Archivo | abril, 2019

Día del Trabajador: ¿Por qué se conmemora el 1° de mayo? -->

Día del Trabajador: ¿Por qué se conmemora el 1° de mayo?

El 1º de mayo de 1886 marcó un antes y un después en la historia del movimiento obrero organizado. Aquel día comenzó una huelga en reclamo de la jornada de 8 horas y terminó con la ejecución de un grupo de sindicalistas anarquistas, bautizados posteriormente como los Mártires de Chicago.

Algunos años antes, en 1868, el presidente estadounidense Andrew Johnson había establecido por ley la reducción de la jornada laboral a 8 horas tras décadas de reclamos de los trabajadores, que en muchos casos era obligados a cumplir jornadas de hasta 16 horas continuas.

Fue en París en 1889, durante un congreso de la Segunda Internacional (asociación de partidos socialistas, laboristas y anarquistas de todo el mundo), que se estableció el 1 de Mayo como Día del Trabajador.

Aunque hay algunos que no lo hacen (en general, países de colonización británica), como Estados Unidos y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; o Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre.

Un grupo de 31 personas fue enjuiciada por el hecho. Ocho de ellos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. El proceso estuvo plagado de irregularidades y no se respetaron las garantías de los acusados. La culpabilidad de los condenados nunca fue realmente probada.

No obstante, el acatamiento por parte de los empresarios no fue inmediato y generó mucha resistencia. El 1 de mayo de 1886 se inició en Chicago, epicentro industrial de Estados Unidos, una huelga que se terminó expandiendo al resto del país.

Tras varios episodios de represión policial contra los huelguistas, donde incluso hubo muertos, se convocó a una manifestación en Haymarket Square. Allí una persona que nunca fue identificada arrojó una bomba incendiaria contra las fuerzas policiales, mató a uno e hirió a otros varios. Aquella jornada pasó a la historia como la ”Revuelta (o Masacre) de Haymarket”.

Fuente: Infobae

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

El uso del lenguaje inclusivo en el centro del debate -->

El uso del lenguaje inclusivo en el centro del debate

En los últimos años se ha ido masificando el uso del lenguaje inclusivo, no sin resistencias por parte de quienes encuentran en su uso un sin sentido. El uso de la “e” en los movimientos de mujeres se valora como una herramienta de lucha política. Sin embargo, la Real Academia lo considera una amenaza a la integridad de la lengua. Por ello quisimos reflejar estas dos visiones en este artículo.

Por Renata Piola

Transcurre una conversación y alguien para referirse al grupo compuesto por personas de distinto sexo dice por ejemplo: “Nosotres vamos, ¿ustedes vienen?”. Algunas personas toman la frase con naturalidad y otras se sienten incómodas o enojadas. Es que el lenguaje puede verse como una herencia que debe mantenerse sin modificaciones, o como algo vivo y en constante transformación.

Para la Lic. en Sociología y docente universitaria Antonia Devoto se trata de una  “reacción visceral” lo que causa el fenómeno. Procuraremos ir más allá de si “nos acomoda o no, y si nos gusta o no usar el lenguaje inclusivo”, para ahondar en sus motivaciones, sus objetivos e implicaciones.

El término “público”, referido a un varón, alude a alguien “respetable”, que realiza acciones fuera del ámbito privado y son valoradas como importantes. Sin embargo, una mujer “pública”, hace referencia a su sexualidad, considerada como “promiscua”, otorgándole otro valor, el de “reprochable”. Entonces nos cabe la pregunta: ¿es neutro el lenguaje?

En busca de respuestas tomamos las palabras de Eva Rodríguez Agüero, Dra. En Ciencias Sociales y docente universitaria, quien refiere que entre las capacidades humanas más poderosas está el poder nombrar, categorizar, ordenar y dividir. Para la académica, desde que nacemos las personas somos divididas en varones y en mujeres, es así como se refieren a nosotros o nosotras utilizando distintos adjetivos que están en masculino o en femenino.

