Archivo | mayo, 2019

Cine: La juventud no tiene edad -->

Cine: La juventud no tiene edad

Y mucho menos cuando hablamos de películas. En esta nota, un repaso por joyas que no discriminan a quienes tienen disfrutan de las buenas películas más allá de los años. En la Biblioteca Popular, el taller actual propone olvidarse por un rato del culto a la lozanía.

Escena de "Una pastelería en Tokio".

Por Patricio Pina

Mutaciones diversas que transformaron la industria cinematográfica norteamericana a fines de los años ’70 (entre ellas, la irrupción de la saga Star Wars como confluencia de mundos de cuentos de hadas, espíritu pop unido al soap opera y desarrollo inédito de efectos tecnológicos especiales), acarrearon un marcado descenso en el rango etario de los espectadores de películas: la franja mayoritaria de público pasó a circunscribirse a la edad de la adolescencia, de 13 a 18/20 años. La lógica mercantil privilegió la tendencia a la realización de films con temáticas y horizontes afines a aquellas edades. Se inició entonces el reinado del pochoclo, hoy ya con características imperiales si tenemos en cuenta la hegemónica presencia de superhéroes en los cines mundiales.

Este culto a la juventud que caracteriza al cine de mayor circulación planetaria (y a la obsesiva batalla contra las consecuencias del envejecimiento que ensalza esta sociedad del presente perpetuo) suele dejar de lado a las personas de edad como protagonistas de películas. En la Biblioteca Popular de Chacras estamos llevando adelante un ciclo donde quienes suman canas y pliegues en la piel encuentran, creemos, la reivindicación audiovisual que se merecen. Algunas de las propuestas que estamos disfrutando son las siguientes:

LUCKY: Harry Dean Stanton, eterno y glorioso actor de reparto, se despide del cine y de la vida con un personaje delineado a su medida, prodigio de sabiduría serena que oscila entre la melancolía y la sonrisa a lo Siddharta. También están David Lynch y su tortuga afín a Kerouac.

EL ARCO: Antes de que le perdiéramos el rastro en las salas comerciales, Kim Ki-duk estrenó esta película donde un viejo vive una extraña relación con una adolescente dentro de un pequeño barco pesquero. Siempre coqueteando con la crueldad y la culpa, Kim despliega sus metáforas con el lamento del violín coreano como presencia permanente.

LA TIERRA Y LA SOMBRA: La ópera prima de César Augusto Acevedo acaricia la perfección formal para contar la reconstrucción dolorosa de los vínculos familiares mientras un mundo y sus formas de vida se extinguen. De Colombia llega una de las mejores películas en lo que va del siglo.

UNA PASTELERÍA EN TOKIO: El paradigma de que siempre hay más vida después de la vida. Naomi Kawase pone su habitual maestría para el registro poético de la naturaleza a disposición de una vieja dama que encuentra la felicidad en las formas simples de los dorayakis, tradicionales pastelitos japoneses. El film incluye receta pormenorizada y lirismo oriental.

(*Rector de la Escuela Regional Cuyo de Cine y Video. Junto a Claudia Nazar brindan el Taller de Cine “La juventud no tiene edad”, todos los sábados a las 18 hs. en la Biblioteca Popular de Chacras de Coria)

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Cocinarte: Las recetas del Edu -->

Cocinarte: Las recetas del Edu

Menú para dos. En esta edición rescatamos algunas de las recetas del amigo Eduardo Aveni, que en su momento elaborara especialmente para el Correveidile pensando en cómo homenajear al amor.

Por Adriana Sayavedra y Eduardo Aveni QEPD

Eduardo, era músico de alma -fue integrante de Altablanca, grupo pionero del rock mendocino de Natalio Faingold y Mario Mátar- pero no de oficio, ya que se ganó la vida manipulando ollas y sartenes para nuestro deleite. Aunque esto no le impedía volver a la guitarra en memorables zapadas luego del cierre de la cocina, con el trabajo cumplido y las puertas cerradas de su restorán.

Hijo de gastronómicos -los mayores recordarán a la Rotisería Aveni frente a la plazoleta Barraquero-, fue adalid de varios conocidos restoranes mendocinos a lo largo de su vida adulta. El último, La Tasca de Chacras -hoy en manos de su hija Samanta- es un símbolo de la gastronomía chacrense, al que el Edu supo darle su impronta.

