Los espacios definieron los nombres que aparecerán en las boletas del departamento y que estarán en el cuarto oscuro de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del próximo 9 de junio.
El mapa político está compuesto por las propuestas del frente Cambiemos, que presentará dos líneas alternativas: Sebastián Bragagnolo como la opción oficialista, y Martín Kerchner, actual ministro de Cornejo. En el caso de Cecilia Páez, actual senadora provincial, abandonó su candidatura a último momento.
El Justicialismo tiene los frentes de Omar Parisi, quien fue intendente departamental con el Partido Demócrata; y Javier Pelegrina, ligado al sector de Guillermo Carmona y a la lista encabezada por Alejandro Bermejo en la boleta peronista de Elegí Mendoza.
En el caso de Protectora, el espacio surgido de una ONG de defensa de los consumidores y que se impuso como tercera fuerza en Mendoza en las legislativas de 2017, presentó al concejal Rubén Lázaro como representante en Luján de Cuyo, de la fórmula de Ramón y Vadillo.
Por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), el precandidato a la intendencia de Luján de Cuyo es Facundo Terraza.
Además, del espacio político Elegí, conformado por el Partido del Trabajo y del Pueblo, el Frente Luján Solidario y el Movimiento Evita, tiene como candidato a Daniel García Gei.
El del Partido Intransigente es Guillermo Arana, heroico Bombero Voluntario de Luján de Cuyo. Y Claudia Garrasi, la única candidata mujer y representante del Partido Federal (Lista 8).
Conozcamos, uno a uno, a los precandidatos:
BRAGAGNOLO, Sebastián - Cambia Mendoza. 38 años de edad. Abogado. Fue concejal de Luján en dos ocasiones y elegido como presidente de bloque. Secretario de Gobierno desde 2015 para luego ocupar la banca como Diputado Nacional. Nacido y criado en el departamento.
Propuestas: Plan de Ordenamiento Territorial 2030. Obras viales, asfalto, ciclovías y recuperación de espacios públicos. Desarrollo económico en el turismo y la marca Malbec. Desarrollo cultural, deportivo y educativo. Puesta en valor del Teatro Leonardo Favio. Reconversión a LED de toda la luminaria pública, alarmas comunitarias y cámaras de seguridad. Modernización Luján 2.0, gobierno abierto y participación ciudadana.
Concejales: Antonio “Cholo” Marianetti, Verónica Scopel, Andrés Sconfienza, Soledad Andreu, Mariano Barrera y Gabriela Della Blanca.
KERCHNER TOMBA, Martín – Cambia Mendoza. 44 años. Contador Público Nacional. Actual Ministro de Economía, Infraestructura y Energía de la provincia de Mendoza. Desde hace catorce años trabaja junto al actual gobernador, Alfredo Cornejo.
Propuestas: Declarar la emergencia sanitaria en materia de cloacas. Liderar el desarrollo en materia turística, productiva y tecnológica de Mendoza. Implementar políticas públicas de incentivo a la inversión e identificar a Luján de Cuyo como el departamento más pujante y potente del oeste argentino. Promover la educación, la seguridad de los habitantes, el desarrollo de la economía y las prácticas deportivas mediante una red de mini clubes.
Concejales: Cecilia Páez, Ariel Herrera, Alicia Beningaza, Maximiliano Garritano, Florencia Limas, Marcelo Monfort.
PARISI, Omar – Elegí Mendoza – Unidad Ciudadana. 58 años. Licenciado en Enología e Industria Frutihortícola. Fue concejal e intendente de Luján de Cuyo. Se desempeñó como presidente del Instituto Provincial de la Vivienda. Actualmente es Diputado por el Tercer Distrito.
Propuestas: Terminar el Hospital y tener un servicio de atención primaria las 24 hs. en los distritos alejados del radio urbano céntrico. No trasladar la Municipalidad al edificio del Próvolo y elaborar un proyecto para su uso en acuerdo con la comunidad. Generar empleo a través de la obra pública. Brindar ayuda y acompañamiento municipal para la regularización del dominio barrial en todo el departamento. Apoyar la educación en todos los niveles. Trabajar con el gobierno provincial para la mejora de la seguridad integral. Refuncionalizar el cine-teatro de Chacras. Construir playones deportivos barriales.
