Archivo | junio, 2020

Oficina de Empleo de Luján: ¿Algún carnicero por ahí? -->

Oficina de Empleo de Luján: ¿Algún carnicero por ahí?

Los requisitos son tener experiencia mayor a cinco años; ser mayor de 30, residir en Luján de Cuyo (preferentemente en Chacras, Ciudad de Luján o Carrodilla). Enviar CV al mail oficinadempleolujan@gmail.com

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Paula Lavoisier Persio: Manifestaciones de un mismo idioma -->

Paula Lavoisier Persio: Manifestaciones de un mismo idioma

La profesora y licenciada en Artes Visuales se prepara para una próxima muestra en el espacio de antigüedades de Alejandra Cicchitti. Se trata de “Amarillo y Gris. Influencias”, del 20 de junio al 31 de julio con visitas programadas.

-¿Cuándo y cómo empezó tu vínculo con el arte?

-Mi pasión por el arte comenzó cuando terminé la escuela secundaria, hace 20 años. Siempre el lenguaje que más me identificó y al que más tiempo le he dedicado es a la pintura.

-¿De qué manera influyó tu familia para hacer lo que hacés?

-Mi familia influyó desde temprana edad, ya que fue lo que respiré desde mis primeros años de vida: mi tía Marita Lavoisier, mi papá Pablo Lavoisier y mi madre Marta Persio, son todos artistas. Luego cuando ingresé a la facultad de Artes, José Luis Molina, Musso, Zaragoza, Delhez, entre otros, también influyeron. Del ámbito internacional Klee, Torres García, Picasso y Gauguin. Todo lo que tiene que ver con las vanguardias, rupturas del clasicismo, la expresión de las emociones y la creación de un mundo nuevo, imaginario. He realizado viajes a distintos países de Latinoamérica apreciando el arte precolombino por su fuerza simbólica y expresiva. Hace 17 años me dedico intensamente a la pintura, realizando exposiciones individuales y colectivas, así como también dando clases en escuelas secundarias.

-¿En qué trabajás por estos días?

-Actualmente estoy desarrollando una serie de pinturas basadas en el juego, la interacción de colores y formas, como también la sutil aparición de figuras simbólicas, que tienen que ver con mis miedos, sueños y deseos.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Análisis: ¿Reforma de la Constitución provincial? ¿Le interesa a alguien? -->

Análisis: ¿Reforma de la Constitución provincial? ¿Le interesa a alguien?

Por Dr. Alberto Montbrun – Universidad Nacional de Cuyo

En su discurso inaugural de las sesiones ordinarias de la Legislatura, el pasado 1 de mayo, el Gobernador se refirió a su intención de impulsar una reforma de la Constitución provincial. Su principal inquietud es “reducir el costo de la política” y ha resuelto que esto se hará pasando de un sistema legislativo bicameral, que Mendoza tiene desde 1895, a un sistema de cámara única. En Argentina, país federal donde cada provincia decide sobre su arquitectura constitucional, sólo ocho provincias tienen sistema de doble cámara.

La verdad es que en tiempos de pandemia y crisis económica muchas ciudadanas y ciudadanos pueden olvidar o relativizar (o aún no tener la menor idea), sobre cuál puede ser la importancia de un debate en torno a una reforma constitucional. Me parece oportuno señalar sólo algunos puntos de los que podrían discutirse si se abre efectivamente ese proceso.

Bicameralismo o unicameralismo: ¿Tiene sentido en estos tiempos mantener dos cámaras legislativas o sería más práctico –e igualmente representativo– tener una sola? Hay quienes sostienen que dos cámaras permiten un debate más intenso y profundo. Otros que, como ambas representan a los partidos políticos, da lo mismo tener una o dos. Me parece que el debate no debe pasar por el “costo”,  dado que el presupuesto de la Legislatura de Mendoza es significativamente menor al de muchas provincias unicamerales, pero a juzgar por la experiencia de 35 años de democracia el bicameralismo –salvo contadísimas excepciones–, no parece haber demostrado mucho sentido.