En algún momento, cuando la Tasca estaba en calle Viamonte y el Correveidile daba sus primeros pasos, construíamos con Eduardo recetas para ambientar distintas situaciones. Nos divertíamos mucho haciendo esto: eran pequeños momentos de mucha alegría, en medio de una época muy triste para nuestro país -principio del 2002-.

Lo que tenían de especial estas sugerencias era que no sólo enseñaban los secretos de preparación de un menú completo, sino que planteaban la necesidad de rescatar, en medio de aquellos tiempos de zozobra y desencanto, esos detalles que le dan sabor a la vida. Y de disfrutar mientras se pueda.

Hoy, homenajeando la memoria de Eduardo, rescatamos el menú para el momento del romance.

Noche para dos

La propuesta cuenta de tres platillos: entrada, plato de fondo y postre. Usted puede elegir entre esperar al agasajado/a con todo listo, o ir preparándolo en su compañía, escuchando buena música y disfrutando del vino que acompañará este feliz momento (resulta muy estimulante contemplar al otro desenvolviéndose eficazmente entre las cacerolas). Eso sí: si elige esta última opción, tengo todo a mano ya que el desorden nos hace perder la concentración.

Para ir entrando en clima: Mejillones a la provenzal

Ingredientes

-1/2 kg de mejillones de ½ valva (pedirlos así)

-4 dientes de ajo finamente picados*

-perejil fresco

-3 cucharadas de aceite de oliva

-1 vaso de Chardonnay

-jugo de limón

-ají molido, pimentón, sal y pimienta negra molida en el momento

-queso rallado

Preparación

Saltear el ajo en el aceite de oliva y echar los mejillones. Freír dos o tres minutos para que larguen su jugo.

Cubrir con el Chardonnay (de paso se sirve una copa para usted y su agasajado/a y así ir entrando en calor). Dejar tomar el hervor para que se evapore el alcohol y luego agregar el jugo de limón.

Retirar del fuego y finalmente agregar el perejil. Ya en la mesa, arrojar teatralmente el queso rallado en forma de lluvia sobre el plato. Golpe de efecto que le llaman.

Acompañar con Chardonnay, ya que está en la preparación.

La música sugerida por Eduardo es Paul McCartney (por ejemplo el tema “My Love”) o también Luis Alberto –usted sabe-.

*Para que no deje perfumes indeseados, debe cortarlo por el medio y sacarle el brote verde, causante de la mala fama del ajo.

N. de la R: por cuestiones de espacio en el próximo número le daremos la receta del plato fuerte y el postre. Si quiere puede esperar, pero si está muy apurado/a por crear su noche romántica, ya puede ir haciendo punta con estos mejillones.

Escrito en CocinarteComentarios (2)

Especialistas en Bioeconomía disertarán en la UNCuyo -->

Especialistas en Bioeconomía disertarán en la UNCuyo

La Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCuyo en conjunto con la Cátedra de Economía y Política Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias invitan a participar del Seminario “Los biohorizontes de la economía”. Agronegocios, bioenergía y objetivos de desarrollo sostenible serán algunas de las temáticas a tratar.

El mismo tendrá lugar en el Centro de Información y Comunicaciones los días 3 y 4 de junio, con entrada gratuita y la entrega de una caja de leche en polvo para el Banco de Alimentos de Mendoza. Se requiere de inscripción previa a través de la plataforma Eventbrite.

La UNCuyo será la anfitriona y, a sus especialistas se sumarán disertantes de la Universidad Nacional de Buenos Aires, la Universidad de la Pampa, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Políticas Sociales.

¿Qué es la bio-economía?

Una bioeconomía puede considerarse como una economía basada en el consumo y la producción de bienes y servicios derivados del uso directo y la transformación sostenibles de recursos biológicos, incluyendo los desechos generados en los procesos de trasformación, producción y consumo. Asimismo, la bioeconomía busca aprovechar el conocimiento de los sistemas, principios y procesos de las tecnologías aplicables a la de los recursos biológicos y a la emulación de procesos y principios biológicos.