Concejales: Hernán Valenzuela, María Rosa Venegas, Sonia Quiroga, Ignacio Juárez, Irene Carrión, Diego Di Carlo. Suplentes: Romina Navarro, Gustavo Acetti y Angeles Martínez.
PELEGRINA, Javier – Elegí Mendoza. 41 años. Abogado. Es concejal desde 2015. Actual tesorero del Club Peumayén. Es parte de Corriente Agraria Nacional y Popular.
Propuestas: Crear un polo productivo en el Sur del departamento. Ordenar el territorio del Pedemonte. Ampliar la red de agua potable para todos los vecinos de Luján de Cuyo. Impulsar el desarrollo deportivo en instituciones municipales, escuelas y clubes departamentales y barriales. Finalizar y poner en funcionamiento el Hospital, además de la inmediata implementación de guardias pediátricas que cubran la extensión de todo el departamento en el ámbito público.
Concejales: Sergio Raúl Bonsangüe, Fernanda Rodríguez, Laila Nicol Vergara, Ferreira Felix Eliseo, Pablo Aguilera, Nilda Domínguez.
LÁZARO, Rubén – Protectora. 58 años. Productor vitivinícola. Ha sido concejal durante doce años, en distintas ocasiones, y también diputado.
Propuestas: “Me comprometo a ejecutar mi programa de gobierno en 18 meses bajo renuncia indeclinable en caso de incumplimiento”. Poner en marcha la construcción de 2000 viviendas y de un polideportivo en cada distrito, así como guarderías municipales y gratuitas. Proteger los comercios locales; reducir los valores en tasas por servicio a barrios de clase media. Convertir al ex Próvolo en un complemento hospitalario; equipar a cada delegación para realizar trámites municipales; construir una planta de agua para Pedemonte, Agrelo, Ugarteche y Carrizal.
Concejales: Jonathan Bullezu, Isabel Palma, Patricio Guevara, María Victoria Marianetti, Yoel Ghilardi y Maira Garay.
GARRASI, CLAUDIA – Partido Federal. Propone un municipio saludable, con una comunidad participativa y solidaria, que atiendas las necesidades básicas y cree un fondo económico de alivio para los trabajadores para sostener una economía variada y dinámica. “Garantizar a los ciudadanos el bienestar y la igualdad de oportunidades. Servicios de salud óptimos y accesibles. Decisión política para fortalecer la educación integral. Crear espacios culturales”.
Concejales: Lucero Gustavo Fabián, Ortiz Marina Noemí, Nieto Javier Marcelo, Díaz Daniela Fabiana, Roldán Gustavo Alfredo.
TERRAZA, Facundo – Frente de Izquierda de los Trabajadores. 32 años. Técnico Universitario en Marketing y Administración. Estudia Profesorado de Historia. Ha sido concejal en Luján de Cuyo, se desempeña en la Cámara de Senadores.
Propuestas: “Planteamos una tasa especial a las grandes bodegas, los emprendimientos privados y la destilería para desarrollar obra pública y barrios populares”. Terminar con la continuidad de siempre de las gestiones municipales. Activar al municipio como un órgano productivo que termine con los negociados y la corrupción. “Estamos en contra de la precarización laboral de las cooperativas de trabajo”. Darle solución a la violencia de género y los femicidios. Detener el traslado de la Municipalidad al Próvolo. Crear nuevos espacios culturales.
Concejales: Franco Ricco, María Elena Vargas, Remigio Domínguez, Elina Méndez, Jorge Taquichiri y Nancy Torrejón. Suplentes: Triana Condorí Pucho, Nahuel Setay y Rodrigo Lafuente.
