Archivo | agosto, 2019

Peña a seguidores de Juntos por el Cambio: “Se puede ganar y vamos a dejar todo para lograrlo” -->

Peña a seguidores de Juntos por el Cambio: “Se puede ganar y vamos a dejar todo para lograrlo”

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, llamó hoy a los seguidores de Juntos por el Cambio a “dejar todo en la cancha” para revertir en las generales de octubre la derrota electoral de las PASO, pidió aumentar “la escucha” y poner el foco “en llevar un mensaje positivo”, mientras aseguró que pensar en ganar “es posible y no se trata de una locura irracional”.

Télam – 22/08/2019

“Estamos convencidos de que vamos a ganar, depende de nosotros, no por una locura irracional sino por la propia experiencia. En las PASO 2015 Mauricio (Macri) quedó a 15 puntos abajo de (Daniel) Scioli, todos decían que era imposible llegar al balotaje. Llegamos y después ganamos”, señaló.

En un audio difundido esta tarde entre fiscales, militantes y voluntarios, Peña les aseguró que “hay millones de argentinos que no fueron a votar” y dijo que hay “argentinos que votaron por otras opciones, pero que en esta elección” pueden “convencer para que los acompañen”.

El jefe de Gabinete formuló un llamado para que mientras el gobierno nacional “trabaja para aliviar y dar una respuesta concreta al mensaje de las urnas”, la militancia “redoble” esfuerzos para “convencer” a más votantes, y les pidió “aumentar la escucha y poner mucho foco en un mensaje positivo”.

“Estamos muy convencidos de que se puede ganar y que tenemos que hacerlo y dejar todo en la cancha para lograrlo”, arengó el funcionario.

En la grabación, Peña insistió con reforzar el trabajo de “identificar y convencer a diez votantes que no hayan votado o que hayan votando por otros”, y afirmó que ése “es el mejor aporte que pueden hacer”.

“Va a depender mucho de cada uno de nosotros la actitud que tomemos de ser protagonistas y de trabajar para dar vuelta votos en forma muy concreta”, subrayó y también les solicitó “organizarse y seguir fortaleciendo las redes y grupos de Whatsapp y redes de grupos de personas que quieren colaborar”.

“A eso le vamos a agregar algo que para nosotros es central que es aumentar la escucha, salir de vuelta con mesas, con timbreos y con la fuerte vocación de escuchar y una agenda cargada de propuestas, de esperanza y de futuro”, añadió.

El jefe de Gabinete también remarcó que se pondrá énfasis en “mejorar mucho todo lo que tiene que ver con la fiscalización y en poner mucho foco en un mensaje positivo, de valores, de identidad y también de explicarle a los argentinos por qué votando por Juntos por el Cambio podemos vivir mejor hacia el futuro”.

“Quería adelantarles estas ideas y agradecer los mensajes de apoyo. A meterle mucho estas semanas que tenemos por delante”, expresó en el mensaje enviado esta tarde.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Editorial: San Martín, el Día del Padre y nuestros árboles -->

Editorial: San Martín, el Día del Padre y nuestros árboles

Agosto tiene algunas fechas conmemorativas que nos pueden ayudar a reflexionar sobre nuestra realidad y nuestro presente como ciudadanos.

El 17 se conmemora el aniversario del fallecimiento del Padre de la Patria, el General José de San Martín. Para muchos esta fecha es sólo un buen motivo para disfrutar de un fin de semana largo y hacer turismo. No importa demasiado el hecho histórico sino la posibilidad de disfrute que este nos brinda.

Paradójicamente, también existe entre los mendocinos una fuerte admiración por San Martín a quien se lo siente como “un prócer mendocino” a pesar de haber nacido en Yapeyú y de haber vivido muy poco tiempo en nuestro suelo. Llegó a Mendoza en 1814 con su esposa Remedios Escalada y se afinaron en la casa de la familia Alvarez, ubicada en la actual calle Corrientes 343 de Ciudad. Ahí nacería, el 24 de Agosto de 1816, Mercedes, su única hija.

