Archivo | marzo, 2020

Se conformaron las comisiones de trabajo en el HCD -->

Se conformaron las comisiones de trabajo en el HCD

Las mismas son para el Período Ordinario 2020. Las reuniones de Comisión serán los días lunes y martes a partir de las 9.30 hs. en el Concejo Deliberante, ubicado en Mariano Boedo 505, en la Municipalidad; mientras que las Sesiones se realizarán todos los jueves a las 10 hs. en el Salón de Sesiones.

Las Presidencias de las Comisiones de Trabajo del HCD recayeron en:

Presupuesto y Hacienda: Mariano Ogando; Peticiones y Asuntos Instit.: Guillermo Trentacoste; Obras Públicas, Turismo e Higiene: Paloma Scalco; Salud, Familia e Infancia: Mónica Compañy; Cultura, Educ. y Recreación: Cecilia Páez; PIM: Verónica Scopel; Género y Diversidad: Sonia Quiroga; Mixta: Antonio Marianetti; Medio Ambiente, Enlace y Contingencias: Rubén Lázaro; Movilidad, Tránsito y Transporte: Carlos Sala; Juventud y Deporte: Hernán Valenzuela; Labor Parlamentaria: Andrés Sconfienza.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

Colectiva en el Cristóforo Colombo: Teresa Morea expondrá en Godoy Cruz -->

Colectiva en el Cristóforo Colombo: Teresa Morea expondrá en Godoy Cruz

El espacio cultural inauguraba el jueves 12 de marzo, a las 20.30 hs., la Muestra Colectiva vol. 3, suspendida hasta próximo aviso por el receso de actividades preventivas por el coronavirus. En esta oportunidad, artistas locales contemporáneos, que pertenecen a diferentes ramas y grupos artísticos, Adriana Guillén, Mariana Corominola, Cecilia Lana, Paola Puliafito, Perla Composto, Martín Terrarossa y Mara Morón (grupo Ser-Parte), Teresa Morea (Comité de italianos en el exterior) y Benjamín Fernández. Todos ellos con deseos de mostrar su visión, cada uno con su atractivo micro-cosmos, se presentan para que el espectador pueda apreciar la diversidad creativa y variadas formas de narrar discursos. La muestra podrá visitarse en Antonio Tomba 246 de Godoy Cruz.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Un hombre misterioso llamado Shakespeare -->

Un hombre misterioso llamado Shakespeare

A raíz del curso de verano que tuvo lugar en el espacio de Cecilia Carreras, consultamos a su realizador para saber más sobre el creador de Hamlet, Otelo o Romeo y Julieta.
Por Daniel Fermani

William Shakespeare es un nombre que suscita respeto, reverencia, admiración, temor en algunas ocasiones, y las más de las veces… dudas. La duda acerca de si existió, de si fue otro quien escribió las obras que hasta hoy siguen sorprendiendo a la humanidad, de si es muy arduo comprenderlo. Dudas y más dudas, y a veces en ese mar de dudas Shakespeare se aleja, queda en el estante de la biblioteca como un adorno más, venerado pero intacto, esperando la mano piadosa que abra sus páginas y se hunda en la maravilla de sus laberínticas intrigas, de sus pasiones desgarradoras, de sus personajes arrancados por la locura o destrozados por la ambición. Porque la verdadera duda no es Shakespeare, sino nosotros mismos. Lo que hizo el escritor inglés ha sido sencillamente proponernos el desafío de un mundo tan estremecedoramente paralelo al nuestro que a veces se confunde con él y a veces nos atrapa y nos lleva por un dédalo de espejos que únicamente reflejan nuestros propios miedos.

La duda somos nosotros: ¿vamos a entender a Shakespeare? ¿Será difícil, complicado, aburrido? Nada hay más difícil que la ignorancia, y es en ella donde caemos irremediablemente cuando decidimos no conocer una obra que es base y pilar no sólo de la literatura dramática, del teatro mundial, sino del entero pensamiento moderno. Y Shakespeare no es difícil, ni complicado ni aburrido, pero tal vez nosotros no nos creamos capaces de descubrir la verdad. Porque la verdad nos la revela él en nosotros mismos.

