Archivo | febrero, 2019

Se viene otra edición de los Carnavales de Chacras de Coria -->

Se viene otra edición de los Carnavales de Chacras de Coria

El próximo sábado 2, domingo 3 y lunes 4 de marzo, a partir de las 21.30 hs., se desarrollará por cuarto año consecutivo La Retreta Social Club en la Plaza de Chacras de Coria con shows en vivo de reconocidos artistas, bailes, murgas, disfraces y desfiles de corsos por las calles del distrito lujanino. Una vez más, los festejos serán con entrada libre y gratuita.

El sábado y domingo las propuestas artísticas estarán destinadas principalmente a los adultos, de la mano de Roque Narvaja y Litto Nebbia, respectivamente. Narvaja, músico de la vieja escuela argentina, y reconocido durante la década del ´80 en España, despertará una reminiscencia en el público con sus obras más relevantes como “Menta y Limón”, “Santa Lucía” y “Yo quería ser mayor”.

Por su parte, el domingo el protagonista de la jornada será el padre y fundador del rock en español, Litto Nebbia. El culpable de desatar un éxito masivo del rock en Argentina, intentará replicar el mismo fervor en la Plaza General Espejo con sus clásicos históricos creados por su banda “Los Gatos”. Además, la noche, al igual que la jornada inaugural y la de cierre, estará acompañada por la musicalización del Dj Ricardo Guerrero.

Finalmente, el lunes el carnaval en Chacras de Coria concluirá con un show destinado al público juvenil, a cargo de “Gauchito Club”. La histriónica banda de cumbia indie tendrá la responsabilidad de entretener a la popular al ritmo de sus canciones configuradas por una marcada versatilidad y dinámica musical.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Rincón de Ciencia: Mitos y realidades del bronceado saludable -->

Rincón de Ciencia: Mitos y realidades del bronceado saludable

Adriana Bassotti, especialista de la piel y doctora del Hospital Español, nos brinda recomendaciones fundamentales a la hora de exponernos al sol o a una cama solar.

La medicina avanza y en los últimos tiempos ha mejorado la información que tenemos en relación a los efectos negativos de la radiación ultravioleta sobre la salud, sobre todo con respecto al uso de máquinas de bronceado artificial. Estar bronceado es una conducta “social” impuesta por la diseñadora francesa Coco Chanel quien la popularizó en los años ’20. Para muchas personas es un signo de belleza, de estatus, de poder adquisitivo… Sin embargo, en el ámbito médico aumenta la preocupación por el uso excesivo de camas solares en busca de una piel bronceada.

Surgen así mitos y realidades en torno a esta verdad, que esperamos aclarar: (1)

Mito 1: ¿Un Factor de Protección Solar (FPS) 100 es mucho más efectivo que uno 50?

La realidad es que el FPS es un parámetro cuantitativo de cuan efectivos son los componentes activos de una pantalla solar. No hay relación entre el mayor número de FPS y la reducción de radiación ultravioleta, que haya sido aceptado mundialmente. Las autoridades americanas y europeas han establecido un valor máximo de rotulación permitido para los diferentes países. Es importante sí recordar, que deben ser reaplicados cada 2 a 3 hs., teniendo en cuenta el horario y las actividades realizadas.

Mito 2: ¿Tomar cama solar previo al veraneo nos defiende de las quemaduras solares?

No. El bronceado que se induce mediante camas solares es similar al obtenido mediante la exposición al sol con un FPS mínimo. El color que surge es consecuencia de mecanismos de defensa que activa la piel, siendo también la manifestación de que ha sido agredida y nunca un signo de salud. En pieles incapaces de broncearse, blancos, rubios, con ojos claros, la agresión es doble.

Mito 3: ¿Debo evitar usar pantalla solar para prevenir la osteoporosis?

En provincias como la nuestra, la cantidad de radiaciones solares recibidas en la piel habitualmente descubierta (brazos, manos, piernas), durante 5 a 10 minutos, 2 a 3 veces a la semana, unida a una dieta adecuada hacen innecesarias las exposiciones intencionadas con este fin.

