Archivo | agosto, 2018

Pre-selección de bandas para el Vivo Luján 2018 -->

Pre-selección de bandas para el Vivo Luján 2018

La convocatoria es para las bandas locales que deseen participar del festival estudiantil que se desarrollará en Feriagro.


La segunda edición de Vivo Luján será el próximo 20, 21 y 22 de septiembre en el predio de Quintana y Acceso Sur. Las bandas que queden seleccionadas compartirán escenario con los Caligaris (jueves 20), Babasónicos (viernes 21) y Las Pastillas del Abuelo (sábado 22).

Los interesados deberán presentar una carpeta con foto de la banda, rider y material masterizado para escuchar, con un mínimo de dos temas. El material deberán llevarlo en la Casa del Futuro de Luján de Cuyo, ubicada en Chile y Roque Sáenz Peña, frente a la Rotonda de la Virgen.

Las bandas locales podrán presentar todas las condiciones hasta al viernes 31 de agosto de 9 a 15 hs. También pueden mandar los requerimientos a través de la siguiente dirección de correo electrónico: lujanjoven@lujandecuyo.gob.ar

“Vivo Luján” es un festival que incluye los festejos estudiantiles con los tradicionales ranchos de las 35 promociones de los establecimientos educativos del departamento. Además, en el predio se instala un patio de comidas, juegos recreativos, paseo de artesanos y espectáculos en vivo durante los 3 días.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Movilidad Urbana: La ciudad de la que queremos ser parte -->

Movilidad Urbana: La ciudad de la que queremos ser parte

El desplazamiento físico de las personas en Chacras de Coria no es un tema menor y pensar nuevos modos armónicos de trasladarnos es un asunto aún pendiente. Dos arquitectos nos ayudan a analizar el territorio desde una escala más humana y comparten sus impresiones.

Fotos: Javier Gallar


“Chacras de Coria es un claro síntoma de lo que sucede en las ciudades modernas”, introduce el arquitecto Oscar Razquín, de la cátedra de Movilidad Urbana de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza. Junto a la profesora (también responsable de la materia) y vecina de Luján de Cuyo, Verónica Escudero, y un grupo de alumnos, llegaron al distrito por cuarta vez con intenciones de recorrer en bicicleta algunas zonas de Chacras de Coria e identificar espacios públicos abandonados de suma importancia para resolver el problema de la movilidad urbana más allá de la escala del auto.

En esta clase abierta al público, el camino trazado tuvo como punto de partida la Plaza General Espejo y continuó por la ciclovía de calle Italia hasta los terrenos del ferrocarril pasando por el Canal Viamonte. El equipo de estudio tomó Monte Líbano, Besares y bordeó el Canal Cacique Guaymallén, donde en un futuro pasará el metrotranvía. “Intentamos recorrer los terrenos del ferrocarril hacia el norte y como no pudimos, hicimos lo mismo hacia el sur. Pasamos por Alzaga, Pueyrredón, Almirante Brown, Medrano, Benito de San Martín y Mitre”, comparte Verónica.

La movilidad urbana abarca todos los medios de transporte: el peatón, la bicicleta, la moto, el automóvil y el transporte público en sus distintos niveles. Así como en el Gran Mendoza es cada vez más difícil acceder al centro en auto, la situación se agrava cuando cada vez más habitantes se trasladan a vivir a la periferia en busca de una mejor calidad de vida, seguridad o espacios libres. Este fenómeno que empezó a producirse a partir de la década del ‘80 y ‘90 tuvo como protagonista al auto y como paradigma, al modelo norteamericano de retirarse de la ciudad para instalarse en barrios alejados, muchos de ellos privados.

“Una de las zonas más impactadas fue y es Chacras de Coria, Luján de Cuyo y Maipú, con el agravante de que deben hacerse cada vez más vías y en su mayoría los habitantes se trasladan en auto hacia el centro. Se genera así un círculo vicioso en el que cada vez hay más vehículos particulares en la periferia. Cuando uno viene a analizar qué sucede, nota cómo el auto ha ido rompiendo el espacio urbano y se ha apropiado del espacio público sin una idea clara de qué hacer con la movilidad en la ciudad”, expone Razquín.

En los espacios públicos abandonados y desconocidos como los laterales de los zanjones y las viejas vías del ferrocarril, estos arquitectos ven una gran oportunidad para diseñar un concepto “distinto” de movilidad. Así como el Gobierno de Mendoza proyecta un sistema troncal de Luján a la Ciudad a través de la vieja ruta del tren, estos profesionales consideran que la red de transporte público debe ir acompañada de espacios públicos atractivos y seguros.