Edipo, Yocasta, Ulises, Antígona, están en la memoria colectiva de la humanidad. Son personajes que protagonizan una mitología que desde el Medio Oriente se expandió a través de la cultura helénica a todo el mundo, y aunque una persona no conozca los mitos o no haya leído las tragedias griegas, ha escuchado estos nombres alguna vez en su vida. Pero esa misma persona, sea oriunda de Argentina o de Japón, también ha escuchado los nombres de Hamlet, de Romeo, Julieta, Otelo o Macbeth. Y en este caso no se trata de mitos, sino de personajes de papel, protagonistas de obras de teatro que fueron escritas hace casi medio milenio por un enigmático dramaturgo inglés. Este solo ejemplo nos da la pauta de la grandiosidad y la importancia de las obras de Shakespeare, su universalidad cabalga junto a Don Quijote de la Mancha por los senderos que la cultura ha esculpido para llegar a la inmortalidad.

Leer y comentar las obras de Shakespeare es la manera más refinada e inteligente de acercarnos al conocimiento cabal de la modernidad y de la posmodernidad. No es posible comprender el mundo actual en su compleja dimensión sin haber conocido las bases de este mismo mundo, que fueron relatadas con bellísima maestría por el bardo inglés.

Conocer a Shakespeare es, por lo tanto, una obligación cultural, una deuda con nosotros mismos, un tributo a la cultura y un placer que no podemos dejar de experimentar, ya que se trata de una lectura fascinante, que nos conduce misteriosamente a los universos mágicos y terribles del alma humana, nos desnuda y nos viste con los espléndidos ropajes de la belleza, la sangre y el éxtasis.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Plan de Facilidades de Pago para deudas por infracciones viales -->

Plan de Facilidades de Pago para deudas por infracciones viales

La Municipalidad sancionó una ordenanza destinada a flexibilizar los pagos de las multas de tránsito que poseen los conductores con la comuna. La iniciativa excluye las sanciones económicas efectuadas por estados de intoxicación alcohólica o bajo los efectos de psicotrópicos, estupefacientes, estimulantes y otras sustancias. El programa se implementará en tres etapas a partir de este martes 10 de Marzo.

Considerando la magnitud de las dificultades económicas que afronta el país, con la finalidad de disminuir el impacto en la situación financiera de la sociedad, la Municipalidad de Luján de Cuyo decidió implementar un Plan de Facilidades de Pago para todos los deudores de multas ejecutadas por infracciones viales vencidas a la fecha, exceptuando las cometidas por intoxicación alcohólica o bajo los efectos de estupefacientes o estimulantes, entre las que se incluirán, en cualquier caso, los medicamentes bajo cuyo efecto se altere el estado físico o mental -apropiado para conducir un vehículo- de las personas.

El beneficio a otorgar consistirá en una importante reducción de los intereses que, por todo concepto, adeuden los infractores al Municipio. De esta manera se pretende colaborar con aquellos morosos que tengan la voluntad de regularizar su situación, evitando así que las multas sigan creciendo cuantitativamente por falta de pago.

El Plan, excepcional y temporario, tendrá un plazo de 90 días de corrido, contados a partir de la entrada en vigencia de la ordenanza. El mismo estará dividido en tres etapas consecutivas, conforme cada una de ellas con diferentes beneficios:

  • Del 10 de Marzo al 9 de Abril, se abonará el total del monto adeudado de contado, obteniendo así una bonificación del 80% de los intereses que estén incluidos en la deuda.
  • Del 10 de Abril al 9 de Mayo, se pagará el total del monto adeudado con contado, obteniendo así una bonificación del 70% de los intereses incluidos en la deuda.
  • Y del 10 de Mayo al 8 de Junio, se abonará el total del monto adeudado de contado, obteniendo de este modo una bonificación del 60% de los intereses en cuestión.