Mito 4: Las lociones de bronceado rápido y autobronceantes ¿son seguras y protectoras para la piel?

Las lociones de bronceado rápido son fórmulas enriquecidas con sustancias que al ser aplicadas en la piel se absorben y aceleran la pigmentación mediada por una enzima presente en las células que dan el color a la piel. Los autobronceantes en cambio son agentes que solo tiñen la capa más superficial de nuestra piel. El color desaparece en forma progresiva con la descamación y los baños sucesivos. Ambos NO sirven como fotoprotectores, pero sirven para dar color bronceado sin dañar nuestra salud.

Mito 5: ¿Las camas solares son menos dañinas que el sol?

No, en absoluto. La radiación solar está formada entre otras, por radiación Ultravioleta A y B que en forma acumulativa dañan nuestra piel. Las camas solares emiten luz Ultravioleta A (UVA) que es capaz de dañar por efecto acumulativo a largo plazo el material genético de nuestras células y favorecer la aparición de tumores de piel. Se la vincula además a efectos adversos agudos irreversibles como el fotoenvejecimiento prematuro (arrugas), fotosensilbilización (enrojecimiento rápido al exponerse al sol), quemaduras solares, inmunodepresión y potenciación del efecto cancerígeno de la radiación Ultravioleta B (UVB).  Además, las radiaciones pueden provocar a nivel ocular cataratas, quemaduras en la córnea y daño en la retina.

Mito 6: ¿Se le puede aplicar fotoprotector a un niño de cuatro meses?

Se desaconseja su uso en menores de seis meses, porque son muy pequeños para ser expuestos en forma directa al sol. Se prefieren aquellos que son pantallas físicas a base de compuestos que logran reflejar y dispersar la radiación Ultravioleta al formar una barrera de partículas inertes opacas. Se evitan los compuestos químicos por la posible absorción de los mismos ya que sus sistemas bioquímicos están poco desarrollados y pueden ser dañados.

Mito 7: ¿Mantener el bronceado en invierno con las camas solares protege de los rayos solares?

La realidad es que solo aumenta el tiempo de exposición, con el consecuente aumento de riesgos. Las Sociedades de Dermatología informan que mantener el bronceado durante el invierno mediante el uso de camas solares es peligroso, poniendo énfasis en que la piel debe fotoprotegerse también en invierno. Debe utilizarse el fotoprotector siempre que se esté al aire libre ya que las nubes dejan pasar el sol. La arena, el agua y la nieve reflejan los rayos y aumentan su acción. Si bien las radiaciones son más importantes entre las 10 y las 16 hs., no significa que fuera de ese horario no exista riesgo. El cáncer de piel no solo es consecuencia de una exposición al sol en verano, sino que es el resultado de una agresión continua de las radiaciones.

Mito 8: ¿El origen del cáncer de piel sólo es consecuencia de quemaduras solares?

Este concepto es falso, ya que las exposiciones continuas al sol o a camas solares también participan por el efecto acumulativo que tiene la radiación ultravioleta en nuestra piel.

El uso de camas solares comenzó en 1985 en la Argentina. En el año 2006 se prohibió el ingreso a menores de 18 años. Aún así, la gente sigue concurriendo porque forma parte de una filosofía de vida aunque con un costo muy alto para la salud.

Los efectos del fotodaño acumulativo y el cáncer de piel suelen aparecer a los 10 o 15 años del uso de las camas solares. La OMS las declaró como carcinógeno al igual que el tabaco y los rayos X.

Es importante que aumentemos nuestros conocimientos sobre los beneficios y riesgos de las radiaciones ultravioleta y actuemos en consecuencia para proteger nuestra salud y la de nuestros menores.

Siendo coherentes, podríamos empezar revisando nuestros valores en relació al bronceado y trasmitir estos conceptos a los demás. (1,2,3)

Anticipándonos a la 20° Campaña de prevención del cáncer de piel, que se llevará a cabo del 18 al 22 de noviembre, los invitamos a revisar gratuitamente su piel, bajo el lema “Siempre que te expongas al sol, cuidá tu piel, es la única que tenés” (3)….