El concepto de bioeconomía es uno de los pilares fundamentales de la Agenda de Desarrollo 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas por lo que es una temática en boga que apunta al crecimiento de las comunidades en un marco que regule su impacto ambiental a futuro.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Día Nacional de la Donación de Órganos -->

Día Nacional de la Donación de Órganos

Mendoza está entre las jurisdicciones que tuvieron una mayor tasa de donantes.

En lo que va de 2019 se realizaron 356 procesos de donación de órganos que permitieron que 736 pacientes en lista de espera reciban un trasplante, 201 intervenciones más que las realizadas en igual período de 2018, informó el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).

“El aumento de 201 donaciones de este año en comparación con igual periodo del año pasado permitió que cada vez más personas accedan a un trasplante, pasando de un promedio de 3,6 trasplantes diarios realizados en 2018 a 5 este año”, agregó un documento oficial del organismo, que contabilizó las intervenciones realizadas hasta el 26 de mayo.

“Me parece importante resaltar el crecimiento de la donación del trasplante en el país, con un incremento del 60 por ciento, lo que implica que un paciente por día ha mejorado o salvado su vida con este nuevo escenario”, dijo el doctor Alberto Maceira, presidente del Incucai.

También se concretaron 610 trasplantes de córneas, según se informó en el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos que se celebra mañana jueves, en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público.

De los 736 trasplantes realizados en lo que va del año, 451 fueron renales, 190 hepáticos, 41 cardíacos, 30 renopancreáticos, 14 pulmonares, 5 hepatorrenales, 3 pancreáticos, 1 intestinal y 1 cardiorrenal.

Las jurisdicciones que tuvieron una mayor tasa de donantes en lo que va de 2019 fueron Formosa, Entre Ríos, Tucumán, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires, las cuales superaron los 12 donantes por millón de habitantes.

En 2018 se superó la marca histórica de donantes y trasplantes de órganos en nuestro país, con 701 procesos de donación realizados que permitieron que 1.681 pacientes en lista de espera accedan a un trasplante de órganos.

En la actualidad 7.642 personas esperan un trasplante de órganos; 5.667 personas esperan un trasplante renal, 1.234 un trasplante hepático, 229 un trasplante pulmonar, 160 un trasplante renopancreático, y 116 un trasplante cardíaco, entre otros.

Además 2.439 personas aguardan por un trasplante de córneas. Esta semana se realizarán actividades en todo el país para promover la donación de órganos.

En las redes sociales institucionales se compartirán mensajes destinados a distintos actores que participan directa o indirectamente en el proceso de donación y trasplante con la frase “Podés dar algo para cambiarlo todo” y el hashtag #DarParaCambiar.

Las personas interesadas en manifestar la voluntad de ser donante se pueden registrar a través del sitio web Mi Argentina, en los Registros Civiles al tramitar el documento de Identidad, enviar una carta gratuita a través del Correo Argentino o firmar un acta de expresión de voluntad en el INCUCAI o en los organismos provinciales.

Fuente: Telam

Escrito en SaludComentarios (0)

Canto al Agua: Mendoza en consciencia -->

Canto al Agua: Mendoza en consciencia

Sustentabilidad. Una organización nucleada para reivindicar la importancia de un elemento indispensable para la vida de todos los seres de la Tierra.

Paola Studer*

Mario Benedetti nos regaló hace tiempo un poema: “Dicen que el agua será imprescindible, mucho más necesaria que el petróleo, los imperios de siempre, por lo tanto, nos robarán el agua a borbotones, los regalos de boda serán grifos, agua darán los lauros de poesía…”

En el mundo existe Canto al Agua, una comunidad de alcance mundial que, a través del canto, el arte, las acciones colectivas y pedagógicas, sensibiliza a las comunidades de cada territorio con la intención de preservar, conservar y proteger las Aguas del Planeta.

Su objetivo es Cantar al Agua como una oración, para honrarla y agradecerle, para pedir perdón por la inconsciencia del ser humano, para que siga fluyendo limpia y albergando vida, para que cada vez seamos más los que pulsamos en acciones concretas para limpiarla y protegerla.