Es importante destacar que cuando las deudas a incorporar al plan se encuentren, total o parcialmente, en proceso de apremio deberán incluirse en el monto adeudado los honorarios, las comisiones y los gastos que se hubieran generado en tal proceso. Además, el acogimiento al régimen y sus respectivos beneficios deberá ser solicitado expresamente por cada infractor, implicando esta decisión el pleno reconocimiento de la deuda que se pretende regularizar. La adhesión al mismo constituirá el desistimiento total, por parte de los deudores, de cualquier recurso interpuesto sobre su procedencia, sin concederles derecho alguno de repetición de gravámenes, multas o intereses que se hubieran abonado con anterioridad.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

A 78 años de la primera fiesta distrital de Vendimia -->

A 78 años de la primera fiesta distrital de Vendimia

Como todos los años, la plaza de Chacras de Coria se llena de esplendor al celebrarse la Fiesta de la Vendimia. La historia del popular evento a nivel provincial -que se inició por primera vez en 1936-, siempre tuvo como participante al distrito. Inclusive en 1937, la representante de esta localidad, Virginia Raffini, obtuvo por primera vez la corona como reina de la Fiesta de la Vendimia de Luján de Cuyo.

Por Carlos Campana

Días después, Raffini se perfiló como una de las candidatas favoritas para obtener el cetro vendimial a nivel provincial, pero no pudo concretarse ya que la soberana de Junín, Elia Rico, fue la predilecta. A partir de entonces, varias representantes de la localidad de Chacras de Coria concursaron como candidatas y en varias ocasiones llegaron a ceñir la corona en la tradicional fiesta.

La fiesta inolvidable
El viernes 6 de marzo de 1942, desde las 22.30 horas, las autoridades invitaron a todos los habitantes de Chacras para participar de la fiesta vendimial del distrito. En esa ocasión, gran cantidad de público se convocó en la Plaza General Gerónimo Espejo, donde participaron las autoridades municipales representadas por el entonces intendente de Luján de Cuyo, Ángel Mosconi y varios funcionarios de ese municipio.
En el centro de la Plaza se erigió el escenario con una bella decoración alegórica al vino y sus vendimiadores, espléndidamente iluminada. Durante aquel evento, se realizaron diferentes actos alusivos. Finalizados, casi a la media noche, llegó el momento de la elección entre las seis candidatas: Rosa Hidalgo, Irma Castillo, Graciela Tisera, María Ubeda, Rosa Valdivia y Aurelia Arijón.

La elección se ejecutó con el voto popular del público presente. Los aplausos fueron ensordecedores para cada una de las postulantes, pero los más fuertes se los llevó la postulante número dos: Irma Castillo. Momentos después de ser elegida, el intendente Mosconi, felicitó y consagró a la flamante soberana ante la alegría de los concurrentes.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Nuevos hábitos de alimentación -->

Nuevos hábitos de alimentación

Los seres humanos estamos en constante evolución y a pesar de que los grandes consumidores de noticias puedan pensar que el mundo está perdido, habemos quienes confiamos en la humanidad toda.

Por Anabel Ocáterli*

Los hábitos alimentarios que cambian paulatinamente tienen que ver también con esta evolución. Actualmente encontramos a quienes adhieren a las costumbres veganas, a la macrobiótica, al naturismo, al crudivorismo, al consumo sin gluten o sin harinas blancas: todas nuevas formas de comer que son tendencia en las nuevas generaciones.

Hace poco un amigo homeópata me contaba que ha conocido a muchos niños y niñas con gustos vegetarianos innatos. Incluso hijos de padres omnívoros que rechazan, sobre todo, las carnes rojas. En esta misma línea, mi amigo y algunos de sus colegas, advierten sobre la intolerancia o alergia a la leche, característica en niños y niñas menores de dos años. Ellos relacionan la abundante mucosidad (siempre los niños fueron mocosos, me dijo un pediatra tradicional, en defensa del “saludable” líquido blanco) y constantes problemas intestinales (empachos, diría mi madre) con el excesivo consumo de lácteos en menores de tres años.