Bibliografía:

1- Bassotti A, Parra V; Driban N, Huczak L. Mitos y realidades en Dermatología. Rev Med Hosp Esp Mza. 2004, Vol VI N° 2. Julio-Noviembre:73-81.

2- Zuluaga A. Cámaras bronceadoras: mitos y realidades. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2009; 17: 205-210.

3-  www.sad.org.ar/campanas

Escrito en Destacados, Rincón de CienciasComentarios (0)

El por qué de los nombres de las calles: El caso de Alem -->

El por qué de los nombres de las calles: El caso de Alem

Nuestra arteria Leandro N. Alem fue denominada así en homenaje al abogado y político argentino nacido en Buenos Aires en 1842. Se trata de uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical en 1891, elegido dos veces diputado provincial y senador nacional. En su juventud participó de las Batallas de Pavón y Cepeda. Se desempeñó, además, como agregado cultural en la Embajada de Brasil. Llegó a ser Grado 33 y Gran Maestre de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones de la República Argentina. El 1 de julio de 1896 se suicidó luego de escribir un célebre testamento político.

Escrito en Destacados, VecinalesComentarios (0)

“Imaginario Compartido”: La nueva muestra del Máximo Arias -->

“Imaginario Compartido”: La nueva muestra del Máximo Arias

Desde el 1 de marzo, a las 20.30, artistas de todo el país participarán en esta exposición en el espacio de fotografía de la Provincia.

El Museo Máximo Arias será el punto de encuentro de artistas locales y nacionales, que llevarán a cabo la muestra Imaginario Compartido. A nivel local, expondrán César Laface y Luciano Pappalardo. Se sumarán artistas de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Tucumán.

Los trabajos expuestos son parte de la producción desarrollada por los participantes de Proyecto Imaginario Interior 2017, un programa de estudios para fotógrafos y artistas que trabajan con esta rama del arte.

Se puede visitar hasta el 31 de marzo, con entrada libre y gratuita.

Sobre la muestra

Para Martín Estol, curador, “cada artista de esta muestra camina a ciegas en una tormenta de arena. A ciegas con los ojos abiertos. No ver raspa, duele”.

“La vista da apenas el largo del brazo. A cada paso, una fotografía como ilusión, anhelo de ir espantando la tormenta, de ir abriéndola. Si se dieran vuelta, verían que sólo se abrió por donde pasaron, que la confusión sigue, que el polvo vuela intransigente”.

“Hay etapas en que el camino propio se acerca al de otros. En esos momentos, el sendero se ensancha, los largos de los brazos se suman y se produce un espacio habitable entre la arena violenta. Un refugio. Quizás ahí podemos ver mejor. Intuir los próximos pasos. En ese lugar nos reconocemos pares, hermanos, todos caminantes, todos casi ciegos”.

“Esos espacios nos cargan de valor también. Nos permiten volver a nuestro camino solo, salir al vendaval, volver a creer que abriremos la tormenta. Y aunque el primer paso viene con la certeza de que no es posible volver, algo de la luz, algo del calor de ese refugio persiste. Y nos sabemos cerca”.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Primera fecha del Circuito Mendocino de Squash -->

Primera fecha del Circuito Mendocino de Squash

Del 28 de febrero al 2 de marzo se realizará este encuentro en el Chacras Indoors. Categorías: De primera profesional a sexta – Damas. Las inscripciones están abiertas. Informes: coloradosquash@hotmail.com; 2616988747.

Escrito en DeportesComentarios (0)

Convocan a colaborar con la limpieza del perilago de Potrerillos -->

Convocan a colaborar con la limpieza del perilago de Potrerillos

La iniciativa se generó por las redes sociales a través de un ciudadano y ya sumó más de 200 voluntarios que se congregarán en el espejo de agua para recolectar residuos. Desde Ambiente acompañarán la acción.

