Archivo | diciembre, 2019

Marcha Sinfónica de niños y jóvenes por el Clima -->

Marcha Sinfónica de niños y jóvenes por el Clima

Se realizará el próximo sábado 7 de diciembre a las 21 horas en el Estadio Arena Aconcagua, Polideportivo cubierto de la Villa Olímpica en la Ciudad de Mendoza.

La Marcha Sinfónica de los niños y jóvenes por el Clima es un evento de gran escala mundial que basa sus pilares en el arte, la sustentabilidad, la diversidad y la concientización por el Clima. El evento, es producido por FUNDECUA (Fundación para el Desarrollo, la Cultura y el Arte) apoyado y patrocinado por la COP 25, (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y ha sido impulsado por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.

Niños y jóvenes de 5 continentes interpretarán un repertorio en común y en paralelo en un escenario inédito de 360º. El repertorio incluirá obras características de cada uno de los países participantes y basarán sus ejes en el Cambio Climático, cuidado del planeta, sustentabilidad, reciclaje y conciencia para “Un planeta en armonía’’.

Participan Niños y jóvenes artistas de más de 30 países: Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, México, Paraguay Trinidad y Tobago, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia, Italia, Alemania, Suiza, Afganistan, Zimbabwe, Angola, Sudáfrica, Gabon, Letonia, Ucrania, Rusia, China, Corea, Australia, Indonesia.

La mayoría de los chicos, que pertenecen América Latina, son beneficiarios de programas sociales, dado que provienen de sectores vulnerables. También se realiza en cooperación con las asociaciones: Petites Mains Symphoniques, dirigida por Eric Dufay, Orquesta Infanto juvenil del Perú, dirigida por Lila Arroyo Torres, el Sistema de Orquestas Juveniles e infantiles de Jujuy, dirigido por Sergio Jurado, y el Liceo Bicentenario Óscar Castro Zúñiga.

El repertorio incluirá obras características de cada uno de los países participantes que basarán sus ejes en el cambio climático, cuidado del planeta, sustentabilidad, reciclaje y conciencia para un planeta en armonía.

Para conseguir tu entrada ingresá a https://www.marchasinfonica.fundecua.org.ar/

Escrito en CulturaComentarios (0)

Día Nacional del Gaucho en Chacras de Coria -->

Día Nacional del Gaucho en Chacras de Coria

Se celebra en nuestro distrito el viernes 6 de diciembre a las 19 hs. con un desfile a caballo desde Plaza Levy por Benito de San Martín hasta Besares, luego por Loria hasta Aguinaga, una vuelta por la Plaza de Chacras y continúan por Viamonte hasta Mitre hasta terminar en la Estación Paso de los Andes. Organiza el Grupo Tradicionalista El Horcón.

El Día Nacional del Gaucho se celebra en la Argentina el 6 de diciembre. El proyecto de ley fue impulsado por el diputado nacional Alberto Albamonte con la colaboración del presidente de la Confederación Gaucha Argentina Juan Jose Guiraldes. Fue oficializado el 15 de diciembre de 1993 por la sanción de la ley Nº 24303.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Asunción y traspaso de mando en Luján de Cuyo -->

Asunción y traspaso de mando en Luján de Cuyo

El pasado 4 de diciembre, el intendente municipal y presidente del PRO en Mendoza, Dr. Omar De Marchi juró su cargo de legislador, obtenido en las últimas elecciones generales. Asimismo, el viernes 6 a través de un acto protocolar en el Parque Cívico, asumirá el nuevo intendente Sebastián Bragagnolo y se despedirá de sus funciones el actual jefe comunal. En Boedo 505, Carrodilla.

El acto será a partir de las 18:45 hs. la Municipalidad de Luján de Cuyo llevará adelante el acto de traspaso de mando del cargo ejecutivo y la posterior asunción del nuevo intendente Sebastián Bragagnolo. El evento tendrá como momento protagónico las palabras de despedida del actual conductor municipal Omar De Marchi.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

La impactante reapertura del Museo Fader -->

La impactante reapertura del Museo Fader

Tras siete años de estar cerrado y después de un importante proceso de recuperación, quedó abierto el Fader.

Con una muestra de obras propias de la institución, luego de estar cerrado por problemas edilicios y tras un gran trabajo de restauración, se desarrolló la reapertura de uno de los grandes íconos de nuestra cultura. Desde el viernes pasado los mendocinos cuentan con una joya que reúne una de las colecciones de arte más importante de la región, que a lo largo de su historia, supo posicionar a la provincia en el orden de la creación artística.

