¿Alguien puede pensar que en la Argentina un gobernante puede querer poner amigos y “gente de su confianza” en el Poder Judicial? Ummm… Pero muchas dudas ha generado la propuesta de reforma judicial presentada por el Presidente. Es que muchas veces las intenciones proclamadas se contraponen a conductas y prácticas.
Por Dr. Alberto Montbrun – Universidad Nacional de Cuyo
Señora de ojos vendados
Que estás en los Tribunales
Sin ver a los abogados
Baja de tus pedestales
Quítate la venda y mira
¡Cuánta mentira!
Quítate la venda y llora
Porque ya es hora
(María Elena Walsh, Oración a la Justicia)
El anuncio llegó no sin curiosidades. A ver, se dijo que habría consultas pero se acompañó con el envío al Congreso de un larguísimo texto de 85 artículos y seis anexos sobre fusión de fueros y creación de cargos, lo que permite suponer que el tema está “cocinado” y será cuestión de rutina aprobarlo.
De casualidad, el día que se anunciaba esta reforma la Cámara de Diputados aprobó una ley para salvar de la persecución penal al ex dueño de la empresa Oil Combustibles, Cristóbal López. Está procesado por no depositar las retenciones por impuesto a los combustibles durante varios años. La AFIP en 2019 calculó la deuda en más de 10.000 millones de pesos. La decisión de Diputados no se podría haber tomado sin el voto crucial y decisivo del mendocino José Luis Ramón. El abogado de López se llama Carlos Beraldi. ¿Les suena?
Pero por favor, no nos engañemos. Los dirigentes políticos de nuestro país son todos muy parecidos más allá de partidos y etiquetas. Ha sido tradicional y recurrente que intenten manipular la justicia de diversos modos. Por ejemplo ampliando la Corte Suprema de la Nación o de sus provincias. Recordemos.
Carlos Menem en 1989 aumentó el número de jueces de la Corte Suprema de la Nación de cinco a nueve.
En 2010 el gobernador de Chubut, Mario Das Neves aumentó de tres a seis el número de jueces del más alto tribunal.
Gerardo Morales en 2015 llevó el número del Tribunal Superior de Jujuy de cinco a nueve miembros.
En Mendoza Alfredo Cornejo intentó ampliar la Corte de Mendoza de siete a nueve miembros. El voto en contra del legislador Marcos Niven, de su propio espacio, lo impidió.
Hace un mes, la Legislatura de Catamarca suprimió el Consejo de la Magistratura y aumentó el número de jueces de la Corte provincial de cinco a siete.
En la Legislatura de Tierra del Fuego se presentó en marzo un proyecto para ampliar la Corte provincial de tres a cinco miembros.
Pero volvamos a la reforma. Plantea, entre otras cosas, la creación de una Justicia Federal Penal con asiento en la Ciudad de Buenos Aires por fusión de los fueros Criminal y Correccional Federal y Penal Económico. A ello suma la creación de 23 nuevos juzgados federales y 23 nuevas Fiscalías en esa ciudad. Además busca crear 94 juzgados federales a lo largo y a lo ancho del país. Todo esto costará un monto escalofriante de dinero si se considera que el promedio de las remuneraciones ronda los 300.000 pesos por mes por magistrado.
Se crea además un discutible sistema de subrogancias y traslados que ya ha sido cuestionado por especialistas y magistrados de diversos fueros y de manera oficial por las Cámaras en lo Civil y Comercial Federal y la Cámara Criminal.
Finalmente se ha creado una Comisión de “expertos”, rápidamente bautizada por la irreverencia mediática como “Comisión Beraldi” en referencia a uno de sus miembros que es, al mismo tiempo, abogado defensor de la ex presidente Cristina Fernández en sus múltiples causas penales (¡El mismo de López!). Esta Comisión asesorará en diversos temas, entre otros … ¡la posible ampliación del número de jueces de la Corte!
La división de aguas en el gobierno en este tema parece evidente. El silencio más estruendoso fue nada menos que la ausencia, en el anuncio, del Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz y la Secretaria Legal y Técnica Vilma Ibarra, que son las principales espadas del tema judicial del Presidente. Cosas que hacen reaparecer, una vez y otra vez, la pregunta incómoda ¿quién gobierna realmente la Argentina?
El pasado 4 de agosto, el teléfono de esta querida habitante chacrense no paró de sonar. Con un desayuno amoroso, un núcleo cercano de familiares celebraron su vida. Tal vez cuando cumpla 101 pueda realizarse la fiesta que muchos soñaron para ella, en las calles alrededor de la Plaza.