Elecciones juntas o separadas por nivel: Cuando votamos presidente o gobernador ¿estamos pensando en los intendentes o los concejales? La mayoría de las personas mete la boleta “sábana” completa y no se fija mucho en los cargos de niveles más locales. Las elecciones separadas permiten visualizar con claridad las opciones en juego. Pero otros sostienen que desdoblar es caro y lo mejor es unificar todo.

Elecciones de medio término: Las elecciones nacionales de medio término están previstas en la Constitución Nacional y son, por lo tanto, inevitables. Pero ¿le conviene a Mendoza mantener la renovación por mitades de su Legislatura cada dos años? A mí me parece (me parece, en esto el que pretenda certezas es un fundamentalista o un bobo) que “medir” al gobierno cada dos años es excelente, ya que permite correcciones y advierte de desvíos.

Monopolio de las candidaturas o candidatos independientes: Los partidos políticos monopolizan las candidaturas a todos los cargos. Vos podés ser muy inteligente, leer y escribir de corrido y hasta tener un doctorado o una maestría pero no podés ser ni siquiera concejal si un partido no te postula, ¿eso es correcto? Apenas el 20 o 25% de la gente se siente genuinamente representada por los partidos. La inmensa mayoría de los electores opta por personas y propuestas. ¿Entonces? ¿No sería más legítimo que los y las independientes puedan candidatearse?

Poder Judicial: En esta materia hay por lo menos dos temas clásicos que se van a considerar: el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, que es el encargado de seleccionar los candidatos a jueces y el Jurado de enjuiciamiento, que se encarga del análisis de su desempeño e idoneidad. El primero es una institución reciente (se incorporó en 1997), pero puede revisarse su accionar. El Jurado de enjuiciamiento actual tiene un número excesivo (21 miembros incluida la totalidad de la Corte) y su funcionamiento es pesado y lento. Ambos pueden mejorarse.

Pero el debate más interesante que plantea la posible reforma del Poder Judicial tiene que ver con dos temas álgidos: restringir la inamovilidad de por vida de los jueces (que ni siquiera tienen una edad de retiro obligatorio) y tal vez relativizar el monopolio de los abogados, ya que hay tareas que otras disciplinas profesionales pueden cubrir con solvencia. ¡Estos sí que son temazos para debatir!

Régimen municipal: La “autonomía” ha sido la gran estrella de las reformas de casi todas las constituciones provinciales. Pero Mendoza tiene un problema municipal de fondo que la partidocracia se resiste a discutir y que sólo se verifica en otras tres provincias argentinas: la total y absoluta falta de gobierno propio en las ciudades, pueblos y villas que no son cabecera departamental y que están condenadas a ser gobernadas por intendentes, que residen a muchos kilómetros de distancia.

Se trata de un tema esencialmente relacionado con el autogobierno. Si vos vivís en Chacras de Coria, Chilecito, Monte Comán, Villa 25 de mayo, Palmira, Bowen, Eugenio Bustos, Drummond, Lunlunta, San Roque, Gutiérrez, Uspallata, Colonia Segovia o cualquier otra localidad mendocina que no sea villa cabecera, aunque seas una buena ciudadana, mayor de edad y pagadora religiosa de impuestos no podés tener injerencia alguna en las decisiones de tu comunidad, porque éstas son tomadas a la distancia por un intendente bonachón y comprensivo que “alguna cosita le va a dar” a cada distrito, para que se vea su preocupación e interés. Se debe entender que no es al departamento sino a la comunidad local a la que corresponde reconocerle la autonomía. Y esa “comunidad local” es un conjunto de personas viviendo y evolucionando en relaciones de vecindad, con características comunes y, a la vez, diferenciadas de otras comunidades. Pero profundizaremos esta cuestión en futuras entregas.

Y hay todavía más temas que pueden suscitar interés y expectativas por sus potenciales impactos en nuestra vida y la de las generaciones futuras: derechos de la era digital, protección del ambiente, organismos de control, manejo del agua y tantos más. Lo que sí sería interesante es que realmente se escuche a todas las personas, grupos y sectores que deseen aportar y que la nueva Constitución no resulte de un acuerdo entre líderes partidarios cocinado entre cuatro paredes. Me parece.