“Resulta que de esas maneras de nombrar nuestros cuerpos y adjetivarnos se montan también una serie de mandatos o de estereotipos de género, como por ejemplo: “los nenes no lloran”, o “las nenas no juegan al fútbol”. Observa que “a esa poderosa serie de significaciones sociales a través del lenguaje es a lo que se refiere el concepto de género. Esta diferenciación y división entre los géneros, trae aparejada una enorme inequidad entre mujeres y hombres, entre el masculino y el femenino, otorgándole al masculino una serie de privilegios en desmedro del femenino. Por lo tanto, no se trata de una división neutral y sin jerarquías, todo lo contrario”.

Y dado que el lenguaje sirve, entre otras cosas, para expresar desacuerdos, tomamos la opinión de la Lic. en Letras Bettina Dobois, quien sostiene que la lengua es neutra y no debe modificarse. Para ella “el uso del género gramatical masculino para referirse a colectivos mixtos no tiene la intención de discriminar sino de aplicar la ley lingüística de la economía, por lo cual decir “queridos alumnos y queridas alumnas” implica un uso reiterativo del lenguaje, con desdoblamientos artificiosos e innecesarios que atentan contra la inteligibilidad y la claridad”.

En la otra vereda, la Dra. En Filosofía, investigadora del CONICET y docente universitaria Alejandra Ciriza, entiende al lenguaje como “un código y una arena de luchas entre dominantes y subalternos/subalternas/subalternes, que lleva a que quienes tienen el control sobre el código, por ejemplo la Real Academia Española de la Lengua, tiendan a conservar sus estructuras porque eso garantiza de alguna manera ese carácter uniacentual del lenguaje y su pretendida neutralidad”.

En busca de objetivos y responsables

Tanto para Antonia Devoto, como para Eva Rodríguez Agüero, Gastón Ortiz Bandes, y Alejandra Ciriza, la insistencia en nombrar a “las” y “les” revela la lucha de los feminismos y las disidencias sexuales, a las cuales se han sumado les jóvenes, para poner de manifiesto el carácter múltiple –no binario- de la corporalidad y de la sexualidad humana y su representación en el ámbito de la lengua”.

Desafiar los estereotipos de género y las jerarquías que éstos traían aparejadas, y dar visibilidad, también en la materialidad del lenguaje, a quienes no se sentían incluidas / incluides dentro de la “o”, son parte de los objetivos que persiguen estos grupos.

Distintas apreciaciones acerca del fenómeno

En tanto para Bettina Dubois “el “supuesto lenguaje inclusivo”, no hará que la sociedad sea menos machista o violenta contra las mujeres, y aunque puede servir como forma de visibilizarlas, los cambios pasan por otro lado. No se trata de canjear una letra por otra o de inventar palabras, pasa por tener igualdad de oportunidades. Y esto es más amplio, no sólo tiene que ver con ser mujer u hombre, tiene que ver con que todos puedan “escuchar”, “ver”, “entrar”, “acceder”, pasa porque el mundo ofrezca lo mismo para todos. Para Dubois no hay que modificar el lenguaje, lo que tiene que cambiar es la sociedad, somos nosotros.

A esta visión Ciriza, le encuentra como dificultad el hecho de que “las mujeres una vez más pasamos a ser borradas, y eso a mí me preocupa. Personalmente estaba más de acuerdo con un uso no tan fácilmente asimilable al masculino y hubiera preferido una forma más “ao”, que marcara la presencia mujeril, la feminización, porque creo que el problema político está allí”, por ejemplo.

Por su parte Gastón Ortiz Bandes encuentra que “el llamado lenguaje inclusivo y este cambio del régimen gramatical del género, es radicalmente revolucionario, porque dispara contra el centro mismo del sistema, plantea un 180° de la lengua por fuera del orden supuestamente natural en que parecía estar basada. Es decir, el que impuso el saber del Imperio, la raza, el capital y –el  más viejo y arraigado de todos los sistemas de opresión- el patriarcado. El caso de la –e final como marca genérica inclusiva no solo modifica la escritura (como pasa en los impronunciables pero muy legibles chicxs o chic@s) sino a la oralidad: la –e final de “Eh, ¡chiques!”, se escucha”, explicó el docente.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Evacuación por un desprendimiento de rocas en Potrerillos -->

Evacuación por un desprendimiento de rocas en Potrerillos

Fuente: Diario Los Andes

Un desprendimiento de rocas en la zona del camino del perilago norte de Potrerillos generó que las autoridades tuvieran que idear y ejecutar un importante operativo para evacuar por agua a 20 personas que habían quedado varadas del otro lado del derrumbe. El hecho ocurrió en la tarde del domingo cuando se produjo el desprendimiento de rocas en la zona del camino del Perilago Norte de Potrerillos. Efectivos de UMAR trabajaron en conjunto con personal de Vialidad intentando liberar la calzada obstruida para rescatar a las personas que quedaron varadas en la zona.

