hackaton se desarrolló en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional y en 2019, en el Parque TIC Mendoza, dependiente del IDITS.

Este año, el evento se concretará de manera virtual en 230 ciudades alrededor del mundo y estará abierto a todo público; solo se necesita una computadora y acceso a Internet.

“Si bien se trata de una hackatón, la competencia no se limita a la realización de programas o software, sino que el abanico de posibilidades es enorme: se pueden presentar proyectos de hardware, audiovisuales, artísticos, sociales, civiles, etc. Cualquier persona interesada puede participar, independientemente de sus estudios o profesión. Para hacerlo debe resolver alguno de los desafíos que la NASA publicará poco antes del lanzamiento”, comenta Gabriel Caballero, estudiante mendocino, fundador de The Mars Society Argentina.

El propósito de la NASA es que las resoluciones del hackaton den lugar a la formación de nuevos equipos de trabajo y emprendimientos.

Para ver la información completa y conocer los pasos a seguir para participar, los interesados deben visitar la web argentina.marssociety.org/spaceapps/

Sobre TMSA

The Mars Society Argentina (TMSA) es una organización sin fines de lucro, parte de la Fundación Mendoza Crear. Su misión es contribuir al desarrollo de investigaciones y tecnologías relacionadas a la exploración del planeta Marte, divulgar conocimiento e información científica, promover el desarrollo del sector espacial argentino y construir cultura aeroespacial.

TMSA fue fundada en el año 2018 como capítulo oficial en Argentina de la ONG internacional The Mars Society (TMS) de Estados Unidos, dedicada a la exploración y estudio de las posibilidades de establecimiento del ser humano en Marte.

Desde 2018, TMSA organiza NASA Space Apps Challenge, declarado de interés cultural y participa en diversos congresos relacionados al sector espacial.

Más información: www.argentina.marssociety.org

Escrito en Rincón de CienciasComentarios (0)