“Es importante esbozar qué tipo de ciudad queremos. Si una más compacta o una extendida. Si seguimos en una ciudad basada en el auto o pensamos en otras formas de movilizarnos”, apuntan los docentes en relación a esta problemática que sostienen, debe resolverse de modo integral. Como vivir en comunidad es parte de un sistema de relaciones, contemplar la contaminación ambiental, la congestión del tránsito y el endeudamiento en obras viales no deben ser asuntos menores y es por eso que los catedráticos sugieren la necesidad de aprovechar los recursos para beneficiar a una mayor cantidad de usuarios mediante otras formas de desplazamiento y no sólo al modelo de movilidad que plantea el auto.

“Así es como el objetivo fue visitar los espacios vacíos que tiene Chacras de Coria con potencialidad de ser usados para complementar el sistema de movilidad urbana como es el metrotranvía. Estos sitios vacíos que acompañan las vías y los canales tienen la posibilidad de conectar puntos importantes y de alimentar los centros de transferencia”, dice Verónica. “Si bien la bicicleta es una alternativa que se instala cada vez más en la sociedad, la infraestructura no ha sido adaptada para contener ese modo de desplazamiento. Sería bueno contar con eso, pero además disponer de un sistema público de transporte que tenga la misma jerarquía que una autopista”, añade.

Razquín asegura que el problema tiende a agravarse y que la planificación urbana es una tarea pendiente. “En Chacras de Coria se le vive dando la espalda a los lugares por donde antes pasaba el tren, así como a los canales y los cauces aluvionales. Por aquí no se puede caminar porque las veredas han sido invadidas por la propiedad privada o porque no existen. Querés andar en bicicleta, no podés porque te pisan los autos. Querés andar en auto, las calles están congestionadas. Querés andar en transporte público de pasajeros y son muy largos los tiempos de viaje. No hay una única solución posible, pero esto que compartimos es parte de lo que proponemos”.

El grupo de Movilidad Urbana que recorrió Chacras de Coria.

Escrito en Destacados, MunicipalesComentarios (0)

Editorial: La parábola del sembrador -->

Editorial: La parábola del sembrador

Relatan los memoriosos del pueblo, que por cierto casi no quedan, que hubo un tiempo en que el terruño era pacífico, amable, pequeño. Los vecinos se conocían, era gente humilde, trabajadora, honesta. Cada uno tenía su oficio y sus faenas. No había discordia, por el contrario, resaltaba el buen trato, la cordialidad y la solidaridad. Nada sobraba en el pueblo, pero tampoco había demasiadas carencias para la época.

Foto de Cachilo Púrpura

Nadie recuerda cuándo empezó un paulatino cambio. Al principio casi desapercibido. En verdad, nadie daba mucha importancia que la viña de Ramón se vendiera, aunque algo producía. En fin, así dicen empezaron a pasar estas cosas. En la viña de Ramón construyeron casas muy grandes como no había en el pueblo. Luego fue la finquita del italiano que hasta tenía una bodeguita. Luego….

Los relatos se desdibujan. De a poco, los vecinos fueron perdiendo ese primer asombro y en silencio aceptaban lo que parecía ineludible.

Los señores que mandaban en el pueblo veían con buenos ojos este progreso irrefrenable y nunca advertían las consecuencias a largo plazo.

Hasta que en día llegó al pueblo un señor que escuchó, así comentan, los reclamos de los originarios. Reunió a los vecinos y les habló de lo que ya todos sabían. El pueblo ha crecido de una forma irracional, sin planificación alguna. Y prometió encarar un profundo reordenamiento territorial. Entonces dijo que faltaban árboles en muchos sitios y que él los sembraría. Efectivamente, sembró unos por aquí y otros por allá. Ese era sólo el inicio del anunciado cambio estructural que devolvería a la comunidad una mejor calidad de vida.