Escrito en Qué pasa con...?Comentarios (0)

«El Trinche»: Aquel rey de sangre azul -->

«El Trinche»: Aquel rey de sangre azul

Homenaje a Tomás Felipe Carlovich. El pasado 7 de mayo se conoció la triste noticia de su muerte a los 71 años, víctima de una feroz golpiza para robarle la bicicleta en la que se movilizaba habitualmente por las calles del barrio 11 de Septiembre de su Rosario natal, donde residía con su esposa (tenía 2 hijos y varios nietos).

Por José Félix Suárez – Especial para Correveidile

Un jugador notable, un exquisito del fútbol, vistoso y elegante, inconfundible por su pelo largo, revuelto, desprolijo y ondulado, cabeza levantada, las medias caídas sin canilleras, los tres  botones de la antigua camiseta que entonces se usaban desabrochados. El 5 o el 10 en la espalda según su elección, 1.83 metro de altura, físico ligeramente encorvado, sólo a veces una profusa barba, el andar cansino.

Caminando o trotando la cancha, dejó un recuerdo imborrable en su paso por Independiente Rivadavia entre el 21-02-75 y el 12-06-76, donde se lo conoció como “El Rey”, bautismo del Diario Los Andes en aquella época de máximo esplendor con el título de campeón incluido. Provincia a la que regresó en 1978 para defender los colores cruzados del Deportivo Maipú, contratado por don Felipe Bellene. Las que siguen son algunas anécdotas que aquel “Rey de Sangre Azul” dejó en Mendoza, porque la mejor manera de recordarlo es con una sonrisa, como su juego fresco, espontáneo, alegre, romántico y divertido.

Entró en la historia en abril de 1974 en el llamado “partido de Carlovich”, cuando un combinado  rosarino integrado por futbolistas de Rosario Central, Newell’s Old Boys y Central Córdoba le ganó 3 a 1 a la Selección Argentina, que se preparaba para el Mundial 74 de Alemania y que entonces dirigía Vladislao Cap, quien exigió que fuera reemplazado o retiraba a la selección de la cancha.

Gitano: Cuando se incorporó a los “Azules” en febrero de 1975, el club le alquiló un departamento amoblado en la Avenida Colón de Ciudad. Para comprobar si estaba cómodo, el presidente Walter Bragagnini le pidió a los dirigentes Aldo Calcagno y Jorge Edgardo Nanclares que lo fueran a ver. Se llevaron la sorpresa de que colocaba el colchón en el piso y dormía en el suelo cubierto con un cubrecama. Al verlos, el Rey se levantó y les comentó: “Así estoy bien, porque soy hijo de un rey gitano y tengo la costumbre de dormir en el suelo “. En rigor, era hijo de Mario Carlovich, un inmigrante yugoslavo que se radicó en la Argentina en los años 30 y que se ganó la vida como instalador de caños y tuberías.

Tiraje: En 1976 las autoridades del Diario Los Andes comprobaron que los lunes subía considerablemente el tiraje y se propusieron investigar los motivos. Llegaron a la conclusión de que se trataba de un hecho deportivo y que esto ocurría cuando Independiente Rivadavia jugaba  el domingo y en las páginas de Deportes se elogiaba la figura y el rendimiento de Carlovich.

Chofer: El club, sin saber que no sabía manejar, puso a su disposición un vehículo cero kilómetro.  El tema es que lo chocó el primer día (se dio vuelta sin sufrir un solo rasguño), por lo que le pidió a su compañero Walter Nicoletti, llegado con él desde Rosario, que le manejara el auto. De manera risueña, el periodismo deportivo bautizó a este último como “el chofer del Rey”.

Multa: Como se sospechaba que se hacía expulsar de manera ingenua o infantil para irse a Rosario porque extrañaba a la familia, su barrio Belgrano -donde vivía de soltero-, los amigos del café y el billar, la institución le aplicó una multa para que le doliera y no volviera a hacerlo. El dirigente Horacio Chango Mugular recuerda que un miembro de la Comisión Directiva se ofreció no solo a pagarla sino que pidió que no le dijeran nada para no herir su sensibilidad. Sin embargo, el presidente Walter Bragagnini lo llamó y se lo comunicó haciéndole ver que ese mes iba a cobrar con un descuento. Cuentan que “El Trinche” le contestó con toda naturalidad: “No  importa, presidente, no se haga problema porque yo siempre fui pobre”.

