Desde mediados del siglo XIX, miles de inmigrantes viajaron desde Europa y otras partes del mundo para establecerse en Mendoza y por supuesto en el departamento de Luján de Cuyo.
Por Carlos Campana
Italianos, españoles, franceses, británicos, rusos, polacos, sirios y libaneses llegaron con la esperanza de progresar y de cumplir un sueño: el de vivir en paz, en una época convulsionada por las guerras y el hambre.
Provenientes de Italia, desembarcaron en Mendoza una cantidad numerosa de ciudadanos, que en su mayoría cruzaron el Atlántico hasta nuestro país por el puerto de Buenos Aires. Los menos, pasaron por la Cordillera de los Andes vía Chile. Muchos de ellos se volcaron directa o indirectamente a la industria de la vitivinicultura y los empresarios industriales invirtieron sus fortunas en bodegas que le dieron a Mendoza un gran porvenir en lo económico en el siglo XX.
Esta colectividad, después de un tiempo de establecida, fundó diferentes sociedades en la provincia. También lo hizo en suelo lujanino y en setiembre de 1926 quedó constituida la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Luján de Cuyo, con Desiderio Moretti como primer presidente. En 1948, dicha institución cambió su nombre por “Sociedad Italiana”.
Desde aquella fecha, esta sociedad se dedicó exclusivamente a los eventos culturales, sociales y deportivos. En lo cultural hizo hincapié en mantener el espacio de sus tradiciones de las diferentes regiones. Otros de los eventos de suma importancia fue recordar los días patrios de aquel lejano país. Muchos apellidos ilustres pasaron en el seno de la Comisión Directiva. Hoy, a casi cien años de su fundación, la institución sigue aportando sus tradiciones a la sociedad lujanina en las instalaciones de calle Balcarce 357.
Por su parte, la Sociedad Española fue fundada el 15 de octubre de 1916 y no el 12, como la tradición dice, pero se tomó esta última fecha para recordar la Fiesta Nacional de España. La institución se creó bajo el nombre de Asociación Patriótica Española y de Socorros Mutuos de Luján.
Su primer presidente fue Gaudencio Hugalde y entre los fundadores se encontraron españoles muy reconocidos, como Serrano, Lucena, Fernández, García, Ortega, María, Roig, Palomo, Escayola, Carou, Andreu, Valenzuela, Abella, Guerrero, Vallcanera, entre otros.
Sus comienzos fueron de mucho esfuerzo para quienes integraron la comisión directiva y sus socios. Había que construir una institución que contuviera las necesidades de los inmigrantes hispánicos y este grupo de entusiastas lo hizo. Iniciaron una actividad socorriendo al español que necesitaba ayuda para luego darle curso a una intensa actividad referida a la cultura de la madre patria.
En 1974, se cambió el nombre por Sociedad Española de Luján.
La primera sede funcionó en donde fue el Cine Colón, que soportó dos incendios. La Sociedad Española sigue trabajando desde hace más de un siglo en la realización de eventos deportivos y culturales en su edificio de calle Colombres y Bustamante, donde hay además una biblioteca. Su actual presidente es Manuel Manzano Ortiz.
Los primeros inmigrantes de la colectividad libanesa llegaron a estas tierras por 1880, algunos de los cuales se establecieron para trabajar la tierra; en cambio otros iniciaron las actividades comerciales e industriales. Fue una de las últimas instituciones de colectividades que se estableció en Luján de Cuyo.
Fueron varias las familias que se radicaron en Luján, entre ellos podemos mencionar apellidos como Abraham, Dip, Juan, Achem, Elaskar, Masud, Abdala, Barud, Farés, Isuani, Hakim, Manzur, Yamin, Mucarsel, Miguel, Nahman Caram entre otros.
Estos inmigrantes siguieron llegando a principios del siglo XX perseguidos por las guerras y en el departamento encontraron la paz y la prosperidad que buscaban. En 1925, la colectividad fundó la Sociedad Libanesa, que se unió para afianzar sus costumbres, cultura y tradiciones que traían desde aquella lejana tierra. La sede actual de la Sociedad Libanesa, funciona en calle Taboada y Sáenz Peña, en Luján de Cuyo.

Miembros de la sociedad libanesa en 1930