Los profesionales de la salud cercanos al naturismo desaconsejan totalmente la tan de moda leche deslactosada y proponen, en cambio, las leches vegetales, de almendra, avena, quinoa u otras.

Más allá de la adhesión o incomodidad que genere esta información en cada uno, es incontenible la toma de conciencia general sobre la toxicidad del efecto acumulado que provocan ciertos conservantes y aditivos que contienen muchos alimentos industrializados de consumo masivo. Ni hablar del terror que ha generado el permiso que tienen las industrias de utilizar radiación para mejorar la conservación de alimentos, vigente desde hace poco en la normativa argentina.

Otro gran tema es el efecto adverso que pueden generar los agroquímicos que pueden contener la mayoría de las frutas y hortalizas que ingerimos. En la medida en que más personas tomen conciencia de los efectos reales de los medicamentos homeopáticos, con resultados por el efecto acumulado, mayor es el temor por el resultado que pequeñas dosis de agrotóxicos pueden generar en el organismo a largo plazo.

Ante esta avalancha de información, que hoy llega a más personas en el mundo gracias a la apertura que brinda internet, habrá quien piense “ya no se sabemos qué comer” y habrá quien pueda decirle que sí sabe y que ya cambió su forma de alimentarse y alimentar a su familia.

*Periodista, escritora y poeta.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

Historias en el recuerdo: Las salas de cine en Chacras -->

Historias en el recuerdo: Las salas de cine en Chacras

Miedo, intriga, tristeza y risa fueron algunas de las emociones que desprendieron los fotogramas al llegar a la pantalla grande.

Por Lorena Villafañe

Los primeros destellos de imágenes sobre la pantalla grande se proyectaron allá por 1930 ante los ojos de quienes, en aquel entonces, habitaban el pueblo de Chacras de Coria. Sobre la calle Mitre, frente a la Estación Paso de los Andes, abrió el Salón Cocucci, el primer lugar donde los chacrenses se dejaron cautivar por las maravillas del séptimo arte. Fueron éstos los pasos incipientes de lo que luego se convertiría en un ritual con días prefijados para disfrutar de las joyas del cine nacional e internacional.

El Cine Gran Splendid en 1945 -hoy Salón Para Todos Teatro Leonardo Favio-. En cartelera una película de Luis Sandrini. En la calle, el topolino usado para llevar las películas de un cine a otro.

En aquella época, Chacras tenía una población escasa y este salón fue uno de los pocos sitios de entretenimiento para sus habitantes. Todo el vecindario concurría a las funciones de los sábados y los domingos, destinados a la proyección de películas en alternancia con los bailes sociales, las cenas de camaradería o las reuniones convocantes. Una etapa de letargo le sucedió a su clausura, hasta que en 1941, durante la temporada de verano, se inauguró el Cine Astro con el film Isabelita, protagonizado por Paulina Singerman, entre otras figuras.

La mayoría de las películas que llegaron a la sala de la calle Viamonte, frente a la Escuela Teresa O´Connor[1], fueron argentinas. La empresa a cargo se llamó Cinematografía Arturo Longone y su dueño fue un cineasta abocado a llevar el séptimo arte a los barrios, y también a Chacras.

Los memoriosos que gustan del cine de la época, reconocerán otros de los títulos de los que disfrutaron los chacrenses: La guerra gaucha y La canción de los barrios, esta última con la actuación de Hugo del Carril y Libertad Lamarque. Así es como en los días de calor, la época de oro del cine argentino se proyectó al aire libre en el Cine Astro.

Una vez alcanzado el invierno, los dueños de la sala se trasladaron a un local ubicado en Mitre y Jorge Newbery, donde además de mostrar películas organizaron fiestas. Las cintas norteamericanas ocuparon un lugar importante en el gusto de los espectadores y compitieron con el cine nacional en el concurrido salón del pueblo.