Algunos vecinos se quejaron por el sitio de los arbolitos aduciendo intereses personales o económicos, otros, en cambio, estaban de acuerdo con el criterio elegido por el sembrador. Este señor, al principio puso vigilancia para que todos respetaran el sentido de los arbolitos. Así, la gente se fue acostumbrando al cambio. Paulatinamente, nadie se explica por qué, estos vigilantes fueron desapareciendo. Muy rara vez se los ve protegiendo lo que se sembró. Algunos dicen que el señor que manda creyó que la gente era responsable y solidaria y que se haría cargo de cuidar el bien común. Pero lo que fue pasando es que la gente se olvidó de los vigilantes y volvió a ignorar el sentido de los árboles que aún no terminan de crecer y por otro lado nadie regó a las plantas.

Así estamos en Chacras de Coria. Luego de la convocatoria a ‘participar y opinar’ sobre el magnífico proyecto de profundo reordenamiento territorial, todo sigue prácticamente igual. Se concretó el sentido de marcha en las dos arterias principales de ingreso al pueblo. Sin embargo, la situación no ha cambiado mucho. En calle Mitre, antes de Newbery se pintó una línea amarilla para indicar la prohibición de estacionar. Era lógico y necesario ya que en la esquina giran los colectivos y la maniobra se complica por la estrechez de la arteria. Baste este solo ejemplo: la línea amarilla ya casi no se ve. La gente sigue estacionando, incluso en contramano. Los choferes de colectivos hacen malabares para no rayar a los autos mal estacionados. Desde hace meses no hay un agente de policía vial controlando. Lamentablemente seguimos sin comprender que más allá de la comodidad personal existe el bien general. Y necesitamos el rigor de la ley para asumirlo.

Escrito en EditorialComentarios (0)

Para ampliar la calle Paso demolerán parte de una antigua bodega -->

Para ampliar la calle Paso demolerán parte de una antigua bodega

Se trata del antiguo establecimiento Mauricio, construido en 1861. Actualmente se denomina Dos Familias y está en plena producción.

Fuente: Diario Los Andes. Ignacio de la Rosa.

Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

La bodega Dos Familias funciona actualmente en una emblemática e histórica construcción ubicada en calle Paso y Rodríguez, de Carrodilla (Luján).

El edificio data de 1861 y se trata de uno de los cinco establecimientos más antiguos levantados con adobe de Mendoza (fue construida y funcionaba como un molino, y en 1890 se convirtió en la Bodega Mauricio).

Vistosa e imponente, llama la atención de vecinos y transeúntes del lugar a diario; y ha sobrevivido en pie a distintos sismos (entre ellos, el terremoto de 1985).

Sin embargo, durante los últimos años surgió un conflicto de infraestructura que no asomaba de simple resolución: la proyectada nueva traza de calle Paso (con las obras que vincularán la Panamericana) con el Acceso Sur abarca terrenos que son parte del establecimiento. Y como se trata de parcelas que son propiedad de la Dirección Provincial de Vialidad, el Gobierno tenía a su disposición la herramienta de la expropiación para tomarlas.

Ya con el inicio de estos trabajos -que aún no llegan a esa altura de Paso-, los Colombi (familia dueña de la bodega y quien trabaja en el terreno) y el Gobierno llegaron a un acuerdo y se preservará casi la totalidad del inmueble. No obstante, deberá demolerse una construcción de unos 400 metros cubiertos, ubicada dentro de todo el predio y que se encuentra en la esquina de Paso y Rodríguez.

Seguir leyendo en Los Andes: https://losandes.com.ar/article/view?slug=demoleran-parte-de-una-bodega-para-ampliar-calle-paso-en-lujan-de-cuyo

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)

“Mi libro favorito”: Especial Día del Niño -->

“Mi libro favorito”: Especial Día del Niño

El sábado 25 de agosto a las 10 hs., el Espacio de Literatura Infantil y Juvenil (EDELIJ) dirá presente en la Biblioteca Popular Chacras de Coria en una actividad pensada para toda la familia. Coordina el encuentro Fabián Almonacid, con entrada libre y gratuita.

Luli a Secas y Silvina Juri recomendarán textos infantiles y expondrán libros álbum. Además habrá lectura compartida y animación de cuentos y poemas junto con una miniferia.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Feria de Productores y Peña en Maipú -->

Feria de Productores y Peña en Maipú

Juan Saavedra y su grupo Raza (Sandra Farías, Yago, Jesús y Nazareno Saavedra) junto a los artistas locales Daniela Trovati, Sandra Amaya y Pablo Budini Tolvanera serán parte del encuentro musical. También Matías Vivanco, Diego Rodríguez y Matías San Pedro y los integrantes de Ipaqué, Alejandro Sicardi, Miguel Angel Carrasco y Pablo Ponce.

