Archivo | mayo 8th, 2020

Comunidad Solidaria: Lo poco es mucho. ¡Juntos somos más! -->

Comunidad Solidaria: Lo poco es mucho. ¡Juntos somos más!

Son muchas las familias, las personas desocupadas y los trabajadores informales afectados duramente por el impacto del aislamiento. Por eso, tejer puentes solidarios es en este momento un llamado a la humanidad. También el de ser responsables y cuidarnos entre todos, quedándonos en casa.

La propuesta y la invitación de Correveidile, Marilín Balussi y Alberto Cabanillas, es a colaborar con alimentos no perecederos y elementos de higiene, como así también con pañales y frazadas limpias y sanas, que son entregadas a responsables de instituciones y espacios de zonas de alta vulnerabilidad que los necesitan de manera urgente. También a vecinos y particulares que en este momento viven la cuarentena con la desesperación de no poder trabajar y no tener qué comer.

Quien desee colaborar con dinero puede hacerlo sabiendo que el mismo será destinado a la compra de lo que resulte indispensable. La intención no es acopiar mercadería sino dar respuesta a las demandas que aparecen, día a día.

Por eso si tenés ganas de sumarte y colaborar, comunicate con Marilín Balussi (261 362-0993) para que pase por tu casa de Ciudad de Mendoza y Godoy Cruz, o con Alberto Cabanillas (261 511-5979) en Chacras de Coria y Luján de Cuyo. También es posible dejar tu contribución en el Kiosco de Diarios y Revistas frente a la Plaza de Chacras, todos los días 10 a 13 hs. y en la “Veterinaria Besares” (Besares 927), de lunes a sábado de 10 a 18 hs.

Lo reunido por esta iniciativa es personalmente trasladado a Raquel Arévalo, quien atiende un merendero en el basural de El Borbollón; también a estudiantes de la UNCuyo que colaboran con habitantes de Puente de Hierro, Barrio Lihué y Casa del Migrante. A Cristian Bassin del “Espacio de Inclusión Social de Palmira Sur”, que atiende a 60 familias; a Lidia Leguizamón, del Comedor “Pancitas Llenas” de Perdriel, que recibe a 48 familias, y a vecinos y particulares del Gran Mendoza donde viven muchos niños. También a Marina Tejón, del Jardín Maternal de Las Heras, “Piquillín”. La mayoría de estos comedores se sostienen sólo por la colaboración de vecinos, y durante esta crisis se ha incrementado considerablemente la población que acude a ellos.

Agradecimientos

A casi 20 días de haber empezado con la misión (comunicada en nuestra web y FB, entre otros medios), lo que en un principio denominamos “Colecta Solidaria” se transformó, gracias a la cantidad de personas que se sumaron y ofrecieron su ayuda, en una “Comunidad Solidaria”. Muchos vecinos han colaborado con ropa, distintos elementos y mercadería que hemos entregado a las instituciones y espacios mencionados.

En el caso de la profesora Cecilia Martin, con los retazos que el taller “BD” descarta y junto a la concejal Mónica Compañy, armaron un círculo generoso de intercambios. Así, una red de voluntarias elabora barbijos que luego se llevan clientes de supermercados cuando donan alimentos. Estos son repartidos a familias carenciadas a través del Jardín Maternal, Cáritas, Gauchos “El picadero de Chacras”,  Drummond -a través del padre Juan Carlos-, Red Cultural Chacras y la Municipalidad.

Desde el equipo de “Comunidad Solidaria” queremos agradecerle a todos los que participaron hasta ahora, la predisposición y el compromiso desinteresado a nuestro pedido. Esto recién empieza. La gente más pobre necesita permanentemente de nuestra ayuda, sobre todo en estos momentos. Seguiremos recibiendo en los teléfonos y lugares indicados.

Contactos: Marilín Balussi (261 362-0993) y Alberto Cabanillas (261 511-5979).

¡GRACIAS!

Escrito en Destacados, MunicipalesComentarios (0)

Luján: Concejales apadrinan a escuelas que necesitan ayuda escolar -->

Luján: Concejales apadrinan a escuelas que necesitan ayuda escolar

En sesión del Concejo Deliberante de Luján de Cuyo se aprobó el apadrinamiento de escuelas que presentan necesidades de conectividad, transporte y ayuda escolar, especialmente las de la zona más afectada por la falta de estos tres servicios. El autor del proyecto, Andrés Sconfienza, explicó que se van a articular con directivos y empresas de las zonas afectadas cómo ultimar acciones que faciliteN que todos los alumnos del departamento tomen clases y cumplan con el ciclo escolar.