Lo entretenido e intrigante fueron los famosos episodios y series de cine que llegaron después. No faltó quien quedara deseoso de ver el siguiente capítulo de El Zorro que, al mejor estilo televisivo actual, dejó en suspenso al público hasta la función siguiente. Los tambores de Fumanchú, La araña negra y las películas del oeste fueron algunas de los principales atractivos de los domingos por la tarde.

Ese día fue también el más concurrido por los niños, gracias a una función matiné prevista a las 15 hs. El resto de las proyecciones fueron nocturnas los miércoles, jueves y sábados, en este último caso con dos horarios. Todas las funciones tuvieron éxito y la sala se llenó de espectadores una y otra vez, a tal punto que las entradas debían ser adquiridas con anticipación por encontrarse agotadas el mismo día. Por entonces no existía la competencia que hoy atraviesa el cine con la televisión, el cine era una novedad en pleno auge.

El ocaso del Cine Astro se dio entre 1944 y 1945, pero esta vez no hubo vacío cinematográfico para los chacrenses. Ese mismo año se inauguró frente a la Plaza la primera sala techada, equipada con butacas, proyector, sala, pantalla fija, escenario, platea y paraíso. El Cine Grand Splendid, en la calle Viamonte y Mazzolari -actual Centro Cultural Para Todos Teatro Leonardo Favio-, perteneció a la familia Stroppiana-Grimalt.

El nuevo espacio se estrenó con las películas Villa Rica del Espíritu Santo y la mexicana Ay Jalisco, no te rajes. La concurrencia durante el primer día en funcionamiento fue impresionante y así es como Chacras repitió el ritual de acicalarse y vestirse con la mejor ropa para ir al cine.

El auge de la proyección cinematográfica en Chacras

El surgimiento de las salas de cine en Chacras tiene una estrecha relación con un fenómeno que comenzó a propagarse en toda la provincia y que hizo ver en los cines, la gran promesa del crecimiento financiero de aquellos tiempos. Los cines fueron “el negocio” de la época y poco tuvo que ver, en un principio, con la pasión que desató el séptimo arte.

Atrapados por esta oleada de entusiasmo que trajo el cine, el mecánico Juan Stroppiana y el dueño de una empresa de ómnibus Miguel Grimalt, se embarcaron en la apertura de una verdadera sala cinematográfica en Chacras de Coria, ya que hasta el momento las películas sólo fueron vistas en salones adaptados para su proyección.

Basados en la experiencia de la familia de Juan, construyeron en la calle Viamonte y Mazzolari el cine Grand Splendid, cuyas siglas aludieron a las iniciales de los apellidos de sus dueños: Grimalt-Stroppiana.

Las funciones de este espacio fueron programadas para los días martes, miércoles, jueves, sábados y domingos, mientras que los viernes el lugar fue ocupado por las retretas, sobre todo en primavera y verano.

La función del Día del Niño en 1974 colmó las instalaciones del cine.

De avanzada

Sus propios dueños cuidaron cada detalle del edificio basándose en los cines que ya poseían los Stroppiana. Un sistema de refrigeración y calefactor innovador para la época climatizó la sala, con un ventilador colocado debajo del escenario y enviado por tubos al pie de cada butaca. En los meses de frío un gran chorro de fuego apuntó a la pared de ladrillo con la ayuda de una turbina impulsada debajo de los asientos. Ambos mecanismos fueron ideados por Juan y Rosendo Stroppianna; el primero una especie de inventor incansable, curioso e ingenioso a tal punto que ideó una decena de lavarropas con su sello para los parientes, así como un auto para su hijo, monopatines con motor y el más genial de los inventos de la cinematografía de la época: un sistema de cambio automático para pasar las cintas de las películas sin interrupción.

Hasta entonces, cuando un rollo de cinta se terminaba, había unos segundos de silencio hasta la colocación del siguiente. En cambio con esta propuesta electromagnética se conectaron dos proyectores en cadena para evitar el sobresalto en la atención del espectador. Su creación tuvo tal repercusión, comentaba su hijo Osvaldo, que llegaron del Cine Gran Rex de Buenos Aires para comprarle el invento.