GARCÍA GEI, Daniel – Elegí Mendoza. 68 años de edad. Ingeniero en construcciones UTN FRM. Profesional independiente; participa en la comisión de redacción de Normas de Construcción Sismo Resistente INPRES- CIRSOC, y para construcción en tierra para la Municipalidad de Luján de Cuyo.
Propuestas: Participación ciudadana en decisiones como presupuesto municipal, prioridades de las obras públicas, agua y ambiente, uso del suelo, desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Destinar terrenos públicos y privados para la producción agropecuaria; apoyar la construcción de viviendas a través de la Economía Social y Solidaria. Generar el incentivo del empleo y facilitar soluciones educativas. Promover la participación de los vecinos y la comunidad deportiva.
Concejales: Alejandra Pezzutti, Leonardo Estrella, Rosana Plandux, Pablo Domínguez, Johana Riveros y Raúl Saa. Suplentes: Ana María Correas, Sergio Vargas y Yovanna Barrios.
ARANA, Guillermo – Partido Intransigente. 59 años. Instructor de Rescate Subterráneo en Minas. Bombero Voluntario de Luján de Cuyo. Trabajó en la Oficina de Personería Jurídica de Luján de Cuyo durante 12 años.
Propuestas: “Vivo en Perdriel y propongo concretar beneficios para nuestros distritos Carrizal, Ugarteche, Agrelo y Perdriel, tanto en el Destacamento de Bomberos en Ugarteche y Agrelo, así como el recambio del Puente de Hierro de la Ruta 15, terminar la Seccional 11 y hacer algo de verdad con el Hospital de Luján de Cuyo. También apoyar al productor para que sus productos sean bien comercializados a nivel local y en el exterior. En el Municipio de Luján pedí para esta campaña licencia sin goce de sueldo porque quiero ser una herramienta útil para el sur del departamento”.
Concejales: Silvana Lourdes Herrera, Edgardo Gabriel Gómez, Silvana Herrera, Edgardo Gómez, Laura Márquez, Horacio Puebla, Alejandra del Carmen Leiva y Guillermo Luconi.
En las PASO del 9 de junio los mendocinos se encontrarán con 10 precandidatos a gobernador en el cuarto oscuro, de los cuales solo llegarán a las generales de septiembre los que obtengan más del 3% de los votos. De las tres fórmulas de Cambia Mendoza (Rodolfo Suárez – Mario Abed, Omar De Marchi – Susana Velázquez, y Fernando Armagnague – Sandra Romano) sólo una seguirá en carrera. En el frente peronista, el duelo será entre Alejandro Bermejo – Cristina Da Dalt y Anabel Fernandez Sagasti – Jorge Tanús. José Luis Ramón es el candidato del Partido Intransigente y su vice, Mario Vadillo. Del Frente de Izquierda y de los Trabajadores el binomio es Noelia Barbeito y Soledad Sosa. Del Movimiento Socialista de los Trabajadores, Marcia Marianetti y Nicolás Fernández. Del Partido Intransigente, Dante González y Daniel Galdeano. Del Partido Federal, Adolfo Innocente y Adriana Noemí Delicio.
En abril, el boxeo mendocino amateur lució sus mejores galas y vivió una noche de fiesta en el Polideportivo Hipólito Yrigoyen de Luján de Cuyo, con la consagración y coronación de los campeones del tradicional Torneo Vendimia.
Por José Félix Suárez
La comuna departamental, con el apoyo y fiscalización de la Federación Mendocina de Boxeo, tuvo la responsabilidad de organizar la última velada del año, que contó con un apreciable marco de público. El cierre del campeonato alcanzó un digno broche de oro con la disputa de una pelea de fondo en la que la lujanina Estefanía Cuello hizo su debut como profesional.
De manera ajustada y en fallo dividido se impuso por puntos en la categoría supermosca a la chaqueña Victoria Benavídez, luego de cuatro rounds. Un feliz debut de Estefanía, que le abre las puertas en el campo rentado, donde las mujeres también son protagonistas desde hace algunos años.
