Día del Bombero Voluntario
El 2 de junio se celebró este día ya que en esa fecha de 1884 se creó la Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca, en Buenos Aires. Su primer presidente fue Tomás Liberti y el lema que los convocó, un humilde y apasionado “querer es poder”.
Fue gracias a la iniciativa de algunos vecinos y comerciantes del departamento, que se decidió fundar el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo, teniendo su fecha fundacional el 5 de agosto de 1968.
El mismo funcionó en distintos lugares cedidos, hasta que en la década del ‘90 se trasladó definitivamente a la calle Sáenz Peña al 1900. A partir de allí comenzó una época de crecimiento sostenido con el valioso aporte de la comunidad y la vez asistencia en capacitación brindada por la Academia Nacional de Chile y desde 2010, por la fundación SPAI Sapeurs Pompiers de Francia, que se repiten anualmente sin excepción.
“Este año tuvo como novedad que además de habernos visitado, como es costumbre, 10 bomberos lujaninos viajaron a Cannes para capacitarse intensivamente durante un mes en distintas instituciones y cuarteles de Francia, aprovechando para establecer lazos con importantes autoridades tanto del ámbito bomberil como gubernamentales y filantrópicas francesas”, explica uno de sus integrantes.
Actualmente su Comisión Directiva está presidida por Ulises Sila Vitale, uno de los fundadores de la institución junto con Rubén Frenck. El cuerpo activo está dirigido por el Comandante Mayor Gustavo Tiritera y compuesto por comandancia y 70 bomberos, que forman parte de las distintas, aspirantes en formación en la Academia de Bomberos y la Escuela de Cadetes que integran niños y adolescentes.
“Es importante para este cuerpo que la comunidad conozca que nuestro trabajo es totalmente voluntario: esto significa que no percibimos ningún tipo de remuneración. Como dice el lema que aúna a los Bomberos Voluntarios: “Nadie nos obliga, sólo el dolor de los demás”. Pese a ello nos formamos y capacitamos para desempeñar nuestro rol de salvar vidas y bienes de la manera más profesional que se pueda, mediante la academia de bomberos, con capacitaciones y certificaciones nacionales e internacionales, para tener un conocimiento pleno en las distintas disciplinas que se desarrollan en un rescate o un incendio, sea de la magnitud que sea”, comparte uno de sus miembros, Marcelo González.
“El bombero voluntario muchas veces es nuestro vecino, un comerciante amigo, un compañero de escuela o facultad o alguien que nos atiende en una dependencia de nuestra ciudad. Solo que a diferencia del resto de la comunidad, en su tiempo libre, un poco robado a la familia o a los amigos, cumple con las guardias y las jornadas de formación y muchas veces las tareas de las emergencias le llevan sus horas de descanso o de estudio o esparcimiento”, amplía.
Las Especialidades del Cuerpo:
GRIMP: Grupo de Reconocimiento e Intervención en Medios Peligrosos, compuesto por bomberos rescatistas certificados a nivel mundial, quienes se desempeñan en trabajos en altura, zonas de montaña y áreas industriales con material de cuerdas y herramientas especiales.
GRAS: Grupo de Rescate en Aguas Superficiales que incluye a buzos certificados por SPAI Sapeurs Pompiers de Francia y Prefectura Naval Argentina.
HAZ MAT: Grupo de Intervención en incidentes con Materiales Peligrosos de vital importancia para la cobertura de incidentes en industrias, bodegas y en el tránsito de estos materiales y sustancias por nuestro departamento.
USAR: Unidad de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas quienes actúan ante desastres naturales considerando a nuestra provincia en riesgo sísmico permanente. Su capacitación y desempeño ha llevado a que sean destacados a nivel provincial.