Por Onelia Cobos
Desde Junín, provincia de Buenos Aires, a Chacras de Coria. Muy jóvenes eran Francisco Aníbal y Chicha Franco. Ella modista. Él joyero y relojero. Muy pronto ambos eran dos bellísimas personas, queridas en el lugar.
Juntos habitaron el tiempo desde lugares distintos. Él desde la artesanal y mágica capacidad de corregir el devenir diario, en juguetes con manecillas que se columpiaban sobre números estáticos: los relojes.
Y ella, desde la calma y la sin prisa de su trabajo creador de prendas de vestir, en una época “sin apuros ni corridas”, como fue el pasado en el pueblo. Instalada en una vibración terrena armónica y envolvente, su cercanía siempre ha producido el relajamiento de los sabios.
Poseedora de una salud impecable, una memoria intacta, toda su condición humana parece estar fuera del desgaste natural. Conoce el arte del ocio. Su relación con amigos y vecinos has sido siempre una transición al espacio creador y al disfrute de la comunicación.
Un elegante reloj de pie en el living de su casa mantiene el carácter fantástico del lugar y hace de la casa de troncos donde vive, un escenario de cuentos y aventuras.
La corta calle Delhez, sin salida a otra arteria, preserva el ensueño chacrense felizmente resguardado en la entrada de su hogar.
El año pasado, vecinos y familia, imaginaron un festejo comunitario en las calles de Chacras de Coria para este año, en el que cumplió 100 el pasado 4 de agosto. Estamos en el medio de una pandemia descomunal y universal que hace imposible todo encuentro.
Pero anhelamos que cuando pase este apocalipsis, el tiempo saldrá de su escondite, renovado, y buscará calles alrededor de la Plaza. Habrá globos de colores, flores y descorcharemos vino tinto para brindar con Chicha, por el privilegio de haberla tenido 100 años y muchos más seguramente, como ser tan singular y único, que ha podido hacer de las cosas simples de la vida, diamantes para el asombro.
Cerca de 100 hectáreas se vieron afectadas por una quema de pastizales en un campo cerca del Dique. Las llamas avanzaron hasta la Ruta Provincial 16, a donde llegaron los Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo, quienes controlaron la situación sin lamentar víctimas. También participó del operativo la delegación municipal, Defensa Civil, policía vial, servicios públicos y policía de Mendoza. En el lugar permanece activa la guardia de cenizas para evitar cualquier posible resurgimiento de las llamas.
Los por aquellos años muchachos del barrio, Modesto Núñez, Oscar de la Vega y su suegro Santos Castorino, Giroli, López Montilla y Ubaldo Coria amenizan la espera para embarcarse en la excursión familiar.
En segundo plano, se observa el tradicional ómnibus que algunas familias del pueblo alquilaban una vez por año para hacerse un paseo hasta la Difunta Correa en la vecina provincia de San Juan. Una linda costumbre del Chacras de los ’60, cuando la ciudad que nuestro pueblo hoy es lucía casi como un gran barrio en el que todos se conocían y muchos compartían actividades.
La parada del ómnibus era en el viejo bar de Jelasich, en calle Viamonte, frente a Mitre, donde hoy se encuentran los negocios Just Time, de Dibetta; Tienda Parisina y el taller de marcos Pop Art.
Con su obra Sirenas, representó a la región Nuevo Cuyo. La pieza será montada y filmada con elenco y dirección local, en colaboración con el Instituto Nacional del Teatro, para su posterior presentación en Cervantes Online.
Sobre un total de 1548 propuestas, Jimenez fue seleccionado en el concurso Nuestro Teatro, impulsado por el Teatro Nacional Cervantes, con el fin de estimular y generar contenidos con un proyecto solidario, para que las artes escénicas sigan funcionando.
El Jurado de selección final estuvo constituido por Romina Chepe, Mónica J. Paixao y por las autoridades del propio Teatro Cervantes, Rubén D’Audia y Sebastián Blutrach.
En las próximas semanas comenzará el proceso de pre producción de cada obra, con el llamado a directores y conformación de elencos artísticos y técnicos. La etapa de ensayos comenzará una vez que sea aprobado el protocolo de la actividad teatral correspondiente.
Sirenas
Es la ópera prima en dramaturgia del autor mendocino. Relata la rutina de un supermercado de barrio, alterada por la particular iniciativa de uno de sus clientes y el efecto que esto genera en el resto de las personas allí presentes. Lentamente el afuera comienza a filtrarse en forma de sirenas que invaden ese búnker en el que se encuentran. Ese canto es lo único que puede entrar o salir del lugar, mientras quienes lo escuchan se parecen cada vez menos a quienes entraron esa mañana en el supermercado.