Ruta: Una de las fugas más comentadas fue en un partido contra Atlético San Martín -en el Este-,  en que se hizo expulsar en el primer tiempo porque quería irse a Rosario. Como tenía todo calculado, se bañó, se cambió, salió rápidamente del estadio y se hizo llevar a la ruta 7, donde pasaba el ómnibus de larga distancia que lo llevaría a su ciudad. Lo cierto es que cuando  regresaba arrepentido a Mendoza se reconciliaba con alguna genialidad.

Negativa: Antes del Mundial 78, la directiva de los “Azules” quiso contratar a la Selección Argentina, que en esa época dirigía César Luis Menotti y que se preparaba realizando amistosos en el interior del país. El dirigente Armando Lazzi tuvo la misión de llevar la propuesta económica a la AFA pero se encontró con la firme negativa del entrenador, quien dio sus argumentos: “Ni locos  vamos a Mendoza, porque ustedes ponen a Carlovich y nosotros no podemos perder y mucho menos pasar vergüenza”.

Ida y Vuelta: En Central Córdoba de Rosario, donde jugó antes de venir a Mendoza, patentó en 1973 cuando fue campeón de Primera “C”, el llamado “caño de ida y vuelta”. Para el delirio de los hinchas hacía pasar la pelota entre las piernas de un contrario dos veces en una misma jugada, lo que repitió en varias oportunidades en Independiente Rivadavia. Según la leyenda, en Rosario se hacían apuestas acerca de en cuántas ocasiones lo haría en un mismo partido, lo que nunca quiso hacer por plata. Aunque la directiva le pagaba un premio especial por caño y un premio doble si era un caño de ida y vuelta.

El Víctor: En Mendoza forjó una gran amistad con Víctor Antonio Legrotaglie, que lucía los colores de Gimnasia y Esgrima y al que enfrentó varias veces. Cuando El Víctor celebró sus 50 años con el fútbol, “El Trinche” viajó especialmente desde Rosario, lo que hizo en muletas porque había sido operado de la cadera, gesto que conmovió a Legrotaglie. Cuando lo abrazó Carlovich le dijo: “El  único Rey es usted, maestro”. Para El Víctor fue “el Maradona que no fue”, “el Maradona invisible”.

Escrito en DeportesComentarios (0)

Aportes de la ciencia argentina: El conocimiento y la resolución de la pandemia Covid19 -->

Aportes de la ciencia argentina: El conocimiento y la resolución de la pandemia Covid19

Por Dra. Graciela Jahn*

La pandemia del COVID-19, provocada por el coronavirus SARS-CoV2, además de provocar conmoción mundial, ha generado un esfuerzo sin precedentes de los sistemas científicos y de salud nacional e internacionales para poder conocer el virus, la enfermedad que provoca, y encontrar herramientas eficaces para contrarrestarlo.

La Argentina tiene una tradición centenaria en investigación científica, especialmente en el área de biología y salud, y a pesar de las políticas erráticas y la falta de un apoyo sostenido en el tiempo, sigue contando con un sólido sistema científico en investigación básica y aplicada. Desde la aparición local del primer brote de COVID-19, el sistema liderado por los ministerios de Salud  y de Ciencia, Tecnología e Innovación, ha impulsado el apoyo a proyectos relacionados a la pandemia, a través de la creación de la Unidad COVID-19. Gracias a esto y a las asociaciones entre organismos públicos como el CONICET, INTA e instituciones privadas, se han obtenido logros notables en el conocimiento del virus, su tratamiento y el desarrollo de herramientas diagnósticas.

Se presentaron casi 1000 propuestas de investigación y desarrollo para enfrentar la pandemia. Entre las 64 aprobadas figura la de un grupo de investigación local, dirigido por el Dr, Walter Manucha, del IMBECU CONICET y la Facultad de Cs. Médicas de la UNCuyo,  para estudiar el rol de la vitamina D en la evolución y tratamiento de la enfermedad. Hay indicios que la deficiencia en ésta vitamina, frecuente en adultos mayores, está asociada a la presentación de síntomas graves. Confirmar estas evidencias y diseñar un tratamiento con vitamina D contribuirá a mejorar el pronóstico y evolución de la enfermedad.