Como Gobernador Intendente de Cuyo y mientras organizaba lo que sería el ejército libertador tomó decisiones verdaderamente importantes para el bienestar de la ciudadanía. Instó a blanquear los frentes de las viviendas, realizó la extensión de la Alameda; el orden en la actividad de las pulperías, las disposiciones contra el juego y la regulación del tránsito con la prohibición de galopar en las calles redundaron en la seguridad de los habitantes.

La salud pública también fue un de sus preocupaciones, por eso creo dispensarios, realizó un campaña de vacunación antivariólica y emprendió un lucha contra la hidrofobia. Tuvo siempre la intención de radicarse en Mendoza. De hecho compró algunos solares para permanecer aquí luego de terminada la Campaña Libertadora. Lamentablemente las luchas intestinas lo obligaron al exilio y murió lejos de su patria.

En su homenaje, en 1953 la profesora Lucía Zuloaga de García Sada presentó un proyecto ante la Dirección General de Escuelas para que el 24 de Agosto se celebre el Día de Padre. Este fue aceptado y luego aprobado también por el Concejo Federal de Educación.

Sin embargo, por razones netamente comerciales, esta fecha no prosperó en nuestro “calendario festivo” y homenajeamos a nuestros padres el tercer domingo de junio tal vez ignorando que en esa fecha se honra a un ignoto norteamericano llamado John Bruce Dood, padre de 9 hijos.

No se trata sólo de un mero cambio de fecha sino de una actitud que no nos deja bien parados. Debemos replantearnos seriamente si como ciudadanos conscientes de nuestra tradición podemos revertir este presente y honrar a los padres definitivamente el 24 de Agosto.

El 15 de Agosto, en Mendoza se celebra el Día del Árbol.

Correveidile siempre ha sido la voz que alertó sobre la progresiva erradicación de forestales en Chacras de Coria. En más de una ocasión, nuestra intervención evitó que talaran innecesariamente añosos árboles de distintas especies que crecieron en nuestro pueblo.

Es urgente que la ciudadanía y las autoridades comiencen a tomar conciencia de los enormes costos ambientales, sociales y ecológicos de la destrucción del arbolado, así como de las posibilidades de nuevas tecnologías más sostenibles para la producción forestal, transformando así el mero acto formal de plantar arbolitos en un día especial por los niños de las escuelas en un cambio radical de cultura en relación al árbol.

Escrito en Destacados, EditorialComentarios (0)

La Estación Paso de Los Andes recobró vida -->

La Estación Paso de Los Andes recobró vida

El sábado 17 de agosto, la Asociación Ferrotur Trasandino Mendoza llevó adelante un emotivo acto en Chacras de Coria luego de realizar el primer viaje desde la Estación Canota -en Maipú- hasta la Estación Paso de Los Andes, ubicada en nuestro distrito de Luján de Cuyo, que desde 1993 había quedado olvidada.

Del encuentro, en el que también se recordó la muerte de San Martín, participaron vecinos de la zona, invitados y autoridades como el intendente Omar De Marchi, el secretario de Obras Públicas Rolando Baldasso, el Ballet Municipal de Luján de Cuyo, el Centro Tradicionalista de Chacras de Coria, Héroes de Malvinas y miembros de la asociación civil Chacras para Todos, quienes disfrutaron de la llegada del Ferrotur y de un corte de cintas que emocionó a los espectadores.

Para sostener vivo este nuevo tramo inaugurado, la asociación planea emprender viajes los sábados por la tarde, y compartir con vecinos y turistas paseos de manera gratuita. “Más adelante queremos hacer un recorrido diario con vehículos que hemos desarrollado exclusivamente para este fin, y que la actividad genere más turismo en Chacras de Coria”, comparte Marcelo Spinello, presidente de Ferrotur Trasandino Mendoza.