Una parte de los visitantes no son conscientes del impacto que generan al no retirar los residuos que les pertenecen. Los pasivos que se encuentran con facilidad son latas de cerveza, botellas de vino, botellas de plástico, colillas de cigarrillos, cajas de cigarrillos, diarios y papel higiénico.

Esta actividad de limpieza se realizará el sábado 2 de marzo a las 15.30 y el punto de encuentro será el contenedor ubicado en la bahía de Kitesurf en el perilago del dique Potrerillos.

La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial pondrá a disposición su equipo de Náutica, personal, lanchas y otros elementos que contribuyan a la limpieza.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

Salud y ahorro: Mas bici, menos auto -->

Salud y ahorro: Mas bici, menos auto

Cada día se hace más costoso sacar el auto para hacer trámites, compras y visitas. En Chacras de Coria las distancias son cortas y el paisaje invita a ser disfrutado. Por eso, y por muchos motivos más te invitamos, basados en investigaciones sobre salud, a dejar el auto y a sacar la bici para moverte por el pueblo.


Por Myriam Laconi y Nicol Azar

No vamos a contarte ninguna novedad, sólo vamos a recordarte los beneficios de usar la bici para nuestro ambiente, tu salud y tu bolsillo.

Entre los beneficios principales de elegir la bici está la marcada reducción de la emisión de los de gases de efecto invernadero. Disminuye la emisión de CO2, lo que atenúa el cambio climático global. La combustión de los autos genera un aumento en estos gases que dañan el ambiente en forma irreversible. De la mano de eso está la reducción de la contaminación sonora. La bici es silenciosa y su uso favorece el devolverle a Chacras esa condición de pueblo saludable, limpio y agradable, con aire puro. Ese pueblo que antes se elegía para sanar enfermedades respiratorias.

Obviamente, el elegir la bici en lugar del auto aumenta la felicidad de todos, ya que disminuye el tránsito en el pueblo. Evita complicaciones para estacionar y permite ir rápido a cualquier lado. Le ponés un canastito o tomás una mochila, y salís a hacer trámites y compras por Chacras y sus alrededores. Ahorrás tiempo, nervios, malhumor y esperas en calles congestionadas para circular y estacionar.

La reducción del uso del vehículo particular, es sin dudas un ahorro significativo de dinero. Si sacás una pequeña cuenta vas a notar lo ventajoso que es dejar el auto en casa al menos dos o tres veces en la semana y cambiarlo por la bici. Lo que no gastás en combustible puede ir a tus vacaciones, a mejorar tu casa o a lo que necesites y estás ayudando a mejorar las condiciones de vida del planeta: vivís más y mejora tu salud.

En cuanto a los beneficios en salud, son innumerables: el uso de la bici mejora la salud cardiovascular (reducción de la presión arterial, del colesterol) y la respiratoria, aumenta la masa muscular, ayuda a la pérdida de peso, practicás un deporte gratis y al aire libre sin congestión de gente. También mejora el sueño porque el ejercicio reduce los niveles de cortisol.

Para dar este giro hacia una vida más saludable y sustentable en lo ambiental se debe:

*Mejorar la infraestructura para aumentar las bicisendas y la seguridad al ciclista. Es un trabajo que se ha empezado a hacer pero faltan muchos kilómetros por cubrir aún.

*Implementar en los lugares de trabajo, lugares para dejar las bicis con cadena y candado, así como armarios para dejar la ropa de bici y vestirse para el trabajo.

Si en promedio, en bici, alcanzás una velocidad de 15 km./hora, en pocos minutos llegás a cualquier lado en Chacras, y si querés ir al centro, que ya tiene bicisenda completa desde la Panamericana hasta el Parque, llegás en menos de 1 hora.

Otra alternativa que se utiliza mucho en los países desarrollados del mundo es, organizarte con colegas o amigos que vayan a la misma zona y viajar de a 3 o 4 en un auto, alternando el uso. De ese modo, en lugar de entrar 4 autos a la ciudad con una persona cada uno, entra un auto con 4 personas, otra forma de ahorrar y de mejorar la calidad de vida global y de disminuir la contaminación ambiental.