Se han iniciado otros dos estudios clínicos en Argentina, uno nacional y otro internacional para determinar el efectividad de posibles tratamientos. El estudio nacional está dirigido a determinar la efectividad del tratamiento de pacientes graves con plasma inmune obtenido de pacientes curados de COVID-19. Este método fue desarrollado hace décadas en Argentina por el Dr. Julio Maiztegui, para el tratamiento de la enfermedad hemorrágica argentina (mal de los rastrojos), que logró disminuir mucho la mortalidad por administración de transfusiones de plasma inmune de pacientes recuperados. Ya hay resultados que indican que es muy efectivo.

La Argentina también fue seleccionada por la OMS, junto con otros 10 países, para participar en un estudio multinacional, denominado Solidaridad, para estudiar la efectividad de cuatro tratamientos, la hidroxicloroquina, el antiviral remdesivir, dos antivirales antiVIH y la combinación de estos tratamientos con interferón beta, un activador del sistema inmune. Los primeros resultados sugieren que el remdesivir disminuye la carga viral y mejora el pronóstico  mientras que la hidroxicloroquina no es efectiva y puede tener efectos secundarios graves.

Además, un consorcio científico conformado por la Universidad Nacional de Salta, el Civetan, la Universidad de Quilmes, el Cemic, el laboratorio Elea Phoenix (que aporta la droga), la Fundación Mundo Sano y el Hospital Garrahan, está ensayando la efectividad de la ivermectina (un antiparasitario de uso veterinario frecuente) para el tratamiento en fase temprana de la infección.

En cuanto al estudio del virus, recientemente el grupo liderado por la investigadora del CONICET Mariana Viegas, del Laboratorio de Virología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez logró secuenciar los genomas de 26 tipos de virus aislados de pacientes argentinos. Para que sirve esto? Permite determinar si el virus es capaz de mutar  y si estas mutaciones están relacionadas a cambios en la severidad de la enfermedad, o en el grado de contagio. Es muy importante para poder estimar la posible evolución futura de la pandemia (si se va a agravar, si  el virus va a pasar a ser uno más de los que provocan las enfermedades respiratorias estacionales, quizás lo más probable).

Recientemente investigadores argentinos desarrollaron dos tests de diagnóstico, serológico y molecular, que permitirán realizar muchos más tests sin depender de la provisión de kits importados, caros y difíciles de conseguir.

El primer desarrollo fue realizado en un tiempo record de 45 días, por investigadores del CONICET, del Laboratorio de Virología Molecular, Fundación Instituto Leloir, liderado por la Dra. Andrea Gamarnik, junto con especialistas de la UNSAM y el Laboratorio Lemos. Es el test serológico COVIDAR IgG, que detecta anticuerpos circulantes dirigidos contra el virus en personas infectadas. Su utilidad fundamental es estimar cuantas personas infectadas hay en una población, hayan o no tenido síntomas, y a los potenciales donantes de suero inmune. Es un test muy sensible, y de bajo costo.

Científicos del CONICET en el ICT Milstein-Fundacion Cassará, liderados por el Dr. Adrián Vojnov desarrollaron el segundo test, NEOKIT-COVID-19, de diagnóstico molecular, que permite identificar rápidamente la presencia del virus en hisopados. Este test, que a diferencia del anterior, reconoce pacientes que están cursando la infección, es rápido, seguro y mucho más barato que los importados usados hasta ahora.

Estos dos tests, además de permitir identificar rápidamente a los infectados para su tratamiento, mejorar el control de los contagios y conocer la situación real de la epidemia en nuestro país, podrán ser exportados y así ser una fuente genuina de divisas para nuestro país, cuando se puedan producir masivamente.

Todo esto es una demostración de la importancia del desarrollo de la ciencia y la tecnología nacional, que no es un gasto ni un lujo, sino un componente fundamental para el desarrollo de nuestro país. Apoyar a la ciencia significa estar preparados para los nuevos desafíos y amenazas que surgen continuamente.