¿El próximo objetivo? “Llegar a Villa Nueva, Guaymallén y a la Estación Paso de Los Andes con un ferrobús nuevo que ya está funcionando. Aún no podemos abordar este tramo por arreglos que hay que continuar en las vías, como así también corte de árboles. Calculamos que será a fines de 2019, ya que es un emprendimiento de lucha y conquista propia de nuestra asociación, que implica mucho trabajo y dedicación”, expresa Spinello.

La Asociación Ferrotur Trasandino Mendoza es una entidad formada por un grupo de aficionados vinculados con el antiguo ferrocarril, que decidieron armar un equipo con el propósito de recuperar la estructura ferroviaria del ex Ferrocarril Trasandino, Ramal A12 de Mendoza. Desde hace años construyen vehículos y despejan las vías olvidadas con el fin de mantener despierta la memoria y atraer a los visitantes para que se sumen a un viaje diferente, con el sueño de volver la suya una actividad autosustentable.

Recuerdos del ayer

Gerda Hughes tiene 96 años, nació en Chacras de Coria, y al igual que su familia aún vive aquí:

“El tren paraba en la Estación Paso de Los Andes y tanto los pasajeros como los trabajadores se bajaban a desayunar en la Casa de Fiona, para luego continuar hacia Chile. Hablo de la década de 1930, 1940. Cuando el presidente Perón pasó por esta estación arrojó fotos con su imagen para quienes esperaban la llegada de la formación”, apunta.

Héroes de Malvinas presentes.

Jorge y Viviana de Buenos Aires, Marcela Briata y Guillermo Mermoz.

José Guillermo García, Rosario Zamora, Daisy Zaldívar y Elena de Pizzol de Elaskar.

Sol Gutiérrez, Juan Fredes y Amelí.

Julio Díaz Valentín, Mónica Itoiz, Rosario Zamora, Gerda Hughes, Adolfo Mallea, Roberto Borgo, Tomy Hughes, Miguel Simunic, Lili Román y Graciela Román.

El Ballet Municipal de Luján de Cuyo.

Rolando Baldasso, Marcelo Spinelli y Omar de Marchi, junto a pasajeros que esperaban la llegada del tren.

José Luis Riili, Eliana Funes de Ruiz, Silvia Jungjohann y Elizabeth Sirona.

Las chicas Román, Graciela, Lili, Cecilia y Adriana.

Marcelo y Raúl de Ferrotur.

Marta Julia Fernández y María Antonieta Pellegrini.

Ofrenda a San Martín de parte de los héroes de Malvinas.

La Estación Paso de Los Andes recobró vida

En un vehículo de dos bicicletas adaptadas a las vías del tren, el ramal Chacras-Maipú fue una fiesta sobre y bajo rieles.

El sábado 17 de agosto, la Asociación Ferrotur Trasandino Mendoza llevó adelante un emotivo acto en Chacras de Coria luego de realizar el primer viaje desde la Estación Canota -en Maipú- hasta la Estación Paso de Los Andes, ubicada en nuestro distrito de Luján de Cuyo, que desde 1993 había quedado olvidada.

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

El ocio y los asesinos del tiempo -->

El ocio y los asesinos del tiempo

“El ocio es la madre de todos los vicios”, reza el antiguo proverbio. De madre conocida, nunca quedó muy en claro quién eraa el padre. La frase ocupa un lugar central en sermones de domingo, y reprimendas paternas.

Por Nicolás Sosa Baccarelli*

Indagando en etimologías, descubrimos que la palabra “otium” ha presentado a lo largo de la historia varias acepciones y más de una interpretación. Se la emparentó con el descanso y el reposo. También se la relacionó con la soledad, la tranquilidad y la calma. Quizás su acepción más difundida sea aquella que la vincula con el contenido de “tiempo libre”.

El ocio ha funcionado desde la antigüedad como un parámetro de clasificación social. El término estuvo ligado, a veces, a la actividad intelectual. En la Grecia antigua, eran los filósofos quienes integraban los círculos sociales más elevados y quienes disponían de “más tiempo” para ejercitarse en su disciplina contemplativa. Los guerreros los seguían en la escala, luego los artesanos, y finalmente el resto, ocupado en tareas físicas, privados del placer del “ocio”.