Los combates
Sólo se disputaron 6 de los 15 combates programados y varios de los títulos quedaron en el departamento. Los siguientes son los campeones 2019 del Torneo Vendimia de boxeo amateur: Angel Cáceres (48 kg. cadetes, del gimnasio Donaire-Ugarteche); José Toro (64 kg. mayores, Pineira-Carrodilla); Rocío Gordillo (60 kg. mayores, Camargo-Las Heras); Soledad Ferreyra (75 kg. mayores, Camargo-Las Heras); Leandro Berenger (60 kg. mayores, Arias-Las Heras); Tyan Escalante (75 kg. mayores, Chacón-Las Heras); Tomás Flores (56 kg. juveniles, Arias-Las Heras); Mayra Jabdor (75 kg. mayores, Sosa-Junín); Exequiel Donaire ( 75 kg. cadetes, Donaire.-Ugarterche); Isaac López (56 kg. mayores, Donaire-Ugarteche) y Cristian Millán (64 kg. mayores, Las Heras).
A las 21.30 hs. se presentará la obra escrita por Federico García Lorca, a cargo del Ballet La Coruña y con la producción de la Secretaría de Cultura.
Esta prestigiosa compañía mendocina, con dirección de Ricardo Baldini y Cristina García, pondrá en escena esta tragedia, en verso y en prosa. El drama principal es la dualidad entre la vida y la muerte, que presenta al amor como la gran fuerza capaz de vencer a la muerte.
Fue escrita en 1931, por el autor español y está basada en hechos reales, que datan de 1928. Los personajes de la obra son varios, aunque sólo uno posee nombre propio, Leonardo.
El equipo técnico está compuesto por Pedro Marabini y Omar Escales, en escenografía; asesor de actuación, Pedro Marabini; jefe de escenario Daniel Cortez; caracterizaciones, Cecilia Caroff; iluminación, Adrián Pérez Rochi; sonido, Fabricio Carrizo y dirección general, Cristina García de Kotlik.
La entrada general es de $150 y puede adquirirse en la boletaría del Teatro, ubicado en calle Chile y Espejo de Ciudad.
Reparto
Ricardo Márquez: Leonardo
María Florencia Pérez Brennan: La Novia
Francisco Delgado: El Novio
Daniela Méndez: La Mujer de Leonardo
Pamela Araya: La Madre
Julia Villodas: La Vecina
Abril Sabina: La Criada
Vanesa Rodríguez: La Suegra
Gabriela Kotlik: La luna
Martina Toledo: La muerte como mendiga
Marina Alonso, Lucía del Barrio, Ana Paula Gil, Consuelo López
Brennot, Luciana Duccini, Antonella Spina: Pueblo
Gaspar Tello, Gonzalo Lizarraga, Santiago Yine: Leñadores
Músicos Flamencos
Francisco Delgado: voz
Manolo Gil: Guitarra
Diego Lorenzo: Guitarra
Alejandro Morales: Percusión
La Subdirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad implementará un programa que comprende la entrega de 850 kits de semillas. La iniciativa está destinada al mejoramiento de las huertas familiares lujaninas y de diferentes instituciones del departamento.
Para el próximo viernes 17 de mayo, el Municipio invitó a los vecinos a participar del lanzamiento del programa denominado “Luján Siembra Sustentable”. La actividad tendrá lugar en el Punto Malbec del departamento, a partir de las 10 hs. Allí, los asistentes podrán retirar su kit de semillas, sin costo alguno, para que lo utilicen en la próxima temporada de otoño-invierno.
Los objetivos fundamentales de la propuesta son promover la alimentación saludable, garantizar la seguridad alimentaria, contribuir a un ahorro económico y afianzar vínculos familiares y comportamientos ligados a la cultura del trabajo.
Luego del lanzamiento, los paquetes continuarán entregándose en las Delegaciones Municipales, los centros de salud, las bibliotecas y los distintos organismos interesados de Luján, con la intención de causar el mayor impacto posible. Con éste Proyecto de Agricultura Familiar, la idea es abordar principalmente las zonas más alejadas de la periferia departamental. También, se realizarán charlas de concientización y capacitación para que los involucrados aprovechen el recurso adecuadamente.