La inauguración contó con una presentación artística formada por la proyección de un mapping digital laser sobre la fachada del emblemático edificio y con personajes en escena caracterizados como obras de arte o partes del Museo, que vuelve a vivir su esplendor de 1905.

La restauración se trabajó durante cuatro años en un proyecto de puesta en valor, que se llevó adelante en tres etapas y requirió de la intervención de destacados profesionales, especializados en la temática. Fruto de ese trabajo, el Fader recuperó las pinturas decorativas que lo embellecieron, a principios del siglo XX, que incluyen los murales del mismo Fernando Fader.

Minutos antes del acto de inauguración se impuso a cada una de sus salas el nombre de destacados artistas, como Hernán Abal, Roberto Cascarini, Fidel De Lucia, Víctor Delhez, Vicente Lahir Estrella, Zravko Ducmelic, Fidel Roig Matons, Sergio Sergi, José Alaminos, Eliana Capmany, Rosalía Flichman, Rosario Moreno y Antonio Bravo.

Como parte del proceso de recuperación del patrimonio artístico del Museo, se realizó un abordaje integral a más de 1700 obras de arte que conserva, que fueron catalogadas, categorizadas y registradas por un historiador del arte, una restauradora y un fotógrafo. Esto dio como resultado el primer catálogo del Museo, con estándares internacionales.

Quienes visiten el museo por estos días, se encontrarán con una exposición de piezas propias de la colección del Fader. Así, podrán apreciar obras de Hernán Abal, Vicente Lahir Estrella, Fidel De Lucia, Víctor Delhez, Antonio Bravo, Rafael Cubillos, Spartaco Romano, Rosario Moreno, Sergio Hocevar, Noemí Barchilón, José Manuel Gil, Julio Suárez Marzal, Ramón Subirats, Roberto Azzoni, Sergio Sergi, Roberto Cascarini, José Alaminos, Fidel Roig Matons, Javier De Verda, Elena Capmany de Olaechea, José Alaminos, José Bermúdez, Roberto Azzoni y el mismísimo Fader.

En 1998, se declaró Bienes del Patrimonio de la Provincia, al edificio del Museo, su Parque y la obra de Fernando Fader, señal del reconocimiento oficial por el valor patrimonial que el Museo tiene para la vida de Mendoza.

Hoy, luego de cuatro años de mucho trabajo, de un compromiso real de cada una de las personas que intervinieron en las distintas etapas, el público puede recorrer el museo, Patrimonio Cultural de la Provincia, ubicado en San Martín 3651, de Mayor Drummond, Luján de Cuyo.

Durante los próximos 15 días, la entrada al Fader será gratuita y estará abierto de martes a domingo, de 9 a 21 hs.

Escrito en CulturaComentarios (0)

“IntegrArte”: Aprendizaje y conciencia -->

“IntegrArte”: Aprendizaje y conciencia

La discapacidad, el amor y la potencialidad de cada ser humano es el fin de este programa que reúne a chicos y chicas de tres instituciones.

Llamado así con la intención de llevar conciencia e integración a actividades específicas de las instituciones educativas, Escuela Dr. Francisco Correas, Escuela Américo Calí e Instituto Terapéutico Naranjito, el proyecto creado por el profesor Luis Tato Morón apunta a aceptar las diferencias, aprender y enriquecer el crecimiento de los jóvenes mediante actividades participativas.

A través del arte, la danza y la recreación, los alumnos de las escuelas han compartido distintos saberes con los chicos de Naranjito a lo largo del año. Como cierre del proyecto, el 23 de octubre se realizó una caminata solidaria por la ciclovía del Parque Benegas de Godoy Cruz, en tríos integrados por un alumno de cada institución.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Buenas vecinas: Francisca cumplió 90 -->

Buenas vecinas: Francisca cumplió 90

El pasado 15 de noviembre esta mujer emblemática de Chacras celebró un nuevo aniversario. Junto a su familia porta valores encomiables de la vida: solidaridad, generosidad vecinal y lucha sin tregua en el trabajo, con una capacidad de resiliencia admirable.

Un tren parte desde Río Negro hacia Pedro Luro, en la provincia de Buenos Aires, hace muchos años. En él viaja una veinteañera Francisca con un pañuelo rojo al cuello para ser identificada cuando llegue. Su nuevo trabajo de nanny -niñera- con una familia del lugar ocupa una etapa de su vida laboral. Después se traslada a Azul y más tarde a Mendoza, siempre al cuidado de niños.