Más tarde, el sistema capitalista se construyó y se mantuvo sobre la base de la enajenación del ocio. Nadie es tan pobre como para no tener nada: quien “no tiene nada”, tiene su tiempo y lo vende.

Existió también un concepto opuesto al de la palabra “ocio”: el “nec otium”, literalmente, “no ocio”: así nació la palabra “negocio”.

Cuando el tiempo se ahueca, aparece un ser extraño. Los domingos a la tarde suele entrar sin permiso a los hogares y se echa sobre los sillones de la sala, sin pudor. El aburrimiento es un bicho pegajoso y repulsivo, es un pariente de sangre del ocio aunque es mucho más insoportable, si no se sabe sobrellevar.

Hay una fobia general hacia él y ha metido tanto miedo que queremos del día cualquier cosa, menos “aburrirnos”. Contra el aburrimiento se ha creado una cantidad infinita de remedios. Ninguno ha demostrado un efecto tan eficaz como la televisión e internet. Mediante estos recursos solucionamos el verdadero problema: una forma moderna de “horror vacui”, de “horror al vacío”. Queremos “llenar” el vacío del tiempo, no importa con qué.

Tenemos terror a aburrirnos. Quizá terror a estar solos y encontrarnos con nosotros mismos. Pero hay todo un mundo de inventos para que eso no ocurra. Vivimos en la era del entretenimiento: siempre paveando, pero “entretenidos”; todo debe ser “divertido”.

También se puede deambular por la web y usar las redes sociales. Allí leemos un par de cientos de palabras y saltamos de link en link “clickeando” unas cuantas miles de veces. Y así se pasan las horas, casi sin ruido.

Miro las dos mil y pico de páginas de “Guerra y Paz” y me pregunto cuántos héroes habrán, dispuestos a emprender esta proeza existencial en los tiempos que corren. Pobre Tolstoi, se le están acabando sus lectores.

Disponer de tiempo, en una sociedad de seres sin tiempo, es una responsabilidad atormentadora. Entonces… ¿qué hacemos? Solucionamos el problema de raíz: lo matamos. El asunto es angustiante: con la falta que nos hace, a muchos, el tiempo, aparecen estos locos que lo matan.

“Matar el tiempo” es una de las frases más enigmáticas que ha acuñado el ser humano. Pero a la vez, es un eufórico grito de libertad. Matar el tiempo es matar lo que nos mata. Que la muerte valga.

*Columna publicada en mayo de 2012 y más vigente que nunca.


Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Vuelve la Garrafa Subsidiada a Luján de Cuyo -->

Vuelve la Garrafa Subsidiada a Luján de Cuyo

El miércoles 21 de agosto de 12:30 a 13:30 hs., los lujaninos podrán acceder a la iniciativa provincial que ofrece garrafas a un precio accesible. El costo de las unidades subsidiadas será de $200 y se venderán en la intersección de calles Alberti y Guiñazú del distrito de Mayor Drummond.


Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Giovanni Gronchi: El presidente italiano que visitó Chacras -->

Giovanni Gronchi: El presidente italiano que visitó Chacras

En la década del ‘60 por primera vez un mandatario llegó al pueblo. Durante su visita relámpago despertó la curiosidad de los vecinos del distrito, que salieron a las calles a saludarlo.

Por Carlos Campana

Durante el otoño de 1961, el pueblo de Chacras de Coria tuvo el gran honor de recibir por primera vez a un presidente extranjero. El mandatario había llegado de Italia pasando primero por la Ciudad de Buenos Aires, donde fue recibido por el entonces presidente Arturo Frondizi, para luego recalar en Mendoza y pasar por Luján de Cuyo. Aunque la visita fue por unas horas, todos vieron al destacado doctor Gronchi para saludar al pueblo local y en especial a su comunidad italiana.