Todos los años, cada 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua, y en esta fecha, desde el 2010, Canto al Agua se reúne en distintas partes del mundo. En Mendoza existe un punto de acción y fue el pasado 23 de marzo en el Parque General San Martín, bajo el lema “Cantoalagua 2019 – Consciencia que subleva al mundo”.

Durante esa tarde se realizó una ceremonia en honor a las aguas del mundo, a las internas, a la del río, a la del grifo, al agua del surco, la de la acequia, como elemento, al agua de las nubes, a la de lluvia, a la cíclica, al agua del agricultor, de la ciudad, la de todos, al agua pura, limpia, libre, sanadora y anciana: al agua de la vida.

Desde una nueva consciencia de sustentabilidad, es entonces que el desafío es cuidarla, distribuirla con sabiduría, reconocer su importancia, honrarla y preservarla para que las generaciones futuras puedan existir y disfrutarla.

¿Sabías que el 70% de la Tierra es agua y que el 70% de nuestro cuerpo también? Es el elemento más importante para la existencia, vital para el ser humano y los seres vivos que nos acompañan en la Madre Tierra.

El agua es un bien de la naturaleza, es la promesa de un nuevo comienzo, de cobrar impulso, transformación, ciclicidad, paz, alimento y sanación. El Agua Vital activa la vida, la impulsa y sin ella realmente no existiríamos.

Si deseás participar o recibir mayor información de Cantoalagua visitá las páginas: cantoalgua.com y FB/cantoalaguamendoza

*Ingeniera agrónoma, docente, investigadora y coach espiritual.

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Garrafa Social en Luján de Cuyo a 160 pesos -->

Garrafa Social en Luján de Cuyo a 160 pesos

La Dirección de Integración Social, dependiente de la Subsecretaria de Inclusión y Familia, se encuentra desarrollando el Programa Garrafa Social para las familias con residencia en el departamento que no poseen red de gas natural. La misma tiene un costo de $325, pero para los consumidores el precio final por unidad es de $160, ya que la comuna decidió incrementar el porcentaje del subsidio. En los puntos de venta se priorizará a jubilados y pensionados, personas con discapacidad y familias numerosas y sin ingresos formales. Es necesario que los vecinos acerquen su envase vacío. Para acceder al beneficio es de condición excluyente que presenten una copia de su DNI, para verificar su domicilio en Luján de Cuyo.

El horario establecido para la venta es de 9:30 a 11 hs.

Miércoles 29 de mayo en CIC de Potrerillos.

Viernes 31 de mayo en el Playón Deportivo del Barrio Los Alerces (Carrodilla).

Lunes 3 de junio en Plazoleta Dr. Levy de Chacras de Coria.

Martes 4 de junio en el espacio comunitario del Barrio Alto Agrelo.

Miércoles 5 de junio en el Playón “El Remanso” de El Carrizal (9:30 a 11 hs.) y en la Delegación Municipal, ubicada en Carrizal de abajo (11 a 12:30 hs.).

Jueves 6 de junio en el NIDO 13 de Agosto de Ugarteche.

Viernes 7 de junio en Delegación Municipal de Vertientes del Pedemonte.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

Bernardo Ortiz, el desconocido patriota mendocino -->

Bernardo Ortiz, el desconocido patriota mendocino

Lujanino olvidado

Hombre de alto linaje, convertido en funcionario y educador, su destino fatal le quitó la posibilidad de representar a Mendoza como diputado en los días de la Revolución.

Por Carlos Campana

Dos meses después de aquel glorioso 25 de Mayo de 1810, los mendocinos -durante una asamblea-, decidieron enviar a Buenos Aires a un diputado que representara a Mendoza y a Cuyo ante la “Junta Provisional de Gobierno”. De esa votación se eligió a Bernardo Ortiz, aunque las circunstancias quisieron que el hombre no llegara a destino y tal vez por eso sea éste un personaje olvidado por la historia.

Don Bernardo Ortiz nació en la Ciudad de Mendoza el 18 de agosto de 1753. Sus padres fueron Francisca Gamboa, de origen mendocino, y Pedro Ortiz y Sambrano, proveniente de las Islas Canarias y uno de los primeros portadores de ese apellido en llegar a nuestra provincia.