La obra explora algunas de las temáticas que el escritor y poeta ha venido abordando desde la poesía: la violencia, la desigualdad y el extractivismo. “Se trata de una propuesta hiperrealista cuyos personajes toman la voz para evidenciar el sostenimiento o la caída de un orden/sistema en torno a cuestiones de género, clases y la romantización de una salida a todo esto”, detalla su autor quien debuta, con este texto, en la dramaturgia.
El humor encierra cierta tragedia, en esta historia que nos sitúa en la cotidianidad de un supermercado de barrio, en el momento en que ocurre un hecho inesperado. Gabriel explica: “Si bien hay un tono que por momentos se acerca a la comedia, los giros de la trama hacen que la obra nunca termine de serlo. Subyace, también, una crítica -en el sentido de análisis- sobre lo que consideramos que no debería ocurrir”.
Sirenas, en definitiva, pone en evidencia algo que hace ruido, que no termina de encajar en lo preestablecido. Y, en ese ruido, esa ruptura, desliza su crítica social.
Gabriel Jimenez responde
¿Cómo surgió la idea base del argumento central?
Por lo general suelo abordar temáticas ligadas a lo coyuntural, lo que está pasando en el momento, luego intento ir más allá de eso y encontrar cuestiones de fondo que problematicen la vida cotidiana o que nos interpelen como sujetos aquí y ahora. Algunos de mis textos abordan temáticas vinculadas a lo social, género, extractivismo, explotación, violencia institucional, entre otras. Aunque en poesía y en narrativa he publicado algunos textos que van en la misma dirección, Sirenas es el primer registro que hago en dramaturgia.
¿Cuánto tiempo te llevó darle forma a esa idea, en clave de la dramaturgia?
El proceso de escritura en torno a la idea inicial duró aproximadamente un año y medio, trabajando en el mismo texto, ampliando escenas, desarrollando personajes, resolviendo la trama. Terminó de tomar forma en la etapa de corrección.
¿Sirenas, es una excusa o un medio para presentar una radiografía social?
Creo que la obra es accesible desde lo cotidiano, expone las vivencias que cualquier persona puede experimentar cuando va al supermercado del barrio: la explotación laboral, la violencia institucional, las desigualdades de género, cosas que están expuestas a la vista de todos como ofertas en una góndola, donde no hace falta que la publicidad sea engañosa para llevarnos algo de eso carne propia.
¿Por qué Sirenas?
Tengo cierto fetiche por los títulos de una sola palabra, esa condensación. En este caso la etimología diversifica, posibilita rastrear otros sentidos al inmediato. El sonido de un ser mitológico que encanta a través de la voz y la reiteración monotónica de un artefacto que utiliza el signo sonoro como referencia, pueden entrar en juego en una misma palabra. En la obra se conjugan estos sentidos en distintas acciones, personajes y tramas.
¿En base a tu experiencia y compromiso efectivo con personas en situación de vulnerabilidad? La tragedia, la comedia y el absurdo son, para vos, herramientas útiles para desafiar la mirada contemplativa de conflictos sociales? ¿Pueden estas herramientas generar reflexiones contundentes en lo subjetivo?
La mirada contemplativa de conflictos sociales me suena a cátedra universitaria, ojalá surgieran desde esa perspectiva más desafíos al status quo, pero por lo general más que cuestionar, ese ámbito termina legitimando instancias del orden y el control social. El arte cuestiona, desde el género que sea. Toda incomodidad, incluso la de un texto que no se deja leer con facilidad, está señalando en esa misma acción más de lo que dice explícitamente, y esa diversificación en el sentido es lo contundente, lo otro, no.
En cuanto al proceso de pre producción y posterior concreción.
¿Formarás parte del equipo de trabajo? Es decir, tenés posibilidad de participación activa en la puesta final?
La coordinación general de la puesta en escena y la producción corren por cuenta del Teatro Nacional Cervantes en coordinación con el Instituto Nacional de Teatro, aún no sé cuál será el grado de participación que pueda llegar a tener como autor de la obra en la puesta en escena final, por supuesto me encantaría estar.
¿Qué expectativa te genera la representación de tu obra?
Tengo mucha expectativa en ver cómo son resueltas en la escena muchas de las situaciones que son propuestas en el texto, las interpretaciones, las tramas sonoras, la escenografía. Hay una distancia entre el estado original el texto, la dramaturgia, y la interpretación, la dirección, la filmación y la producción final.