Para más información contactar a la Subdirección de Gestión Ambiental de Luján de Cuyo al siguiente correo electrónico: gestionambiental.lujan@gmail.com; o al siguiente número telefónico: 498-9919.
El pasado 14 de abril se realizó esta competencia organizada por la comuna, que reunió a 350 participantes de toda la provincia y unió los distritos de Potrerillos y Cacheuta. La convocatoria se dividió en dos modalidades: 10 y 4 kilómetros. La concentración se efectuó en los bosques de Cacheuta, donde los corredores dejaron sus vehículos para ser trasladados hasta los respectivos puntos de partida. En la maratón, que se realizó con fines solidarios destinados a la Fundación CONIN del departamento, se recaudaron unas 700 cajas de leche en polvo.
En la categoría de 4 kilómetros resultaron vencedores Mariela Fernanda Carmona -23 minutos y 51 segundos- y Valentín Videla -17 minutos-. En el trazado más exigente, Virginia Mattioli obtuvo el primer lugar con una marca de 41 minutos, mientras que Francisco Iribas se destacó entre los hombres con 32 minutos de marcha. Finalizada la maratón se efectuó la coronación y la entrega de premios, como así también distintos sorteos. José Félix Suárez.
El Ensamble Musical S9 surgió en el año 2014 por iniciativa de un grupo de profesores de música con intenciones de contar con un material sonoro para abordar en el aula. “La intencionalidad de revalorizar la ejecución instrumental en vivo, tanto en actos escolares como en las prácticas pedagógicas, así como crear experiencias musicales contextualizadas, forman parte de nuestros objetivos”, explica la supervisora del núcleo que conforman docentes de Luján de Cuyo y Godoy Cruz, María de los Ángeles Zucarello.
Abordando diferentes géneros y estilos musicales, el Ensamble Musical S9 ha participado y lo hace, en diversos encuentros artísticos en teatros e instituciones, de la mano de un grupo de profesores que ensamblan instrumentos, voces y almas, dándole identidad y creando un verdadero sentido de pertenencia a su amor por la música.
“Es necesario agradecer el trabajo desinteresado de cada uno de los integrantes de este ensamble, que realiza ensayos fuera del horario escolar, pone su movilidad, sus instrumentos y el sonido para que esto sea posible. También el apoyo constante de nuestra Supervisora Regional, y la solidaridad de todas y cada una de las instituciones, equipos directivos y docentes que acompañan y hacen esto posible”, agrega Zucarello.
Integran esta familia musical: Matías Hernández, CarolinaRinaldi, Marcelo Adaro, AndrésMontane, Mauricio Achem, Miguel Velázquez, VíctorEscames, Emmanuel Otalora, Sergio Gutiérrez, Carina Lázzaro, Raúl Zamarián, Carlos Sánchez, Ivana Páez, Martín Facio y María de los Angeles Zucarello. Este año -por iniciativa de la Senadora Provincial Cecilia Páez-, el proyecto fue declarado de Interés Legislativo Provincial bajo la Resolución Nº 687/18.El Ensamble continúa y va por mucho más con la grabación de su primer disco. ¡Felicitaciones!
Este martes 14 de mayo, a las 19.30 hs., se pondrá en funcionamiento el nuevo espacio al aire libre de la institución, ubicada en Viamonte 5191, Chacras de Coria. Socios, voluntarios, amigos y colaboradores dirán presente para celebrar esta buena noticia. Para más información comunicarse al 4962985.
Este año, se apunta a visibilizar el derecho a que se respete la fisiología del nacimiento, sus procesos y sus tiempos, sin intervenciones innecesarias.
Por Sabrina S. Yañez – Doctora en Antropología e integrante de Alumbra
Desde hace ya 15 años, a mediados del mes de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado (SMPR). Esta iniciativa surgió de la Asociación Francesa por el Parto Respetado y hoy en día convoca numerosas actividades de información y concientización en distintos países alrededor del globo. Cada año, se elige un lema para visibilizar algún aspecto de esta temática.