Desde hace décadas los científicos y los epidemiólogos, la propia OMS, vienen previniendo sobre la posibilidad de una pandemia como la actual. NO fueron escuchados. Si lo hubieran sido el mundo hubiera estado mucho mejor preparado para enfrentar al COVID19, los hospitales estarían mejor equipados y estaríamos mucho más cerca de la vacuna, o de los tratamientos efectivos.

*IMBECU CONICET, CCT CONICET. Mendoza

Escrito en Rincón de CienciasComentarios (0)

Más misiones solidarias: La colaboración del Ejército de Salvación -->

Más misiones solidarias: La colaboración del Ejército de Salvación

Como movimiento internacional evangélico de la iglesia universal cristiana, expresan sus partícipes, su misión es predicar el evangelio de Jesucristo y responder a las necesidades humanas en su nombre. Así lo hicieron en cuarentena.

El Ejército de Salvación trabaja socialmente en Argentina desde hace 130 años, “con la intención de llegar a las personas brindándoles soluciones concretas, asistiendo a quienes se encuentran en situación desfavorable, promoviendo una conciencia solidaria y transmitiendo un mensaje de amor”, comenta Jorge Medina, capitán de la organización.

En Mendoza actualmente la agrupación dispone de una tienda de ventas a beneficio, en Av. Godoy Cruz 348 de Ciudad y en Barcala 930 de Godoy Cruz cuentan con un salón de culto. En este último lugar es donde brindan apoyo escolar para niños, niñas y adolescentes, con merienda y almuerzo.  También existe un programa semanal para mujeres con talleres de interés, manualidades y educación cristiana.

“Por consecuencia de la pandemia, esos programas tuvimos que realizarlos vía redes sociales. Como parte de nuestra misión es ayudar, pensando en los que menos tienen nos propusimos llevar adelante el programa “Sopa de Amor Mateo 14:16”, que consiste en realizar comida caliente para repartir a la gente que está en la callé y que por diferentes motivos no quieren ir a un refugio”. Más de 100 personas se han visto beneficiadas por esta misión que se extenderá hasta diciembre.

El Ejército de Salvación en Mendoza también desarrolla el programa “Merienda Móvil”, que consiste en preparar leche caliente y galletitas o tortas caseras para llevar a barrios como el Tres Estrellas o La Gloria en Godoy Cruz y en Panquehua, en Las Heras.

“Las personas que nos ayudan a elaborar la cena y la merienda son miembros del Ejército de Salvación y lo hacen de forma voluntaria. Los programas se mantienen gracias a las donaciones y los aportes económicos propios y de la comunidad. Si hay algunos interesados en colaborar con nuestros programas en la provincia, lo puede hacer. Se comunican con nosotros y acordamos un momento para la entrega, en la cual dejamos un certificado”, aporta Medina (261 679-5452).

Escrito en Info generalComentarios (0)

Pandemia’s: Otra mirada sobre el fenómeno -->

Pandemia’s: Otra mirada sobre el fenómeno

Creo que estamos en un mundo invadido por una paranoia descomunal,  alimentada por los políticos despegados y/o asustados por la realidad y aumentada y distorsionada  por los medios. También creo que estamos frente a tres pandemias. La del microbio, la de la incapacidad para resolver y la económica.

Por Roberto Villalon – Contador

No soy virólogo, por lo tanto no puedo opinar sobre semejante cosa. Trato de pensar con sentido común y se me llena el alma de preguntas frente a la desidia y superficialidad con que se ha tratado el problema y la vasta cantidad de opiniones técnico/medicas dispersas que he escuchado en una especie de competencia por ver quién llega primero en lugar de reunirse para aunar esfuerzos y resultados logrando lo antes posible la meta para el bien de todos.

En todas las estrategias que leo y veo por televisión, noto sensateces e insensateces en cantidad. Para colmo, la OMS no es más que un pesado organismo burocrático que sólo mueve papeles y no ha desarrollado estrategias o protocolos “antes de”, en lugar de llegar -como lo hace- a apagar el incendio en lugar de evitarlo.

No soy hombre de ciencia, pero sí de números y hay algunos que me sorprenden y me llenan de dudas. Se los digo brevemente: me parece que estamos sobredimensionando el problema y agravando la situación al tratar de resolver de forma rústica lo que no sabemos cómo.