Actualmente, ¿tenés en desarrollo otros proyectos?
Sí, coordino la comisión de cultura del club Gimnasia y Esgrima, con la que estamos produciendo una serie de podcast vinculados a la historia del club, algo de eso ya puede verse en YouTuBe, bajo el nombre de “Mitología blanquinegra”. También terminé de corregir un conjunto de poemas que quiero publicar, pero tengo que encontrar una editorial que quiera abordar este tipo de temáticas y acompañe la propuesta dándole forma al libro.
Gabriel Jimenez es escritor mendocino, redactor freelance y docente en cárceles. Publicó tres libros de poesía, “Vidrio molido” (Carbónico ediciones, Mendoza 2009), “Coso” (Ediciones del Dock, Buenos Aires 2013) y “Motín” (publicado por Ediciones Culturales Mendoza en 2015). Este último fue premiado en el Certamen Vendimia que organiza la Secretaría de Cultura de Mendoza.
Editó y publicó revistas y fanzines a partir de talleres de escritura realizados en las cárceles. Fue editor de la revista de literatura El viajero indeciso (Secretaría de Cultura de Mendoza), colaboró en el Suplemento de Cultura del Diario Los Andes, fue columnista de la Revista Zero y de la revista La intemperie Mendoza.
Integró La moledora de carne, colectivo de investigación literaria. Desde 2009 participa del colectivo ENIE (Encuentro Nacional Itinerante de Escritores). Es el socio 3927 del Club Gimnasia y Esgrima, donde coordina la Comisión de Cultura, organizando ciclos literarios, podcast, muestras fotográficas, obras de teatro y actividades de difusión cultural.
El sábado 17 de agosto de 2019, la Asociación Ferrotur Trasandino Mendoza llevó adelante un emotivo acto en Chacras de Coria luego de realizar el primer viaje desde la Estación Canota -en Maipú- hasta la Estación Paso de Los Andes, ubicada en nuestro distrito de Luján de Cuyo, que desde 1993 había quedado olvidada.
Del encuentro, en el que también se recordó la muerte de San Martín, participaron vecinos de la zona, invitados y autoridades como el intendente Omar De Marchi, el secretario de Obras Públicas Rolando Baldasso, el Ballet Municipal de Luján de Cuyo, el Centro Tradicionalista de Chacras de Coria, Héroes de Malvinas y miembros de la asociación civil Chacras para Todos, quienes disfrutaron de la llegada del Ferrotur y de un corte de cintas que emocionó a los espectadores.
Para sostener vivo este nuevo tramo inaugurado, la asociación planea emprender viajes los sábados por la tarde, y compartir con vecinos y turistas paseos de manera gratuita. “Más adelante queremos hacer un recorrido diario con vehículos que hemos desarrollado exclusivamente para este fin, y que la actividad genere más turismo en Chacras de Coria”, comparte Marcelo Spinello, presidente de Ferrotur Trasandino Mendoza.
¿El próximo objetivo? “Llegar a Villa Nueva, Guaymallén y a la Estación Paso de Los Andes con un ferrobús nuevo que ya está funcionando. Aún no podemos abordar este tramo por arreglos que hay que continuar en las vías, como así también corte de árboles. Calculamos que será a fines de 2019, ya que es un emprendimiento de lucha y conquista propia de nuestra asociación, que implica mucho trabajo y dedicación”, expresa Spinello.
La Asociación Ferrotur Trasandino Mendoza es una entidad formada por un grupo de aficionados vinculados con el antiguo ferrocarril, que decidieron armar un equipo con el propósito de recuperar la estructura ferroviaria del ex Ferrocarril Trasandino, Ramal A12 de Mendoza. Desde hace años construyen vehículos y despejan las vías olvidadas con el fin de mantener despierta la memoria y atraer a los visitantes para que se sumen a un viaje diferente, con el sueño de volver la suya una actividad autosustentable.
Recuerdos del ayer
Gerda Hughes tiene 96 años, nació en Chacras de Coria, y al igual que su familia aún vive aquí:
“El tren paraba en la Estación Paso de Los Andes y tanto los pasajeros como los trabajadores se bajaban a desayunar en la Casa de Fiona, para luego continuar hacia Chile. Hablo de la década de 1930, 1940. Cuando el presidente Perón pasó por esta estación arrojó fotos con su imagen para quienes esperaban la llegada de la formación”, apunta.