Debido a la difícil situación decidieron evacuar las personas con la ayuda de náutica y bomberos utilizando embarcaciones, ya que por riesgo de desmoronamiento no se podía abrir el camino. Finalmente con la participación de Defensa Civil y Bomberos, se logró rescatar a 20 personas varadas y trasladados a sus domicilios sanos y salvos.

Foto: Los Andes / Gentileza

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Fuerza unida: Leones en acción -->

Fuerza unida: Leones en acción

Se realizó en Mendoza, en el Centro de Congresos y Exposiciones, un encuentro leonino para evaluar la marcha de la gestión de la zona.

Fue así que, en el marco de la reunión de gabinete del Distrito O-1, que se desarrolló durante todo un fin de semana, se realizaron talleres con activa participación de la rama juvenil; un almuerzo de camaradería, durante el cual se reconocieron a Leones destacados y a las obras de servicios relevantes. En esta oportunidad, la distinción llegó a los Bomberos Voluntarios de Lavalle y a cuatro alumnos de la Escuela Primaria Club de Leones, de Tunuyán; donde se entregaron cuatro pares de prótesis oculares.

Durante el desayuno del domingo se dio la bienvenida a cuatro nuevos integrantes del Club de Leones de Luján, presidido por la querida Mariquita Rodríguez. Ellos son: Belinda Morales, Estela Cacciamale, Marta Cristina Mendoza y Guillermo Zuloaga.

César Aranda y Celia Doblas, de San Juan; Mabel Asmat y Francisca Quiroga, de Mendoza; Verónica Ríos, la gobernadora del Distrito O-1; Amelia López, Silvia Calderón y Dorita Mattos, de Mendoza; Eugenia Cervini, de Tucumán; Katty Leotta, de Mendoza y Gustavo Ruiz, de Santiago del Estero. Los representantes de Distrito O-1 disfrutan de un break en las actividades para almorzar.

Nuevos Leones en el Club de Luján de Cuyo. Los cuatro integrantes nuevos rodeados por la Gobernadora del Distrito, la 1ª Vicegobernadora de Distrito, la pasada gobernadora del Distrito, la Jefa de Región y de Zona y, por supuesto, la presidente del Club de Luján de Cuyo, la gran Mariquita.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Las acequias: Patrimonio de todos -->

Las acequias: Patrimonio de todos

Fueron, son y serán un ícono de la provincia de Mendoza, un legado y un rasgo que nos identifica en todo el mundo.

Por Carlos Campana

Hace 450 años, los conquistadores españoles se sorprendieron al ver un sofisticado sistema de riego que tenían los nativos del Valle de Huentota. Aquellas acequias construidas por los Huarpes eran utilizadas para proveerse de agua potable y de riego.

Con el asentamiento de los españoles, los colonos utilizaron estas acequias que habían construido los Huarpes, para continuar con la provisión de agua potable y de riego. A esta estructura ya preexistente se sumó la incipiente industria molinera que, aprovechando la fuerza hidráulica, se extendió por toda la ciudad. Estos molinos de trigo y otros cereales servían para la alimentación de gran parte de la población.

Las acequias urbanas mendocinas solían funcionar en paralelo, de manera que la más alta colectaba las aguas que bajaban del pedemonte y las más chicas las distribuían en las zonas agrícolas. Así, estas bajadas intempestivas no destruían a la acequia proveedora de agua para consumo de la población, que estaba normalmente más baja que la colectora.

Acequias famosas

Hacia el siglo XVIII, dos acequias eran las que servían con agua potable y de riego agrícola: la acequia de Tabalqué y la acequia de la Ciudad, con sus respectivas tomas de agua en la acequia Grande de la Ciudad.