Luego de que el joven Bernardo completara sus estudios primarios, secundarios y universitarios, el 27 de febrero de 1779 ocupó el puesto que dejó su padre como Regidor en el Cabildo. El 29 de setiembre de 1782, se casó con María del Carmen Correas, hija del maestre de campo Pedro Nolasco Correas.

Ortiz, además de cumplir con la función pública, poseía una hacienda en la zona de Luján de Cuyo, en donde se establecía en épocas veraniegas junto a su familia. En esta finca tenía plantaciones de alfalfa y de arboles frutales. También una gran crianza de ganado caballar y vacuno, como en muchas estancias de aquel tiempo en esa zona.

Además de ser un hacendado de Luján de Cuyo, también se desempeñó como profesor de filosofía en el Colegio de los ex-jesuitas, expulsados años atrás. Después de la creación del Virreinato del Río de la Plata y la anexión de Cuyo al mismo, las instalaciones de ese colegio quedaron vacías y fueron ocupadas para dar clases de educación primaria. Su director fue el sacerdote mendocino Domingo García.

Por muchos años, Bernardo Ortiz enseñó en aquel establecimiento y formó a muchos alumnos que se convirtieron en grandes hombres de nuestra provincia.

En 1810, el hombre tuvo protagonismo en los hechos de Mayo, cuando las autoridades se reunieron en la sala Capitular y se resolvió elegir al regidor Ortiz como Diputado para que representara a Cuyo ante la Junta Metropolitana por una gran cantidad de votos. El nuevo delegado fue electo por su experiencia y reputación. Además gozaba de la simpatía de muchos vecinos ilustres de la ciudad. Un grave problema de salud aquejaba a don Bernardo por aquellos días, pero igualmente aceptó aquel honorífico cargo.

Un mes después de su elección, el flamante diputado experimentó una leve mejoría y cuando estaba preparando su viaje, sufrió una recaída. A pesar de que sus médicos hicieron todo lo posible para salvarlo, falleció el 16 de setiembre de 1810. Su muerte le arrebató la posibilidad de representar a Mendoza en aquel gobierno. En su lugar fue reemplazado por el licenciado Manuel Ignacio Molina, quien viajó como nuevo representante a Buenos Aires.

Este olvidado patriota que hoy recordamos, tiene una calle en el departamento de Godoy Cruz que lleva su nombre.

Escrito en Historias del PagoComentarios (1)

Ciclo de Cine de Mexicano en Mendoza -->

Ciclo de Cine de Mexicano en Mendoza

El encuentro se realizará del 28 de mayo al 11 de junio con entrada libre y gratuita, y contará con la presencia de profesionales de México que capacitarán al público mendocino a través de talleres y masterclass, además de diversas proyecciones de películas que forman parte del nuevo cine independiente mexicano y cortometrajes galardonados del Estado de Chihuahua.

La iniciativa es organizada por la Secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCuyo y el Festival de la UNCuyo GRABA Mendoza, en coproducción con FILMANDES, Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, Consulado de México en Mendoza y Embajada de México en Argentina.

La presentación de este panorama se realizará el martes 28 de mayo a las 19 hs. con un brindis apertura en el hall de la Nave Cultural, y luego la proyección de la película Amores Perros del director Alejandro González Iñárritu en la Sala 2.

Las capacitaciones estarán a cargo de la guionista mendocina radicada en México, Flavia Atencio, una de las guionistas de la serie de Luis Miguel, que dictará una charla sobre pitching de proyectos y un taller de guión. Y de Mauricio De Aguinaco, director, productor, guionista y director de arte, que trabajó entre otras producciones, en “Un paseo por las nubes” y “Como agua para chocolate”. De Aguinaco dictará una master class sobre el diseño de producción audiovisual y aprovechará su estadía en la provincia para avanzar en la producción de la película “El Volcán”, una historia que transcurre en 1929 en San Rafael y Malargüe y que será coproducida por Oeste Films de Mendoza y Prisma Cine de Córdoba.

Programación completa:

  • Martes 28/5

Brindis Apertura: Presentación del ciclo. Hall Nave Cultural

Proyección película Amores Perros del director Alejandro González Iñárritu.