Ejemplos: En el mundo hay 7.600.000.000 de habitantes, 2.840.000 infectados, 199.00 muertos. Según pienso, esto no es nada en relación con el total. Hay muchas más muertes por fallecimiento natural o por otras causas que lo que indican estos datos.

Entonces, ¿qué es lo que estamos temiendo o evaluando? Una exageración y escandalosa forma de ver lo que ocurre. Entonces, ¿por qué tanto alboroto por esto, si lo que no es esto nos mata más que esto?

Hagamos un razonamiento a número grueso sobre nuestro país. Supongamos que en teoría cada argentino vive 100 años. Como somos 45.000.000 de habitantes, moriremos 450.000 por año, 37.500 por mes y si consideramos meses de 30 días, moriremos  1.250 por día con o sin pandemia.

En los últimos 60/70 días se han infectado 3.595, se han recuperado 965 y se han muerto 176.  Increíble, es nada con respecto al total. Entonces, ¿por qué esta paranoia de parar el país? Por Dios, por culpa de la pandemia, de falta de capacidad para resolver, estamos generando una pandemia real que se puede anticipar, de características apocalípticas con la pandemia económica que se nos viene encima.

¿Se imaginan un padre sin trabajo y sin recursos que no tiene dinero y no tiene de dónde sacarlo para alimentar o curar a su hijo pequeño? (Si fuera yo, creo que mato por ello). No por esto descalifico lo que estamos viviendo, pero creo que estamos pagando por el pito más de lo que el pito vale.

Parar el país ha sido un disparate técnico y económico de una incapacidad mayúscula en la que sólo opinarán y con sapiencia los infectólogos y/o virólogos, sin medir el desastre de consecuencias mucho peores que estaban generando por no pedir opinión a otras disciplinas. Con estos números, reales y comprobables, creo que tomando todas las precauciones necesarias, debemos pensar en poner el país en marcha lo antes posible para no vivir luego daños mayores.

Como epílogo a todo esto: Tengo 74 años y si bien no deseo morir, sí deseo morir antes que mis hijos y nietos y toda la gente joven. No hay que desesperar porque los que más mueren son los viejos. Es la ley de la vida y así debe ser. Sólo son números, pero hacen pensar.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Editorial: ¿Volveremos a la normalidad? -->

Editorial: ¿Volveremos a la normalidad?

En Mendoza estamos disfrutando cierta flexibilización desde los últimos días. Nos dieron ‘permiso’ para visitar a la familia los sábados y domingos hasta las 23 hs. Abrieron algunos bares y cafés. Todo con protocolo muy estudiado y por ahora, respetado.

Seguramente al reencontrarnos con nuestros hermanos, sobrinos, padres y cuñados soltamos el barbijo y nos besamos y abrazamos como Dios manda y no el protocolo. Para muchos fue el comienzo de una liberación luego de tantos días de aislamiento, encierro y ausencias. Sentíamos con ansias volver al beso y los abrazos de los seres queridos. Algo tan normal, elemental y rutinario que de pronto nos fue vedado y por eso mismo era más anhelado aún.

La pregunta recurrente y sin respuesta es: ¿Cuándo volveremos a la normalidad? A la vida que llevábamos casi sin darnos cuenta y que la pandemia trastocó, algunos dicen que para siempre, que de ésta saldremos más empáticos y solidarios, que ya nunca volveremos a ser los que fuimos…

El Covid ha marcado un antes y un después. Como el nacimiento de Cristo que marcó la historia en A.C. y D.C. Tal vez algún historiador se anime a dividir a nuestra época en antes del Covid y después del Covid (A.C; D.C.)

Esta pandemia nos está mostrando muchas imágenes incontrastables difundidas a través de los medios. Vimos el cielo diáfano de nuestra ciudad, el monte Everest desde la llanura, gansos cruzando la Avenida Libertador, en Buenos Aires, sin ser molestados, y muchos otros animales acampando a sus anchas en diversas ciudades del mundo; el calentamiento global disminuyó y respiramos aire más puro…

El hombre se encierra y la naturaleza empieza a recuperarse. Es para pensar.