Dirá presente la Huerta agroecológica “Memoria de la tierra”. El domingo 26 de agosto de 12 a 18 hs. en calle Cruz Videla, entre Vieytes y J.A.Maza, en Cruz de Piedra, Maipú. Habrá comida casera, bebidas artesanales y micrófono abierto.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Renata Würschmidt intervino “la piedra pintada” -->

Renata Würschmidt intervino “la piedra pintada”

La artista plástica restauró este ícono de Chacras de Coria con la intención de ponerlo en valor siguiendo el lineamiento de la pintura original.

Fue don Elías Agustín quien colocó la piedra en la esquina de Medrano y Viamonte para evitar el desplome de los autos en la acequia. La trajo una tarde con la ayuda de Tomás Rodríguez y ahí quedó para “siempre”. Fue Oscar Ysaguirre, más conocido como “Fasulo”, quien un día tomó el pincel y le dio colores. Locutor oficial de las fiestas en la Plaza, llegó a Chacras de Coria para trabajar en el aserradero de don Elías.

Escribió sobre la piedra, Nicolás Sosa Baccarelli: “Es, se ha dicho, la referencia justa e indiscutida para indicar dónde nace Medrano (la Medrano “vieja”, la “calle de los tontos”, “la de la piedra pintada”). Un hito topográfico, un gesto altruista para evitar accidentes, una suerte de amuleto mineral que nos recuerda hasta qué latitud exactanos ha llevado nuestra caminata; una compañía cálida y muda para el hombre de a pie que espera el colectivo. La piedra pintada es más que todo eso. Es –qué duda cabe- uno de los símbolos más importantes de la identidad de nuestro lugar, un hecho estético comunitario que grita lo que Chacras fue y sigue siendo: un pueblo. Un pueblo de gente sencilla, como don Elías, como el “Fasulo”. Un día cualquiera ellos partieron, pero nos quedó su piedra”.

Pintada y re pintada, la firma de Fasulo ya no se alcanza a distinguir. Queda su aura flotando en el aire, el recuerdo de los vecinos, la referencia inequívoca y el testimonio de una comunidad que guarda en esa piedra un tesoro de vivencias.

Fasulo, el autor de la primera piedra.

Escrito en Comentarios al margen, Destacados, Info generalComentarios (0)

Chiara Singarella: Una promesa de 14 años -->

Chiara Singarella: Una promesa de 14 años

La lujanina integró la Selección Argentina Sub 20 en los Juegos Odesur 2018. Es nieta de Ramón Alberto Sacaba, para muchos el mejor arquero Granate de todos los tiempos.


Por José Félix Suárez – Especial para Correveidile

Una expresiva sonrisa acompañó el relato de Chiara Pilar Singarella Sacaba cuando compartió su experiencia en los Juegos Suramericanos Odesur 2018, que se desarrollaron entre el 27 de mayo y el 5 de junio en Cochabamba, Bolivia. Chiara integró el plantel de la Selección Nacional Femenina Sub 20, que con cuatro unidades se clasificó en el quinto lugar detrás de Paraguay, Colombia, Ecuador y Chile, mientras que el equipo local ocupó el último puesto.

La lujanina llegó a la Selección Nacional convocada por el entrenador Carlos Borello, quien quedó impresionado al verla jugar en la preselección realizada en Ezeiza, de la que también participó su compañera Camila Aballay, arquera de Las Pumas, que no resultó citada.  

Chiara es nieta de Ramón Alberto Sacaba, el arquero que brilló en Luján Sport Club en las décadas del 50 y del 60 y al que se considera el mejor de todos los tiempos. Así es como desde niña heredó de su abuelo la pasión por el juego, hoy convertida en una  promesa a los 14 años de edad.

Desde su posición de volante ofensiva, la joven defiende los colores de Las Pumas en el torneo de la Liga Mendocina. Pero no sólo patea la pelota porque también practica balonmano en la división  cadetas de la UNCuyo y en 2017 formó parte junto a Giuliana Zafarana, Candela Strazón y Abril Pereyra, del Seleccionado Argentino, campeón sudamericano de ese deporte.

Nuevos sueños

Admiradora de Gimena Blanco, que juega en la Fiorentina de Italia, Chiara actuó en el Sudamericano de Ecuador y en la Sub 17 que tuvo lugar en San Juan. Sus logros alcanzados están ligados a su gran amor por la pelota, como comentó a CORREVEIDILE su abuela Pastora, quien además agregó que es una excelente alumna del colegio Santa María Goretti, donde cursa el segundo año del secundario.