19 hs. | Sala 2 Nave Cultural

  • Miércoles 29/5

Pitching de proyectos a cargo de Flavia Atencio (actividad abierta al público)

9 a 13 hs. | Sala Azul Nave Universitaria

  • Jueves 30/5

Charla abierta a cargo de Flavia Atencio sobre la técnica denominada “Writer´s Room”, basada en el trabajo colaborativo para desarrollo de guiones. Además, compartirá su experiencia relativa al trabajo con plataformas como Netflix y Amazon y cómo las empresas o productores audiovisuales deben estar preparados para trabajar en este contexto.

9 a 13 hs. | Sala Azul Nave Universitaria

  • Viernes 31/5

Panorama cine de Chihuahua: se proyectarán los cortos premiados en distintos festivales de la Ciudad de Chihuahua.

21 hs. | Sala Azul Nave Universitaria

  • Emperador de Roberto Ramírez (15’)
  • Vuelve a mí de Daniel Nájera (20’)
  • Modelado de Christian Hernández (13’)

Muestra de Cine Mexicano Independiente

La organización Visionado de Cine reúne en este ciclo las producciones de los cineastas mexicanos independientes más destacados.

  • Viernes 7/6

Charla “De Amores Perros a Roma, el boom del cine mexicano” a cargo de Adriana Casas y Mariana López.

19 hs. | Sala Azul Nave Universitaria

Proyección:  Pacífico Norte (2018) de Valentina Sachetti 112’

21 hs. | Sala Azul Nave Universitaria

  • Sábado 8/6

Proyección: Allá en la Costa Grande (2017) Érick Rams 85’

19 hs. | Sala Azul Nave Universitaria

Proyección: Recordador (2018) Alejandro Flores 25’ + Bastidores (2017) Raúl Cuesta 67’

21 hs. | Sala Azul Nave Universitaria

  • Domingo 9/6

Proyección: Sopladora de hojas (2015) Alejandro Iglesias Mendizabal 90’

19 hs. | Sala Azul Nave Universitaria

Proyección: Anadina (2017) Raúl Fuentes 92’ 21 hs. |Sala Azul Nave Universitaria

  • Martes 11/6

Master Class sobre el diseño de producción a cargo de Mauricio De Aguinaco

18 hs. | Sala Azul  Nave Universitaria

Escrito en CulturaComentarios (0)

Economía: Carencias del sistema salarial en el mundo productivo -->

Economía: Carencias del sistema salarial en el mundo productivo

Anacrónico y contrario al desarrollo del trabajo y sus beneficios, el modo en que funciona la rueda debería ligar el ingreso al resultado de la actividad.

Por Cont. Roberto Luis Villalon

El sistema es mentiroso, porque todos los beneficios que se adjudica, como  el aporte jubilatorio por parte del empleador, el sueldo anual complementario, las vacaciones pagas y los feriados pagos, los paga el trabajador. Estos supuestos beneficios forman parte del costo final del trabajador y como nadie puede pagar por lo que el trabajador no produce, es él quien debe cubrir todos estos costos con su trabajo productivo.

El sistema es injusto, porque el que cobra piensa que a él no le pagan lo que vale (y tiene razón). No le pagan lo que vale porque su salario es fijo y siempre cobra lo mismo. Es decir, el sistema no lo alienta a producir más porque no le pagan por eso. El que paga, piensa que no puede pagar más porque el trabajador no  produce eso por lo que él le podría pagar (y tiene razón): el trabajador no produce más, porque no hay nada que lo incentive, ya que siempre cobra lo mismo, haga lo que haga.

Entonces, si ambos tienen razón, el equivocado es el sistema.

El sistema es inequitativo, porque desalienta al que quiere producir y no alienta al que no quiere producir. La lógica debería premiar la mayor producción con mayor ingreso. Es empobrecedor, porque su propia rigidez no incentiva a producir, y más en un contexto inflacionario como el nuestro, donde todo sube, contra un salario fijo que reduce su poder de compra y genera pobreza y recesión.

El sistema es conflictivo, porque nunca satisface a ambas partes y naturaliza el enfrentamiento para resolver las diferencias. Es absurdo, porque al aumentar los salarios, mejorando transitoriamente la situación de los trabajadores, aumenta los costos y estos los precios, para volver a la misma situación inicial de empobrecimiento y repetir el mismo proceso.