En ocasiones anteriores, algunos de los lemas han sido: “Respetemos los Tiempos del Nacimiento” (2006), “Por el derecho a elegir Dónde, Cómo y con Quién Parir” (2011), “Mi cuerpo, mi decisión, mi bebé” (2016), “Menos intervenciones, más cuidado” (2018). Para el 2019, el lema difundido es “El poder de parir está en vos. Que se respete la fisiología del nacimiento es tu derecho y el de tu bebé”. Es decir, que en esta edición de la SMPR el énfasis está puesto en la capacidad que tenemos las gestantes de parir, si nos dejan; es decir, si se respeta el proceso de nacimiento sin intervenciones innecesarias y con un acompañamiento personalizado.
¿De qué hablamos cuando nos referimos al parto respetado? En nuestro país, desde hace varios años contamos con legislación específica que define los derechos que nos amparan a la hora de dar a luz. En el 2004 se sancionó la Ley Nacional 25.929 de “Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento”, más conocida como ley de parto respetado. La misma establece, entre otras cosas, los siguientes derechos para las mujeres durante el embarazo, parto y postparto:
- a ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas
- a ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales
- al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico
- a no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito
- a estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante todo el trabajo de parto, parto y postparto, cualquiera sea la vía de parto (vaginal o cesárea)
- a tener a su lado a su hijo/a durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que no requiera de cuidados especiales
También hay que destacar la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, sancionada en 2009, que reconoce a la violencia obstétrica como una modalidad específica de violencia contra las mujeres y la define como “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929”.
A pesar de que han existido avances desde que contamos con esta legislación, los derechos durante el nacimiento siguen sin ser ampliamente difundidos y respetados por parte de las instituciones y los/as profesionales de la salud. Tenemos por delante mucho camino por transitar y la necesidad de cambios profundos en las instituciones, no solamente en cuanto a la sensibilización sobre estos temas, sino a una verdadera reestructuración del sistema de atención del parto y el nacimiento.
Una gran impulsora de los estudios sobre maternidad(es), la estadounidense Adrienne Rich, decía que cambiar la experiencia del parto significa cambiar la relación de las mujeres con el miedo y la sensación de vulnerabilidad e impotencia, superar la alienación de nuestros cuerpos y adquirir una noción de nuestro poder. Si pensamos en el lema de la SMPR de este año, el tipo de poder que Rich propone y que necesitamos para parir no es el que conocemos en nuestras sociedades, un poder que se ejerce sobre otras personas, sino el poder de transformación, poder sobre la propia vida, sobre el propio cuerpo. En este mismo sentido, y pensando en el momento en el que las criaturas llegan al mundo, Michel Odent, obstetra francés promotor del parto humanizado, asegura que para cambiar el mundo, hay que cambiar la forma de nacer. Ojalá podamos brindarles a las nuevas generaciones nacimientos cada vez más amorosos y respetuosos.
Para más información: http://alumbramza.wixsite.com/alumbra
Paula Festa es doula. En sus palabras, una doula es una mujer que se pone al servicio de otra, para acompañarla en su embarazo, trabajo de parto, parto y/o puerperio, sosteniendo, escuchando, facilitando lo que cada mujer, desde su singularidad, su historia, su situación emocional, necesite.
Consultada sobre el lema de la SMPR de este año y cómo se vincula con la función de una doula, nos dice: “Parir si nos dejan es la oportunidad de encontrarnos con el saber que tenemos las mujeres. Es un acto de amor y entrega absoluto, infinito. Es continuar más allá de todos los límites. Es seguir, cuando sentimos que ya no podemos. Una doula confía en el saber que tienen las mujeres para parir. Y les recuerda que ellas pueden, que ellas saben. Que hay que confiar, entregarse. Transitar, fluir, soltar. Mientras, le prepara un chocolate, pone música, sahúma, abraza, le canta…”