Las anécdotas

Al escenario de este cine también subieron las compañías de radio teatro que además actuaron en vivo. Entre los tantos elencos que se presentaron figuró el de Manuel Menéndez, Sebastián Pérez y Luis Francese. En algún momento también se promocionaron espectáculos traídos de Buenos Aires, como Los cinco grandes del buen humor, el tenor mexicano Alfonso Ortiz Tirado y Los Trovadores de Cuyo.

Fue común que el escenario de las salas de cine sirviera para pasar los espectáculos musicales y teatrales del momento. En general, las compañías o los artistas cobraron un 60% de la recaudación y el dueño de la sala un 40%. En una oportunidad, contó Osvaldo, la gente esperaba que se presentara la compañía de Manuel Menéndez y su hermano Juan. Según recordó, estaba pactado el mismo porcentaje de siempre para el pago de la función, sin embargo la compañía pidió más dinero para presentarse. La función se retrasó tanto en la disputa por el precio del caché que la gente se inquietó y los que ya tenían pagada su entrada intentaron ingresar al cine por la fuerza. Como ninguna de las partes cedió, la función tuvo finalmente lugar en la plaza de Chacras.


[1] N.delaR.: Por esos años la Escuela funcionaba sobre calle Viamonte, casi esquina Aguinaga.

En este portón de calle Mitre y Jorge Newbery, ubicado entre el local de Piaccere y la zapatería, se encontraba la boletería y el ingreso del antiguo cine de la familia Angelelli.

Escrito en CulturaComentarios (6)

Rincón de Ciencia: Sobre piedemontes, jarillas y otras yerbas -->

Rincón de Ciencia: Sobre piedemontes, jarillas y otras yerbas

Se llama piedemonte a la zona donde nace una montaña, incluyendo la llanura formada al pie de la misma. En Mendoza, se da entre los 800 y 1500 msnm comprendiendo unos 20 km de ancho.

Pablo E. Villagra, Sergio A. Roig y Fidel A. Roig – Investigadores de CONICET y Profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Este piedemonte se origina en la Precordillera, una gran unidad orográfica que va desde la provincia de la Rioja hasta el sur del río Mendoza. La erosión ha desgastado estos cerros y acumulado los sedimentos sobre el piedemonte. El agua constituye un importante elemento modelador de sus formas. La precipitación alcanza los 200 mm anuales. Por ello, la vegetación que aquí encontramos es típica de un clima árido, pero aun así conforma un manto vegetal que mitiga los agresivos procesos aluviales.

El piedemonte de Mendoza está caracterizado por comunidades arbustivas o de pequeños árboles conformadas por jarillas, retamo, algarrobos, molles, acompañados de numerosos cactus y herbáceas. Estas plantas pueden habitar estos sitios porque presentan numerosas adaptaciones que le permiten soportar condiciones de extrema aridez y aprovechar el agua de las escasas, infrecuentes y variables lluvias. Entre estas adaptaciones mencionamos la capacidad de exploración de sus raíces, la disminución de la pérdida de agua por la reducción de sus hojas y la formación de cutículas gruesas y cerosas. Además, suelen presentar tallos verdes fotosintetizantes y espinas. Es común encontrar especies con hojas cubiertas de pelos y sales que reflejan el sol y así evitan el aumento desmedido de su temperatura. La importancia de estas comunidades se debe a que mantienen la integridad del suelo ante distintos procesos erosivos, como los producidos por el viento y el agua, y a que sustentan comunidades de otros organismos.

Entre los arbustos, las jarillas son las especies dominantes, dando forma al paisaje y ecosistema. Tres especies de jarilla ocupan el piedemonte. Larrea cuneifolia se encuentra en el piso más bajo, en ambientes más secos. Su flor fue declarada Flor Provincial de Mendoza por Ley Provincial 7618/2006 por ser considerada representativa de Mendoza. Larrea divaricata se encuentra en un piso más alto, en zonas con menos déficit hídrico, y Larrea nítida se encuentra en ambientes más fríos y cercana a cauces de agua.