Es desnaturalizado, porque no reconoce la realidad de la economía, que  gana por producir, frente al sistema, que no paga por producir sino por estar, contraponiendo el pensamiento y el lógico interés de las partes por interactuar para producir más y ganar más. Así, el sistema desnaturaliza los puntos de vista que debería unir. Es regresivo, porque en lugar de alentar, frena la capacidad productiva tanto individual como colectiva, perjudicando con ello toda la economía.

Escrito en Destacados, Info generalComentarios (0)

Manos a la obra: Bordar es más que bordar -->

Manos a la obra: Bordar es más que bordar

Lo artesanal va mucho más allá del producto final, es todo lo que construimos alrededor: las relaciones sociales, los procesos creativos y todos los hilos que nos conectan con nosotras y entre nos-otras.

Por Cristina Oviedo Mejía*

En Latinoamérica muchas comunidades bordadoras resguardan, fortalecen y comparten de generación en generación esta herencia artesanal. El desarrollo de esta práctica de manera colectiva y habitual tiene un impacto positivo en nuestro funcionamiento cerebral y en las construcciones sociales. Para muchas comunidades el bordar es el centro de su sistema organizativo y cultural, de su memoria, y la base de la economía de sus pueblos. Para otras, el bordar se convirtió en un acto sociopolítico (no partidista), en una herramienta de resistencia y resiliencia.

Mi relación con el bordado artesanal no es un conocimiento meramente técnico, incluye mi acercamiento a esta práctica, que aprendí a los seis años, con las mujeres de mi familia: mi madre Estela, mi abuela Mélida, mis tías y vecinas en el sur de Colombia, donde nací. No bordo porque esté de moda: lo hago porque aún teniendo la oportunidad de hacer otras cosas, encontré en esta herramienta un estilo de vida, una opción y un lugar desde donde quiero transitar creativamente.

Viajo por distintos lugares de Latinoamérica y me encuentro con mujeres y comunidades que quieren compartir su saber. Con el consentimiento de ellas, los encuentros quedan registrados en fotografías, entrevistas, audios, videos y desde luego en los textiles, como una manera de sistematizar aquello que se construye y deconstruye alrededor de las prácticas artesanales. Otra parte de los encuentros queda registrado en mi ser.

Como psicóloga, arteterapeuta y artesana bordadora, hace siete años desarrollo un proyecto autogestivo que he denominado “Por los caminos del bordado”. Tanto en Colombia como en Mendoza gestiono y construyo espacios con mujeres para que juntas nos conectemos con lo artesanal y podamos sentir cómo a partir de lo creativo nos sostenemos y acompañamos.

En Mendoza, tanto la Mercería de la Quinta (Olascoaga 542) y la Biblioteca Popular Chacras de Coria forman parte de los espacios donde desarrollo estos encuentros, abierto a todas las personas que quieran experimentar que bordar es más que bordar y que lo textil es un pretexto para la construcción humana de algo mucho más profundo.

Bordar genera bienestar y es una actividad terapéutica preventiva y completaria. Con su desarrollo activamos funciones mentales ligadas a la percepción, memoria, atención, imaginación, creatividad y coordinación viso-motriz. Bordar es una herramienta meditativa y hacerlo con periodicidad actúa como antidepresivo natural, aún más si se desarrolla en comunidad, ya que fortalece la creatividad y la autoestima.

Alrededor de bordar también se generan construcciones negativas, entre ellas las de las comunidades que siguen siendo explotadas por diseñadores y marcas que compran o aún peor, plagian sus diseños arrebatándoles su producción intelectual y su herencia ancestral, que pagan por sus bordados a un costo muy bajo, para luego venderlos a un precio muy alto. “Promotores textileros” a quienes lo que menos les importa es la promoción de la comunidad para que ella sea la protagonista en la producción y comercialización de sus trabajos.

Cuando adquieras algo artesanal recuerda que no es sólo un producto, te están confiando a ti parte de su herencia ancestral.

*Arteterapeuta, Viajera y Bordadora. Instagram: @cristinaoviedomejia / Facebook: Casa Taller Bordado Artesanal / WhatsApp: 2614854431

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)