Es importante educar a los conductores con campañas publicitarias, municipales o provinciales, para aumentar el respeto a los ciclistas, bajar la velocidad, conducir con respeto y priorizarlos en los cruces al igual que a los peatones.

El ambiente es la casa de todos y debemos cuidarlo

Varios estudios de conocidas universidades han demostrado en países como Holanda y Dinamarca que aquellas personas que viaja a su trabajo en bicicleta viven más y más sanas que aquellas que lo hacen mediante el uso pasivo del auto.

¡Animate: poné en marcha la bici!

Escrito en Destacados, SaludComentarios (0)

Micaela Vissani: La nueva Reina de Luján -->

Micaela Vissani: La nueva Reina de Luján

Con la elección de Micaela Vissani, la candidata de 22 años de Mayor Drummond como reina de Luján de Cuyo, culminó anoche el calendario departamental de las vendimias. Quimey Pozo, de Ugarteche, es la nueva virreina. Obtuvieron 24 y 19 votos respectivamente.

“Tierra de Enamorados” estuvo dirigida por Omar Escales y Pedro Marabini, y tuvo lugar en la segunda noche de Feriagro, que continúa hoy en el predio de Acceso Sur y Quintana. Minutos antes de las 22:30 fueron presentadas las 15 candidatas distritales, y luego comenzó la fiesta.

Con textos y voz en off del escritor y humorista Jorge Sosa, la obra fue una metáfora de amor entre los dos personajes protagónicos: Luján (que es al mismo tiempo una mujer y un lugar) y un turista que visitaba nuestra provincia para conocer sus bellezas. Al pasar por el departamento de la protagonista, este turista conoció a la mujer y en el transcurso del acto se fue enamorando de ella.

El sábado 9 de marzo se coronará a la nueva reina nacional.

Quimey y Micaela

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Argentina: Productora de excelentes tintos de corte -->

Argentina: Productora de excelentes tintos de corte

Regiones definidas por sus características de clima y suelo dan como resultado varietales extraordinarios que son aprovechados por los enólogos para reunirlos y brindar productos que cautivan.

Por Silvia Avagnina

Los vinos de corte, blends o assemblages, según sea la denominación española, inglesa o francesa, responden a la reunión de diferentes uvas que el enólogo elige para definir un estilo de vino según su criterio. Es todo un desafío crear un vino a partir de varios otros, aplicando diferentes técnicas.

El objetivo es exaltar al máximo el carácter de las uvas protagonistas, teniendo en cuenta el lugar de donde provienen, jugando con aromas y sabores para armar un cuadro complejo que expresará características del terroir y su proceso de elaboración. Son muchas las posibilidades que tiene el enólogo de combinar distintos porcentajes, dando lugar a un nuevo tipo de vino cada vez que se modifican las cantidades por mínimas que sean.

La crianza en barricas no es un tema menor y entran en juego la diversidad de maderas, tostados, edades de las barricas y tiempo de permanencia: todo confluye para lograr mayor equilibrio, balance y complejidad.

Los vinos de corte pueden ser el resultado de una fermentación conjunta de diferentes variedades o bien la mezcla de vinos luego de la elaboración, es decir, vinos terminados. Estos últimos pueden ser el resultado de un puñado de distintas variedades o bien la reunión de un mismo varietal, de varias añadas.

En el caso de la elaboración conjunta, se busca crear el blend desde el inicio y se fermentan las uvas al mismo tiempo, donde se combinan sus propiedades. Este modo presenta el inconveniente de definir qué porcentaje de cada uva es utilizada. Por otra parte, las variedades no maduran al mismo tiempo por lo que se debe jugar con uvas de diferentes regiones, más cálidas o más frescas, que van a modelar el producto final.

La elaboración por separado permite trabajar cada variedad siguiendo los procesos que mejor se adaptan a cada una, teniendo en cuenta los parámetros desde el viñedo, la cosecha con sus puntos de madurez óptimos, la fermentación adecuada y toda una serie de consideraciones que el profesional conoce desde su experiencia. Los vinos terminados, combinados luego entre sí, unirán las propiedades de una cepa con las de otra hasta llegar al punto máximo de complejidad posible.