El piedemonte está surcado por numerosos cauces a la salida de las quebradas que se forman por la erosión del agua. Algunos pocos tienen agua permanente, pero la mayoría son sólo temporales. Es al borde de estos cauces que se forman comunidades, llamadas riparias, formadas por garabatos, chilcas, altepes, arrayanes y hualanes, plantas que aprovechan el agua extra aportada por los cauces y que tienen importancia en la regulación de su caudal y la protección de los mismos cuando se producen aluviones. Por ello, todos los bosques riparios están protegidos por la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (Ley 8195/2010). Lamentablemente, el desarrollo y utilización del piedemonte ha hecho que estos bosques riparios tiendan a desaparecer, por lo que se vuelve prioritario generar medidas para su conservación. Un caso para mencionar es el garabato, un arbolito que cumple un rol importantísimo al evitar la erosión de los cauces, cuya dispersión sur se da en el piedemonte cercano a la ciudad de Mendoza, y es una planta en retroceso para la flora de Mendoza.

Otras plantas características del piedemonte son los diversos cactus que, con sus floraciones, presentan un alto valor paisajístico. Sus adaptaciones morfofisiológicas les permite acumular agua en sus tejidos y utilizarlos durante los períodos de sequía. Hay además numerosas pastos y hierbas que forman el estrato inferior, con alto poder de cobertura del suelo y con valor alimenticio para el ganado y animales silvestres.

Las comunidades arbustivas constituyen un elemento fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad animal. Es posible observar diversas especies de mamíferos, como cuises, tucos, vizcachas, maras, piches, peludos, gatos; y numerosas aves, muchas de las cuales han sido cazadas para su comercialización como mascotas. Entre los reptiles encontramos tortugas y numerosas lagartijas. Pero el grupo que presenta la mayor diversidad son los artrópodos, entre los que encontramos abejas nativas, avispas, mariposas, escarabajos y otros tantos. Estas especies son polinizadoras, detritívoras, y cumpliendo otras funciones ecosistémicas. Como ejemplo, algunos estudios muestran que los ambientes naturales alrededor de cultivos proveen numerosas especies controladoras de plagas, reduciendo así la necesidad de substancias químicas para controlarlas.

Como vemos, la diversidad del piedemonte ofrece numerosos beneficios y servicios ambientales, importantes para la calidad de vida de los habitantes del conurbano de Mendoza, como la conservación de suelos, servicios de polinización, control de plagas, fijación de carbono atmosférico, belleza ecosistémica, etc. Quizás el más conocido de estos servicios es el de regulación hídrica y disminución del riesgo aluvional. Numerosos estudios indican que las comunidades vegetales del piedemonte disminuyen el impacto de la lluvia sobre el suelo, aumentan la absorción de agua y regulan la distribución del agua entre los distintos cauces. Por otro lado, la cobertura del suelo permite su fijación y consolidación evitando la erosión hídrica y eólica.

Sin embargo, muchos de estos beneficios han sido alterados por los disturbios ambientales, algunas veces naturales pero muchas veces provocadas por el hombre. Éstos modifican la dinámica de estos ecosistemas, eliminando o modificando la cobertura vegetal y la fauna asociada. El desarrollo inmobiliario y de otras actividades, y los incendios accidentales o intencionales han producido grandes transformaciones del paisaje. En gran parte del área, los arbustales bajos que hoy conocemos son etapas de recuperación de un sustrato vegetal más alto y desarrollado, que hoy es difícil ver. A esto se le suma la invasión de especies exóticas (liebre, perros cimarrones, rosa mosqueta). Todo esto pone en riesgo no solamente la diversidad de especies nativas sino también la seguridad y bienestar de las poblaciones lindantes al piedemonte.

En consecuencia, es imprescindible que los planes de desarrollo en el piedemonte se basen en lo estipulado en la Ley de Ordenamiento Territorial (Ley 8899/17), considerando las prioridades de conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, como así también la prevención del riesgo aluvional. Por ello, es necesario determinar áreas de conservación, áreas aptas para desarrollo inmobiliario, y el ordenamiento de actividades de recreación y otros posibles usos del territorio. Esta planificación debería incluir también la localización de reservas periurbanas donde se conserven los ecosistemas nativos y se planifiquen actividades recreativas y educativas.