Aquí Francisca conoció a Eusebio Giuliani un atardecer de retretas en la Plaza de Chacras, frente a la Virgen del Perpetuo Socorro. Allí también se casaron. Francisca Epulef de Giuliani. Apellido paterno mapuche. Su papá era chileno.

Tuvieron tres hijos: Luis -electromecánico-, Carlos -maestro mayor de obras- y Marta -profesora de Letras-. Su orgullo más grande reside en que los tres hayan podido estudiar y sean buenas personas.

Pasaron los años. El tiempo le permitió a Francisca construir una escala de sólidos valores. Solidaria, respetuosa de las diferencias humanas, prudente en sus observaciones, agradecida, mamá impecable, optimista, entregada de lleno a los hijos y al esposo. Amante de la naturaleza,  las plantas del largo pasillo que conduce a su casa en calle Pueyrredón es un vergel de infinitos matices de verdes y flores. Su cocina aromatiza el aire con panes y pizzas caseras, sabrosos guisos y postres. Toda su persona es ordenada, impecable y coqueta.

La vida le tenía guardada una misión especial con la llegada de su único nieto, Raúl Jr., que nació con una parálisis cerebral que hizo que su papá y su mamá se mudaran con él a Miami en busca de medicina y rehabilitación cubana.

El trabajo hecho sobre Raúl es tan asombroso que este año finaliza su escuela secundaria en un grupo de niños sin discapacidades. El entusiasmo y amor por la vida que Francisca ha sabido inyectar en el espíritu de su nieto, en su contacto telefónico diario a Miami desde que partieron,  ha contribuido al milagro del niño feliz, incansable en su proceso de resiliencia.

Francisca es nuestra ilustre vecina, ejemplo de templanza, valor y lucha en los avatares de la vida. Siempre mirando el lado soleado del día, la mitad del vaso lleno, embelesada al observar los álamos temblar movidos por el viento, sabiendo que se puede construir un oasis en medio del desierto.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Correo de lectores: “En el Baúl” y las gracias -->

Correo de lectores: “En el Baúl” y las gracias

Gracias, gracias, gracias, no encuentro otra palabra que pueda abarcar mi agradecimiento a todas las personas que me acompañaron en mi recuperación. En primer lugar a mis hijos y nietos, nueras y yerno, de cuyas manos solo recibí caricias y hombros dónde apoyarme. A mis amigos, que me ayudaron a pasar mis momentos de desaliento, que los hubo y muy fuertes, especialmente mi agradecimiento a Elsita, que estuvo a mi lado siempre, día y noche, a mis acompañantes terapéuticos y por sobre todo las gracias en particular al dr. José María Coloma, un sabio de la medicina y de la vida. Gracias a todos. Hoy cerró “En el baúl”, un emprendimiento que inicié hace 17 años. Día a día dejó de ser sólo un negocio para convertirse en un lugar de encuentro y ternura, gente que dejó de ser cliente para convertirse en amiga. Cierro “En el Baúl” con una sonrisa porque fue un maravilloso tiempo en mi vida, con un balance positivo para mi corazón.

Chachi Armani

Escrito en Correo de LectoresComentarios (0)

Abrazo Comunitario en el Teatro Leonardo Favio -->

Abrazo Comunitario en el Teatro Leonardo Favio

Será el sábado 14 de diciembre desde las 19 hs., con un encuentro y muestra de todo lo que sucede regularmente en ese espacio. Chacras para Todos invita a toda la comunidad a participar para compartir y disfrutar del espectáculo.

Harán muestra los talleres de zumba, gimnasia aeróbica, acroyoga, tango, taekwondo, salsa, teatro para niños, jóvenes y adultos. Cerrará el evento el grupo de teatro comunitario de Chacras para Todos, con su nueva obra “Un lugar para soñar”. Todo ello compartiendo unas ricas empanaditas caseras. Finalizará con una fiesta de vecinos para vecinos, intercambiando la alegría de compartir arte y actividades culturales en comunidad.

Durante este tiempo los vecinos de todas las edades se juntan para arreglar, pintar, decorar y embellecer este espacio que posibilita la expresión artística y cultural de la comunidad. Se recibe todo tipo de ayuda, como materiales, sillas, y también unas horitas de tu tiempo para pintar las paredes.

En este marco se está realizando el proyecto “Traé tu silla, contá tu historia”, invitando a los vecinos a traer sus sillas con el nombre de la persona o la familia, para ser intervenida plásticamente y ser parte del teatro.

Escrito en CulturaComentarios (0)