En nuestras regiones, particularmente en Mendoza, la diversidad de suelos, alturas y clima dan como resultado la posibilidad de cultivar una amplia gama de cepajes para elegir y combinarlos, según el año climático. Ciertas variedades se transforman en íconos y por lo tanto son utilizadas en cortes con otras que complementan su carácter y aportan complejidad.

Entre los cepajes que intervienen en los blends argentinos podemos mencionar Bonarda, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Petit Verdot, Pinot Noir, Syrah, Tannat, Tempranillo, en sus diferentes proporciones, que pueden llegar hasta un 1%, que increíblemente, deja huella.

El consumidor puede optar por degustar estos excelentes vinos de corte, prestando atención a la información de la contra etiqueta, donde se consignan las variedades intervinientes, los porcentajes y la descripción del producto. Si tiene conocimiento en vinos, seguramente podrá reconocer algunos de ellos e interpretar mejor su esencia.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

Octavo cruce a pie: Un increíble viaje a cielo abierto -->

Octavo cruce a pie: Un increíble viaje a cielo abierto

Javier Gallar (53) hizo realidad su octava experiencia de cruzar a pie a Chile luego de una marcha de seis días en la Cordillera de Los Andes.

Por José Félix Suárez – Especial para Correveidile

Este desafío lo repite cada año desde el 2012, cuando por primera vez le puso alas a su sueño de sentirse inmensamente libre en la infinita soledad de la montaña, para descubrir un paisaje y una geografía incomparable, quieta y silenciosa.

Al igual que el año pasado, Javier Gallar portó una bandera argentina que volvió a flamear en el Paso Piuquenes, justo en el límite con el vecino país, después de un recorrido de 72 kilómetros desde el Manzano Histórico, punto de partida de la etapa inicial de esta aventura.

Sebastián Sosa (45, quinto cruce) y Sebastián García (37, séptimo cruce) fueron los acompañantes de Javier en un equipo solidario que caminó hasta 10 horas diarias y llevó sobre sus espaldas   mochilas de hasta 25 kilos con alimentos (un calentador, sobres de café, leche en polvo, fiambres, sopas instantáneas, milanesas, membrillo), ropa de abrigo y frazadas, teniendo que cuenta que durmieron a la intemperie, salvo cuando recibieron la hospitalidad del refugio Real de la Cruz. El Río Tunuyán lo cruzaron a caballo.

El relato de Javier, agente de seguros y fotógrafo profesional, además de habitual colaborador de nuestro periódico, permitió reconstruir parte de las vivencias de esta nuevo desafío.

El grupo partió al amanecer del 3 de enero desde el Manzano y a los 12 kilómetros y medio hizo los trámites de aduana en el control policial. Al principio se trata de un sendero agreste y pedregos que lleva primero a Yaretas, La Lagunita y el Refugio Scaravelli (3.100 metros). Muchos utilizan a los baqueanos para transportar los bultos y cargas de ropa y comida.

Cuenta Gallar que cuando se llega al Portillo hay que descender y ascender, con bajadas muy pronunciadas que constituyen la parte más difícil del itinerario. En este octavo cruce, sin lluvias ni mal tiempo, el trayecto del lado chileno resultó satisfactorio, sumado  a que no tuvieron contratiempos, caídas o accidentes.

Las Termas del Yeso en San Gabriel y Puente Alto, en Santiago de  Chile, donde se accede en colectivo y se deben cumplimentar los trámites de aduana, resultaron el punto final de la marcha.

Misión cumplida para Javier y “los dos Sebastiánes”, con un llamado de atención incluido: la suciedad y el abandono que rodea el Refugio Real de la Cruz, donde hicieron noche. Según nos explica, a su alrededor se ha formado un basural de escombros, botellas, vidrios y plásticos desparramados: una imagen que contrasta con su interior bien cuidado y conservado.

Foto: Javier Gallar

Escrito en Destacados, Info generalComentarios (0)