Escrito en Rincón de CienciasComentarios (0)

Arquitectura: “Toba” Farmache Delhez construye en Chacras de Coria -->

Arquitectura: “Toba” Farmache Delhez construye en Chacras de Coria

Seguramente podremos decir pronto, que el distrito tendrá una casa con la impronta del arquitecto y artista de nombre Cristóbal, nieto del maestro Víctor Delhez y parte de una numerosa familia de talentos creativos.

Por Onelia Cobos

Esto significa que el sello distintivo, vanguardista, deconstructivista y futurista del lenguaje arquitectónico de “Toba” nos preanuncia la existencia de un verdadero privilegio. Desde la libertad total en el uso del material elegido, chapa, hasta el ingreso, despierta el asombro el mundo de las formas fragmentadas y la danza lúdica de las líneas geométricas impredecibles, que suben, bajan, se ensanchan y estrechan lugares. Nos maravilla el desprejuicio de los cortes.

Dos niveles anuncian un dormitorio en la planta alta. El mundo verde intocado acaricia cada metro construido. Cantan los pájaros y se hamacan en las ramas que felices agradecen el caos controlado que las respeta sin atropello. La planta baja refugia a los tableros donde el artista produce dibujos, grabados y pinturas, muchas de las cuales han sido colocadas en un suspendido sobre techo.

A un costado del área, el baño juega con los espejos de luz filtrada por paredes triangulares. Nos traslada al mundo de la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid. Este desequilibrio geométrico nos  saluda y recuerda aquel otro asombro que ofreciera Cristóbal con su trabajo de tesis: “El Museo Nacional del Grabado”.

La construcción crece de a poco. Guardará muy probablemente la sorpresa de su abuelo por el acceso al lugar por una convencional calle, recientemente abierta. La decisión de aquel abuelo de desalentar las rutas viales para acceder al terreno Delhez será siempre parte del recuerdo.

Una puerta de chapa, muy alta y angosta recibe al visitante que queda extasiado con un parche verde de césped. La puerta, enmarcada elegantemente en hierro negro nos recuerda las altas y finas figuras de ángeles y monjes de la monumental obra de Víctor.

Está muy cerca el estudio del abuelo desde donde los duendes del talento descansan y esperan que esta absoluta creación artística se termine para el deleite y el orgullo de la población.

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Luján Natural especial Día de la Mujer -->

Luján Natural especial Día de la Mujer

El próximo viernes 6 y sábado 7 de marzo, en la Plaza Departamental General San Martín, la Municipalidad de Luján de Cuyo celebrará una nueva edición de su feria saludable, donde los vecinos y visitantes podrán adquirir todo tipo de productos artesanales y amigables con el medio ambiente.

El próximo fin de semana, viernes y sábado, la Subdirección de Gestión Ambiental del departamento celebrará un nuevo evento de Luján Natural. Ésta edición se conjuga con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer: se brindará un especial homenaje a las mujeres lujaninas, honrando y reconociendo su rol en la construcción de una sociedad más justa y libre de violencia.

En esta línea, mujeres emprendedoras contarán sus proyectos y experiencias. También se realizarán charlas para poner en valor sus derechos. La iniciativa, además, estará acompañada por el proyecto Botellas de Amor. Los miembros del micro emprendimiento se encargarán de explicar cómo preparar botellas con mensajes a través de materiales para reciclar, que serán recibidos durante el día sábado.

El recorrido de la feria se completa con stands, exhibición de alimentos y bebidas frescas y saludables, exposición de clases de yoga y charlas sobre técnicas de desarrollo y superación personal. La jornada del día viernes culminará con un espectáculo musical y el día sábado, a las 21:30hs, se realizará un importante sorteo de premios del que podrán participar todos los visitantes que hayan comprado algún producto de Luján Natural.

Escrito en TendenciasComentarios (0)