Giovanni Gronchi y su esposa llegaron al aeropuerto de “El Plumerillo” un mediodía y fueron recibidos por el entonces gobernador de la provincia, Ernesto Ueltschi y su comitiva. Después de los saludos protocolares, ambas delegaciones partieron para recorrer las calles de la Ciudad de Mendoza, donde una multitud esperaba por las arterias principales para ver al mandatario.

Posteriormente, la comitiva se dirigió a la Plaza San Martín, donde también se congregaron un cuantioso público interesado en presenciar la visita. Allí homenajearon al General José de San Martín y una hora más tarde partieron al Cerro de la Gloria para posteriormente almorzar.

La visita prosiguió hacia Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo. En el primero de estos departamentos, el presidente Gronchi presenció los actos de colocación de la piedra fundamental en donde se erigiría el Hospital Italiano, un proyecto que desde  hacía muchos años la colectividad italiana bregaba. Contó además, con la presencia del entonces gobernador mendocino. Ambos se encaminaron por la vieja Avenida de Acceso hasta la calle Urquiza, en donde prosiguieron el viaje.

Al llegar a la localidad maipucina, la comitiva ítalo-argentina visitó algunas bodegas en donde el mandatario disfrutó súbitamente de los buenos vinos mendocinos. Pero faltaba lo mejor…

Cuando Chacras fue una fiesta

Después de recorrer el departamento de Maipú, Giovanni Gronchi y su esposa fueron llevados en automóvil oficial al departamento de Luján de Cuyo para desembocar en Chacras de Coria.

Allí, todo el mundo salió a las principales calles para agasajar al destacado ciudadano italiano y en la plaza principal las personas vitorearon su nombre, con la presencia de escolares y abanderados.

Cuando el automóvil que conducía al doctor Gronchi se detuvo frente a la iglesia, una muchedumbre se abalanzó sobre él para expresarle su afecto y admiración. Luego de este encuentro con la gente, que en gran parte eran descendientes de italianos, el presidente partió con su comitiva hacia el aeropuerto. Los lugareños de Chacras quedaron impactados por tamaña visita.

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)

Omar Dris y La Montaña en el Independencia -->

Omar Dris y La Montaña en el Independencia

El próximo sábado 24 de agosto, a partir de las 21.30, Omar Dris presentará en el Teatro Independencia su más reciente trabajo discográfico: La Caída.

Dris fue el vocalista de uno de los grupos más reconocidos del rock mendocino: La Montaña y ahora vuelve con sus canciones legendarias versionadas este año. La última presentación con la banda se realizó en 1993, en el teatro Mendoza y, ahora, fue él quién reunió un puñado de aquellas canciones de La Montaña y de las otras más recientes y las llevó al estudio de Carlos Beguerie, en Nueva York, donde se grabaron para formar este disco.

Omar trabaja en este desafío, que lo vive y lo siente como un nuevo proyecto. Para eso está acompañado por los músicos Willy Martínez (guitarra y dirección musical), Lucho Domínguez (bajo) y Walther Daine (batería). Hace mucho tiempo que están preparando este espectáculo y como un sello que caracterizó a La Montaña, la puesta en escena, a cargo de Gerardo Tobar, será protagonista de la noche.

Todo estará listo para que llegue ese momento donde los seguidores de La Montaña vuelvan a revivir un show y para que, muchos otros, descubran a una de las voces únicas que dio el rock mendocino.

Entrada general $200 a la venta en la boletería del Teatro y en EntradaWeb

Escrito en CulturaComentarios (0)

El diccionario del vino: Parte III -->

El diccionario del vino: Parte III

Se entrega la penúltima nota relacionada con los aromas del vino, mencionando aquellos términos con los que se está más familiarizado, porque la lista es muy amplia.

Por Silvia Avagnina*

El sentido del olfato es quizá de todos los que poseemos, el que más memoria tiene y por ello, está más unido a las emociones. Cuando aprendemos a reconocer los aromas del vino, podemos descubrir sus orígenes e incluso asociarlos a emociones: el recuerdo nos ayuda a conocerlos mejor.

