Archivo | diciembre 30th, 2019

La Legislatura derogó la 9.209 y vuelve a regir la 7.722 -->

La Legislatura derogó la 9.209 y vuelve a regir la 7.722

Tras la sanción inicial en el Senado, finalmente la Cámara de Diputados aprobó el proyecto enviado por el Ejecutivo para derogar la ley 9.902 que modificó la 7.722 al flexibilizar el uso de sustancias contaminante en la minería. Hubo solamente tres votos negativos de Guillermo Mosso (PD), Hebe Casado y Gustavo Cairo (PRO) y un ausente. Ahora, el gobernador Rodolfo Suárez deberá promulgar la ley y mañana saldrá publicada en el Boletín Oficial. De esta forma, la ley 7.722 vuelve a estar vigente para regular la minería en Mendoza prohibiendo el uso del cianuro y el ácido sulfúrico.

Afuera de la Legislatura, más de 3.000 personas se concentraron en calle Patricias entre Rivadavia y Espejo, que luego de conocida la decisión celebraron enérgicamente.

Fuente: Diario Los Andes

Orlando Pelichotti/Los Andes

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Ecología profunda: Un enfoque holístico -->

Ecología profunda: Un enfoque holístico

La “Ecología Profunda” es un término acuñado a fines de los años 60, por el filósofo noruego Arne Naess, quien cuestionaba las causas y alcances de la crisis ecológica, enfocándose en la interdependencia de todos los fenómenos y seres.

Por Cecilia Agüero*

La Ecología Profunda considera a la humanidad como parte de su entorno e interdependiente de él. Es decir que la vida del ser humano  depende de los otros seres que habitan el planeta y el hombre no está por encima de ellos. Propone cambios culturales, políticos, sociales, económicos y fundamentalmente de conciencia, para lograr una convivencia armónica entre los seres humanos y el resto de los seres vivos.

Basándose en ese concepto, la eco filósofa Joanna Macy ha desarrollado el taller “El Trabajo que Reconecta”, que tiene por objeto abrir el campo de los recursos espirituales y psicológicos que necesitamos para hacer frente a la situación mundial actual. Pensado para replantearnos una nueva manera de vivir, con menos consumo, más cuidado del planeta y de las personas, que le dé oportunidad a las próximas generaciones de continuar con una vida digna en esta tierra. Esto sucede tomando conciencia de nuestra conexión con la naturaleza y asumiendo que somos parte de ella, y que estamos vinculados  con todos los seres que cohabitan el planeta Tierra.

Este modelo de taller se ha desarrollado en muchos países y con diversas metodologías culturales, apuntando a fortalecer los vínculos y proponiendo la construcción de nuevas formas de organización social, más saludables y sustentables. Las amenazas del calentamiento climático y muchas formas de manifestación de crisis sociales son tan grandes y difíciles de manejar, que nos atemorizan o nos vuelven impotentes, cuando no, apáticos o incrédulos, permitiendo que los problemas continúen.

En los talleres se busca la fortaleza necesaria para hacer frente a la crisis, con el empoderamiento de unirse en forma colaborativa, empática y compasiva. Se trabaja desde un cambio interno individual, hacia la unión con otros en proyectos comunitarios.

Sabemos que el cambio que se necesita hacer en el mundo, es muy grande y llevará mucho tiempo, pero es una gran alegría estar presentes en este movimiento que puede gestar una nueva sociedad y asegurar el futuro para las próximas generaciones, ante quienes somos responsables y le debemos dejar un mundo mejor.

*Activista eco-social, trabaja como facilitadora de los Movimientos de Transición de Holanda. “Actualmente continúo con proyectos de resiliencia eco social, formando y capacitando para comunidades sustentables”. Mail: ceciliaaguero@yahoo.com.ar


Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Chacras para Todos cerró el año con una gran fiesta -->

Chacras para Todos cerró el año con una gran fiesta

El sábado 14 de diciembre tuvo lugar un “Abrazo Comunitario” en el Teatro Leonardo Favio con una muestra de los talleres de teatro, el pre estreno de la obra “Un lugar para soñar” y el espacio para compartir lo que allí se hace, entre otras actividades, teatro para jóvenes y comunitario, zumba, gimnasia, tango y acroyoga. Muchos fueron con la donación de su silla, que será pintada. En enero continúa la milonga, los domingos a las 21 hs., en la Plaza y a las 20 hs. hay clases de tango para principiantes. Más info: FB/Leonardo Favio Chacras e IG/chacrasparatodos

Escrito en CulturaComentarios (0)