La primera regaba y proveía de agua a la porción oeste del casco urbano, hasta la calle de la Cañada (hoy Ituzaingó), la principal de la Ciudad, al borde de la Plaza Mayor, y que funcionaba como un colector que recogía las aguas de lluvia y las derivaba hacia el norte, hacia los arrabales de la Chimba.

La segunda corría paralela al actual curso del Canal Zanjón, hasta llegar a la entonces calle Larga, que era el principal acceso y salida de la ciudad colonial. Este canal era también activador de molinos hidráulicos en su curso.

Hacia el Oeste de la Ciudad existían también zonas de Chacras a las que servía la acequia de Allayme, con nacimiento en el Dique- Toma de la Carrodilla.

El siglo de la vid

A principios del siglo XX, nuestra provincia sufrió un verdadero cambio en la economía, ya con la vitivinicultura como su gran basamento.

Mendoza no pudo competir con la calidad y el precio del trigo de la Pampa Húmeda, lo que conllevó a la desaparición de los establecimientos molineros mendocinos. Los que pudieron perdurar se reciclaron con turbinas hidráulicas accionadas por los canales disponibles.

El sistema de acequias sirvió entonces para regar a los nuevos árboles plantados en las calles y para el riego agrícola de los alrededores con chacras y viñedos. La función de la acequia, no obstante, siguió siendo tan fundamental como en aquellos años en que los Huarpes capeaban contra el desierto y la sequía.

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Salarios: Una salida para el mercado interno -->

Salarios: Una salida para el mercado interno

Argentina es normalmente mal administrada y por lo tanto, deficitaria. Ese déficit siempre se ha cubierto con emisión monetaria o toma de deuda, lo que ha dado lugar a un proceso inflacionario que ha degradado los salarios, y desequilibrado los costos y precios.

Por Cont. Roberto Luis Villalon

La desvalorización constante de nuestra moneda ha elevado los costos internos en términos de nuestra moneda de referencia (dólar), disminuyendo nuestra competitividad para exportar (perdiendo trabajo interno), incentivando importaciones innecesarias (perdiendo trabajo interno), alentando el turismo que sale y desalentando el turismo que entra (perdiendo trabajo interno).

El dólar alto aumenta los precios del consumo interno y empobrece a la población, que deja de comprar y reciente al mercado interno, generando crisis productiva y laboral, además de recesión interna.

Lo erróneo es echarle la culpa al dólar alto como causante de la recesión.

El culpable es el sistema salarial con su estructura de funcionamiento a “salario fijo”, que no reacciona ante el cambio de los precios. No es culpable el dólar por subir, que nos beneficia productiva y laboralmente hablando, sino el salario que no sigue a los precios y que debe esperar a su renegociación, mientras la población pierde poder de compra y el mercado se detiene.

Una vez renegociados los salarios, el efecto de su aumento no logra la restitución total del poder adquisitivo. Al subir los salarios, suben los costos, y estos provocan el aumento de los precios: nuevamente el salario se devalúa y pierde poder de compra. Como verán, es una rueda de nunca acabar, que siempre vuelve a la situación original que causó el problema.

Haremos entonces una propuesta por fuera del sistema salarial, para mejorar el ingreso de los trabajadores sin aumentar los costos, mediante un ingreso extra/no salarial, que vuelve al mercado a través de sus compras.

El mecanismo consiste en tomar un porcentaje como valor agregado sobre los precios, que se agregue al final de la factura, lo recaude mensualmente la empresa con la cobranza de su facturación, lo separe y lo reparta igualitariamente entre sus trabajadores.

Para que sea uniforme y lógico este porcentaje, cada empresa debe tomar como base, el importe de su nivel promedio de ventas mensuales y relacionarlo con el costo promedio mensual de su plantilla de personal.

Esto da un número que indica el porcentaje que el costo de dicha plantilla representa sobre el nivel promedio de ventas mensuales de la empresa.

Si tomamos el 50% de dicho porcentaje y lo aplicamos como aumento sobre los precios, nos ofrece una suma superior al 60% del salario neto que perciben los trabajadores de cada empresa. Esto da un aumento real y contundente en los ingresos de los trabajadores, que por “no” provenir del sistema salarial y “no” ser pagado por la empresa, no aumenta los costos ni los precios y por lo tanto no genera inflación, pero sí, mayor actividad económica, con todo lo que ello significa.