Todas las sociedades del mundo tienen una alfombra donde esconder lo que no quieren mostrar. Bajo ese tapete van ocultando o negando lo que lo les conviene ser a la vista de todo el mundo. Cada país reniega de realidades que no supo o nunca le interesó resolver definitivamente, pero están latentes bajo el tapete. Y esta pandemia levantó muchas alfombras y comenzó a mostrar al mundo esas existencias negadas.

En E.E.U.U esta semana volvió a la luz el ancestral racismo. El pueblo afroamericano vivió 200 años de esclavitud bajo el imperio británico y 100 bajo el imperio de los Estados Unidos hasta la guerra de secesión que supuestamente acabó con la esclavitud. Y 50 años para tener un presidente negro. Hoy vemos que el racismo siempre estuvo escondido bajo el tapete. Bastó que un policía blanco asesinara a un joven negro…

En nuestro país la pobreza y la marginalidad absoluta nunca fueron tema de la agenda prioritaria de ningún gobierno. Hasta que la pandemia nos empezó a mostrar lo escondido. En el Gran Buenos Aires aparecen más y más casos de infectados por el Covid. La televisión muestra en Villa Azul, doce personas viviendo en una casa precaria, sin agua potable, sin cloacas, sin alimentos ni recursos para obtenerlos. ¿Nadie sabía de esta realidad antes del Covid?

Nuestra normalidad, la de los que tenemos trabajo, un hogar decente y recursos para alimentarnos no es la misma ‘normalidad’ de todos.

¿A qué normalidad queremos volver?

Escrito en Destacados, EditorialComentarios (0)

Necrológica: Amparito en estrella -->

Necrológica: Amparito en estrella

Amparos Campos de Sconfienza no recorrerá más las calles que la separaban desde su casa de siempre hasta donde funciona el Centro de Jubilados que ayudó a crecer y que tuviera su casa propia.

Esta comunidad de chacrenses la extrañará mucho, a pesar de que sus jóvenes 93 años fueron atravesados por un cansancio repentino de vejez  que nos hacía presuponer su partida.

Ya no cuidará de su jardín ni jugará con sus bisnietos, como solía hacerlo por las tardes.

El 3 de abril, esta vecina ilustre de Chacras de Coria, decidió convertirse en una estrella de luz para sus hijos Andrés y Stella Maris, sus cinco nietos y sus tres bisnietos.

Ya junto a su marido, Federico “Perico” Sconfienza, quien también era un hombre comprometido con la vida vecinal, social y cultural de Chacras de Coria, seguro nos seguirá acompañando -desde ese plano que algunos llaman Cielo- a quienes la quisimos y admiramos.

Gracias por todo, Amparito. Ha sido un placer. Ya trabajó bastante para su familia y su Chacras de Coria. Descanse en paz.

Gabriela Figueroa


Escrito en NecrológicasComentarios (0)

Vecinas que se van: Yuyi Truglio de Farina -->

Vecinas que se van: Yuyi Truglio de Farina

Maestra, escritora y poeta, Lía Ruth “Yuyi” Truglio, murió los 82 años. “Sus compañeras, docentes de la Escuela Teresa O’Connor, recuerdan con mucho cariño a Yuyi Farina. Enviamos un cálido abrazo a sus familiares y el agradecimiento por haber compartido con ella años felices de docentes comprometidas con el prójimo”.

Nacida en Buenos Aires y lujanina por adopción, su compañero fue Carlos Farina, con quien tuvo un hijo y una hija, además de cinco nietos. Dio clases en la Escuela Teresa O’ Connor y en la Comandante Saturnino Torres, de Luján de Cuyo. Su obra obtuvo el reconocimiento de diversos círculos literarios y fue subdirectora de Cultura de la Municipalidad. La Cámara de Diputados de Mendoza la distinguió por su trayectoria en las letras y también lo hizo el Concejo Deliberante. Más de 40 reconocimiento obtuvo a lo largo de su trayectoria y a nivel internacional; fue parte de círculos literarios destacados y escribió libretos de la Fiesta de la Vendimia.

Escrito en Destacados, NecrológicasComentarios (0)