Desde un punto de vista “estrictamente técnico”, analizaremos el proyecto teniendo en cuenta que se cobraría sobre el total del capital.
Por Roberto Villalon – Contador
Las grandes riquezas, salvo excepción, devienen del mundo productivo. Corresponden a grandes empresas o importantes conjuntos productivos. Su capital se compone de dos partes.
1.- Capital fijo: Es la mayor proporción y es el de uso. Está compuesto por inmuebles, maquinarias, instalaciones, vehículos, etc.
2.- Capital variable o de trabajo: Es la menor proporción. Está compuesto por dinero, materia prima, mercadería, insumos, y sirve para hacer funcionar el fijo. Es siempre crítico, porque no puede ser menos de lo que hace falta y si supera este límite, no tiene aplicación práctica.
Si sobra se invierte. Es importante aclarar que los impuestos no se pueden pagar con el capital fijo sino con recursos que deben restarse del capital de trabajo. Es decir, se pagan con recursos necesarios para movilizar la actividad. Entonces, en este caso, el pago de este impuesto afectaría directamente en forma negativa la actividad económica de la unidad productiva. Lo que se recaude por el nuevo impuesto no sería neto, sino que a eso debería restarse lo que se pierda de recaudar por otros impuestos (Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, etc.), por las restricciones financieras y operativas que genera el pago del mismo, restando capacidad a la actividad económica en la generación de recursos.
Este impuesto es sin lugar a dudas regresivo, no sólo porque afectaría negativamente en forma directa las actividades productivas de todos los grandes conglomerados productivos del país, sino también por los efectos colaterales que generaría en quienes piensen en invertir en Argentina, pues como es sobre el capital, a cualquiera que piense invertir aquí le plantearía un problema de conveniencia o inconveniencia de hacerlo o no, obligándolo a un análisis de comparación con otros lugares a dónde llevarlo. Como corolario a todo esto, podríamos decir que en el mundo de los negocios hay en general dos tipos de estrategias. A una se le llama “menos por más” (vendo poco y caro) y la otra “más por menos” (vendo mucho y barato). Generalmente, la segunda puede sobre la primera, porque es la más competitiva y lógica.
Cuando el Estado diseña su sistema impositivo, debe desarrollar estrategias para la obtención de la mejor recaudación posible. Pero a su vez, debe pensar cómo se genera ese flujo a través de una mayor actividad, y no echar mano a impuestos distorsivos que frenan y desalientan la misma. Lo claro sería, mejor recaudación con menor presión, gracias a la mayor actividad económica. Para repartir hay que tener y para tener hay que producir. Mal puede repartir quien no puede producir lo que quiere repartir. Entonces es malo quitarle al que tiene, de lo que tiene para producir. Es mejor incentivarlo a que produzca más, para recaudar más, sin dañar el capital de trabajo. Esto trae otros innumerables beneficios, propios de una mayor actividad económica.
Con el propósito de entrenar y practicar nuevos trucos, los ciclistas profesionales y hermanos Jerónimo y Juan Cruz Páez desarrollaron, en cuarentena, un espacio para hacer su pasión extensiva a quienes quieren aprender y progresar en el mountain bike o el ciclismo BMX.
Lo que comenzó como una posibilidad montada para no perder entrenamiento y practicar trucos entre saltos, puede que se transforme -o tal vez ya lo seaen un semillero para quienes quieran meterse o seguir alcanzando metas en el mountain bike o la disciplina BMX. Así lo explican Juan Cruz y Jerónimo Páez, reconocidos vecinos de Chacras de Coria, y responsables de levantar un espacio que añoran que crezca. “Con mi hermano, que es un gran constructor de pistas hicimos un tirón para poder fluir”, cuenta Jerónimo, campeón de downhill latinoamericano y un artista visual súper virtuoso (más de un mural en el distrito lleva su firma, Nymo). Sobre una rampa que ya habían realizado, los hermanos Páez hicieron un cruzado que desemboca en una bajada para quienes disfrutan de las aventuras en bicicleta. Estos jóvenes inquietos transformaron el lugar para que quedara convertido en un santuario de dirt (“los dirts son saltos de tierra para saltar”). Elegido el spot, arrancaron la obra con el terreno regado y a pura pala. “Está construido con tierra de escombros y algunos troncos. Para la parte nueva que estamos haciendo ya compramos más de 10 camiones de tierra. Por suerte la Municipalidad nos está ayudando con material y personas que limpian el predio”, agregan. Cerca de la estación de trenes, esta buena noticia da señales de crecimiento y esperanza.