Esta herramienta ofrece un incentivo a la productividad, mejora la estabilización de los precios y supone un importante aumento del ingreso real. Aumenta la rentabilidad de las empresas, los ingresos del Estado y la economía en general. Es fenomenal para contrarrestar el perjuicio que causa la inflación, dando además, una gran oportunidad de cambio en la actitud como en la manera de pensar, tanto de los trabajadores como de los empresarios.

Normalmente, el porcentaje de aumento de precios generado por esta propuesta, es significativamente menor al porcentaje de aumento de los ingresos del trabajador, compensando y neutralizando dicho aumento de precios. Sin duda, el tema es mucho más amplio y tiene otras aristas que han sido analizadas, pero esta es la idea general o la regla que sugerimos adoptar.

Por supuesto que toda regla tiene su excepción, pero si resolvemos la regla, será más fácil tratar cada excepción.

Escrito en Comentarios al margen, Destacados, Info generalComentarios (0)

Encuentro en Luján, por el Día del Animal -->

Encuentro en Luján, por el Día del Animal

En Argentina, esta fecha se celebra el 29 de abril en conmemoración el fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un abogado que fue el gran pionero en el país en la lucha por los derechos de los animales.

El domingo 28 de abril, serán en cambio, las acciones para concientizar sobre la tenencia responsable de mascotas, sus cuidados y la adopción responsable de perros callejeros. La actividad se realizará en el Polideportivo Municipal Hipólito Irigoyen (Valcanera y Guevara), de 11 a 18 hs.

El evento es organizado por el municipio de manera coordinada con el grupo “Mi Perra Vida”. El organismo profesional de adiestramiento de perros, brindará charlas con contenido informativo acerca de los primeros pasos de los cachorros, las rutinas de paseo y educación canina en general.

Las actividades también contienen diferentes juegos para los niños, exhibiciones de destrezas, competencias caninas y la posibilidad de adoptar una mascota: los animales serán ofrecidos desinteresadamente por diferentes refugios del departamento.

La comuna, a través del Área de Zoonosis, aportará un móvil de información específica sobre vacunaciones. La intención es asesorar y capacitar a los vecinos en materia de salud animal. Asimismo, el martes 30 de abril se montará un plan de Vacunación Antirrábica en la Plaza Departamental General San Martín y en el Polideportivo de Carrodilla, de 9 a 13 hs.

Escrito en MascotasComentarios (0)

Situación de Medrano: Poner en valor y no destruir -->

Situación de Medrano: Poner en valor y no destruir

Sobre lo que sucede cuando municipalmente se planea un cambio de línea de calle, en una de las más emblemáticas de Chacras de Coria.

Por Onelia Cobos*

Medrano, la calle de “La Piedra Pintada”, es tal vez, uno de los pocos rincones que conservan el acervo cultural del pasado del pueblo. Angosta, irregular, bordeada por troncos centinelas de añosos álamos que parecen ángeles custodios, “topa” en la ahora Edmundo Correa.

Los aromas del lugar envuelven al paseante que mira asombrado cómo las ramas de higueras, tilos y ligustros se descuelgan por medianeras y cercos acariciadas por “un viento hecho de pájaros y de presentimientos”. El sosiego se recuesta en los bajos muros de las entradas, donde reina el silencio. Cercos verdes, “densas violetas de la noche”, escondidas en “enjambres de raíces”.

Caminar la calle es avivar la memoria de “derrumbados días” cuando “tibias tardes con olor a naranja” estiraban la pereza de largas siestas en una población que sufría del síndrome de deficiencia de tiroides, provocando la formación de grandes “cotos” o bolsas externas a ambos costados de la garganta. Esta enfermedad fue controlada con el uso de yodo en la sal, exigencia que tomó la forma de una ley provincial.

Recibió, también, el nombre de la calle de “los tontos”, porque la deficiencia glandular provocaba un lento moverse y un arrastrar los pies. Hoy sabemos que es una calle terciaria, no una arteria comunicante con espacios urbanos económicos y o turísticos. Es uno de los remansos que quedan y que puede actuar como mecanismo regulador de la ciudad frente a la expansión urbana incontrolada.