“La pandemia afectó de manera directa a la educación de nuestra comunidad, encontrando escuelas en el sector rural del departamento con falta de recursos de conectividad y por consiguiente de comunicación. La falta de recursos de conectividad deteriora la relación enseñanza-aprendizaje de docentes y alumnos de nuestras instituciones, entendiendo que todas las actividades educativas, hoy en día, por las circunstancias están mediadas por tecnología de información (TIC), desde las más convencionales hasta las más modernas redes de transmisión de datos” indicó el presidente del cuerpo y agregó que  mediante estudios realizados se comprobó que las escuelas en condición rural ubicadas especialmente en el sur del departamento (Distritos de Perdriel, Agrelo Ugarteche y Carrizal), se encuentran con serios problemas de transporte, materiales escolares y por ello en una primera etapa se les otorgó fotocopias, elementos educativos, celulares, etc.

Los concejales recordaron que está vigente la campaña que lanzaron de donación de celulares para los alumnos que lo necesitan y hoy se reunieron con empresarios de telefonía celular para coordinar entrega de chips y de liberación de GB.

Sconfienza explicó que mañana se van a donar celulares continuándose con este programa y que con una empresa se consiguió una colaboración de datos gratis para los alumnos. También un reconocido comunicador de Luján que ha donado la elaboración de una plataforma educativa para la escuela Carlos Fader ofreció al Concejo su intermediación para que cada escuela tenga una plataforma gratuita con el dominio edu.ar que son las que no consumen datos. “Esto se ha ofrecido a los establecimientos educativos. Estamos haciendo todas las gestiones posibles para que todos los alumnos tengan acceso a la educación”, manifestó el edil oficialista.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

Editorial: Docentes, siempre indispensables -->

Editorial: Docentes, siempre indispensables

La pandemia y el encierro ‘voluntario’ nos cambió la vida repentinamente. Todo lo que hacíamos en forma habitual y casi sin darnos cuenta, hoy tiene mil complicaciones. Este abrupto cambio nos ha obligado a adaptarnos a nuevas formas de comportamiento dentro y fuera de nuestros hogares. Se cerraron todas las instituciones educativas. Desde jardines maternales hasta las universidades, tanto públicas como privadas. Los niños y los jóvenes vieron interrumpida su rutina. Pero la educación debe continuar, mal o bien. La única solución posible es hacerlo a distancia, vía internet.

Todas las autoridades, no solo las educativas sino las administrativas de cualquier ramo, parten del supuesto de que internet es algo tan común y habitual como el aire que respiramos. Y como nada se puede hacer en forma personal debemos pagar impuestos y servicios vía on-line. Todo se resuelve, supuestamente, con un sencillo clic en el teclado.

Los docentes, los alumnos y sus padres se han involucrado como han podido para que el sistema educativo siga funcionando. Para que cada estudiante pueda seguir con sus aprendizajes. Los padres delegaban gran parte de la tarea educativa a la escuela. Hoy se encuentran con sus hijos en casa tratando de colaborar con ellos en sus tareas. Entonces advierten algunos problemas, como la indisciplina, la dispersión o la falta de ganas.

Por otra parte, no todas las familias tienen telefonía celular. Algunas cuentan con un solo teléfono en la casa, muchas veces obsoleto, que debe ser compartido por todos los chicos para recibir y realizar sus tareas. No es sencillo.

Alejandra, una profesora de Lengua de nivel medio -muy comprometida con su labor- nos comentó algunas de sus vivencias desde que comenzó la educación a distancia. Lo primero que destacó es la falta de conectividad. No todos los hogares tienen acceso a ella. Esto es una dificultad. Algunos padres han pedido un poco de tiempo, porque deben comprar un paquete de internet para que sus hijos hagan las tareas.

Sin bien los jóvenes que hacen uso del celular están habituados, no están alfabetizados digitalmente. Usan el teléfono como entretenimiento. No saben usar un determinado programa o mandar un correo por mail.

Por otra parte, la realidad de los docentes de escuelas secundarias es distinta a los de primaria. Un maestro con doble jornada atiende dos cursos. Un profesor de secundaria debe trabajar en varias escuelas, distintos cursos y espacios curriculares.

Alejandra tiene 220 alumnos. A veces recibe mensajes de WhatsApp a las dos de la mañana. Muchas veces sin nombre y sin aclarar de qué curso. Ahora los estudiantes pueden sacar fotos de sus tareas y enviarlas al docente. Muchas le llegan escritas con lápiz, con caligrafía difícil de entender…

El otro tema es que el docente debe hacer un seguimiento de cada alumno, realizar la devolución con las correcciones una por una y esperar que le respondan.

Estas son algunas de las reflexiones que nos hizo llegar esta docente Y para terminar agregó: “Nosotros ponemos todo el empeño al igual que la mayoría de los chicos. Pero la presencia del docente en el aula es irreemplazable. Un gesto, una sonrisa oportuna, colocar la mano sobre el papel al lado del alumno para guiarlo… eso no se puede sustituir. Demostrarle afecto y el reto oportuno. Compartir vivencialmente la tarea de enseñanza – aprendizaje no se logrará jamás con un teléfono o una computadora”.

Escrito en Destacados, EditorialComentarios (2)