Flor de naranjo: Aroma propio de esta especie, típico del Torrontés Riojano; la responsable es la sustancia linalol. La denominada aminocetofenona ha sido relacionada con este aroma en vinos con “síntomas de envejecimiento prematuro”.

Floral. Autores varios citan al linalol como causante de notas florares en Chardonnay. Como todos los compuestos terpénicos presentes en el grano de uva, aumentan hasta la madurez y luego disminuyen. Asimismo fue encontrado como responsable de aromas florales en Cabernet Sauvignon y Tempranillo.

Foxé. Se atribuye al aroma llamado foxé al antranilato de metilo y es propio de las vides americanas y sus híbridos.

Frutal. Numerosos ésteres de ácidos grasos son citados como participantes de notas frutales. Para algunos autores el antranilato de metilo descripto usualmente como “foxé”, tiene típico aroma frutal. Así, en Brasil a los vinos provenientes de uva Labrusca se los llama frutilla. El vino Riesling también posee un olor que recuerda a las frutas. Es un aroma de envejecimiento, característico de este varietal envejecido, que se produce a partir de precursores existentes en la baya y que se considera factor de tipicidad, aumentando su cantidad con la exposición de la uva al sol y con el almacenaje del vino a mayores temperaturas.

Frutos rojos. Algunos ésteres han sido probables protagonistas de los aromas a frutos rojos encontrados en Cabernet Sauvignon y Tempranillo. El Malbec de nuestras regiones posee intensos aromas que recuerdan a frutas rojas.

Frutos secos. Notas aromáticas descriptas como fruto seco son propias de vinos espumantes producidas por la autólisis de las levaduras y también son descriptas como pan tostado, nuez, miga de pan y frutos.

Geranio. La molécula responsable del olor a geranio se produce por el ataque de las bacterias lácticas al ácido sórbico utilizado para evitar refermentaciones en vinos dulces. Este ácido aplicado a dosis normales no tiene olor, pero las bacterias lácticas pueden metabolizarlo con formación del olor a geranio.

Herbáceo. Si bien los intervinientes más conocidos del olor herbáceo son los aldehídos y alcoholes de 6 carbonos (C6) que se producen durante la molienda de la uva, otros compuestos también tienen notas herbáceas. Se producen asimismo a partir de la autólisis de las levaduras durante la crianza de vinos Chardonnay en barricas. Es un hecho comprobado que la fermentación maloláctica produce una disminución de los aromas herbáceos, fenómeno que se manifiesta sobre todo en vinos tintos.

Láctico. Cuatro ácidos: butírico, hexanoico, octanoico e isovaleriánico fueron encontrados responsables de notas lácticas en Cabernet Sauvignon y Tempranillo. Son ácidos grasos producidos por la levadura a partir de su propio metabolismo.

*Enóloga, Profesional Asociada al INTA. Investigadora en vitivinicultura y especialista en análisis sensorial de vinos.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Charla sobre gauchos en la Biblioteca Popular -->

Charla sobre gauchos en la Biblioteca Popular

El viernes 16 de agosto, a las 20 hs., habrá un conversatorio sobre “Usos y costumbres del gaucho” a cargo de Daniel Britos, del Centro Tradicionalista de Chacras de Coria. Será en la Biblioteca Popular Chacras de Coria, en Viamonte 5191.

Para más información comunicarse al espacio al 4962985 o escribir a bibliochacras@yahoo.com.ar

Escrito en CulturaComentarios (0)

Día del Niño solidario -->

Día del Niño solidario

La Escuelita de Fútbol celebrará el 25 de agosto esta fecha tan especial para los 70 chicos que asisten y agradece la colaboración de quienes quieran sumar su aporte con golosinas, juguetes, leche, servicio de sonido y lo que sea que sume para vivir un festejo inolvidable. Ese domingo habrá una jornada con choripanes al mediodía y chocolate a la tarde. En San Martín y Pueyrredón de Luján de Cuyo, Andrea recibirá lo recaudado en el horario de mañana. Para más información comunicarse con ella al 2616249016.

Escrito en DeportesComentarios (0)