Y sobre todas las cosas, preservarla, es defenderla como patrimonio cultural del lugar, que nos habla del espíritu de nuestro pueblo y sus orígenes: lugar de sosiego, calma, de amistad con los viejos tilos de más de 130 años y los álamos rugosos, de disfrute al escuchar los múltiples pájaros que anidan en las verdes ramas, de la aromaterapia que emana del mundo vegetal de parques y jardines.

Los vecinos sienten que nos quitan algo muy importante al pretender ensanchar este camino terciario y que hay que poner fin a que todo lo nuevo es mejor. Alzar las voces de reflexión es intentar armonizar las exigencias del desarrollo o “progreso” del lugar con la problemática medioambiental a partir de la conservación y respeto a los sagrados espacios de Belleza.

Sin dudas estamos ante un adversario formidable: la insensata y desmedida atracción por el “progreso” y la velocidad, sin considerar que “satisfacer las necesidades del presente no debe comprometer las necesidades de las futuras generaciones”, que tienen derecho a heredar patrimonio cultural defensor de la identidad lugareña.

Considerando que nuestro actual delegado de Chacras de Coria nació y fue criado en este distrito, creemos posible la defensa y articulación con la intendencia, de este posicionamiento y petición vecinal.

*Las imágenes poéticas entre comillas corresponden a Graciela Maturo.

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Termas de Cacheuta: Spa Full Day -->

Termas de Cacheuta: Spa Full Day

Un día de relax termal es lo que propone esta actividad donde además de recibir un baño de agua termal en los piletones de piedras con diferentes temperaturas e hidroterapias, uno se rodea del paisaje de la pre Cordillera de Los Andes. En el lugar se ofrecen masajes de relajación y en el restaurante se completa la experiencia, para disfrutar de un día en familia o con amigos entre un rico asado argentino o recetas vegetarianas. También hay servicio de traslado. Para más información llamar al +54 2624 490152 o 490153 o escribir a ventas@termascacheuta.com; www.termascacheuta.co

Escrito en SaludComentarios (1)

Crianza: De la mano hacia una infancia feliz -->

Crianza: De la mano hacia una infancia feliz

“Apapachando” acompaña con compromiso y respeto a los niños para alcanzar una niñez plena.

Por Paola Babugia y Carla Arenas*

Cuando los niños son pequeños, basta con mirarlos sumergidos en sus juegos, para comprender y sentir dónde habitan en ese momento: es allí, en su propio mundo. Vivimos en una época acelerada que transcurre velozmente; el desafío es aceptar la invitación a repensar nuestra función como compañeros de camino de cada pequeño.

Los contextos que acogen la infancia actual se caracterizan por su amplia diversidad, y sostener la crianza buscando felicidad y libertad requieren de un comprometido trabajo, tejiendo historias y conectando cada hilo: educadores, familias, comunidad. Este entramado nos invita a dirigir la atención a cada niño, transformándonos en agricultores de emociones, tomando como estrategia la complementariedad con cada vivencia, explorando y construyendo entornos que siembren posibilidades creativas y respetuosas.

Cultivar sueños y embellecer realidades es la gran tarea, arropando con amor cada individualidad, acompañando de la mano la maravillosa aventura que es la infancia. Si caminamos con creatividad y curiosidad junto a cada ser, respetando su proceso emocional, podrá así construir sueños mágicos y un mañana alegre.

Los niños son nuestro presente y nuestro futuro, por eso tomemos las riendas de esta hermosa oportunidad que nos brindan para guiarlos a través del sinuoso camino que es la vida. Esto lo lograremos mediante nuestra presencia sentida y cálida, que haga percibir en ellos la certeza de que no están solos. Debemos comprometernos en apoyar su desarrollo sano e integral. Tenemos que crear espacios para juegos amorosos, miradas comprensivas, corazones empáticos y abrazos que abriguen el alma.

Es momento de sumergirnos en el gran desafío que implica la búsqueda de una infancia feliz, teñida de color y esperanza, logrando hacer del mundo un lugar mejor.

*Las autoras de esta columna están a cargo del Taller para Niños “Apapachando”, dedicado a pequeños de 2 a 7 años. Movimiento, cocina, arte terapia, literatura, cuidado del medio ambiente y meditación son parte de las actividades. Para más información comunicarse al 2615633313 y 2615683862.

Escrito en SaludComentarios (0)