“Nunca imaginé que sería convocada junto a chicas que son más grandes que yo. Lo tomé con mucha confianza y una gran  seguridad, convencida de que podía demostrar mis condiciones para quedar en el grupo que viajó a Bolivia. Resultó  algo hermoso para mí. Mis nuevas compañeras me recibieron de la mejor manera y pude compartir con jugadoras del nivel de Yamila Rodríguez y Rocío Correa, por citar a dos de nuestras grandes goleadoras. Teníamos muchas esperanzas y empezamos de la mejor manera pero después dos apretadas derrotas contra Colombia y Ecuador nos dejaron sin chances. Luego vino el empate con Chile y la caída ante Paraguay, que resultó”, compartió.

“Más allá de los resultados y de la posición final siento que ha sido una gran experiencia, por lo que puedo mirar con ilusión y optimismo el futuro que me espera. Sé que tengo mucho por aprender y progresar, pero a veces me imagino jugando en el exterior. Si tuviera que elegir me gustaría hacerlo en Estados Unidos o en el Barcelona de España. Tengo sueños como cualquier persona de mi edad, pero con los pies sobre la tierra. Voy mejorando cada día, me cuido, entreno fuerte y sigo los consejos de mis padres: Mauricio y Claudia, y de mis profesores”. Palabras de Chiara Pilar Singarella Sacaba, la lujanina que es la nueva cara del fútbol femenino en la provincia. Como para que el abuelo Ramón, aquel grande del arco, se sienta cada día más orgulloso.

Escrito en Deportes, DestacadosComentarios (0)

Vinos: Cata, degustación y análisis sensorial -->

Vinos: Cata, degustación y análisis sensorial

Por Silvia Avagnina

A través de los sentidos podemos decidir sobre las cualidades de un vino. Lo importante es tener en cuenta algunos pasos fundamentales y conocer el vocabulario adecuado para hacer una descripción.

Cata: Considera al vino en todos sus aspectos -precio, botella, etiqueta, copa, lugar, luz, temperatura, evocación, subjetividad-. Es lo que hace el consumidor habitualmente, dando una opinión respecto al tipo, la calidad, las características.

Degustación: Describe y opina acerca del vino. Hace referencia a sus descriptores y está a cargo de expertos.

Análisis sensorial: Mide la intensidad de los descriptores organolépticos del vino. Utiliza jurados, un ambiente normalizado y pruebas codificadas analizadas por la ciencia estadística. Por medio del análisis sensorial, apreciamos la suma de las percepciones a través de los sentidos. La degustación invita a valorar la calidad de un vino y a conocer mejor su identidad, es una práctica contra la degradación de los sentidos. Permite rescatar las facultades sensoriales debilitadas por nuestra vida cotidiana, nos hace perceptivos y nos sensibiliza para apreciar, describir y comunicar los descubrimientos cuyos resultados somos capaces de juzgar.

La degustación: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

No se puede apreciar un vino si no se tienen mínimos conocimientos acerca de la degustación. Todos estamos capacitados para degustar, sólo que debemos entrenar nuestros sentidos, como un deportista se prepara para competir en su especialidad. No existe ningún equipo científico de medición capaz de detectar ciertas sensaciones fácilmente captadas por el hombre. Su aparato de percepción es de gran precisión, sensible y el más perfeccionado de todos.

Mecanismos utilizados

Son principalmente neurofisiológicos y psicológicos. Los órganos fundamentales para el análisis sensorial son los de los sentidos, capaces de percibir los estímulos sensoriales que emiten una gran parte de los más de 400 componentes que existen en el vino. Estas múltiples sustancias que se encuentran naturalmente en el vino estimulan las terminaciones sensibles de las células nerviosas (neuronas) y producen una “sensación”. Estas sensaciones se reúnen y sintetizan en zonas específicas del cerebro, que las evalúa y codifica. Son comparadas con otras que ya conoce el degustador y que tiene memorizadas. Si se trata de una sensación desconocida, no puede ser interpretada y pasa desapercibida o la confunde con otra. Si el cerebro la reconoce, se produce lo que se llama “percepción”, es decir, la interpretación real.

Tipos de degustación

Existen diferentes tipos y lo que tienen en común es la necesidad de conocer y entrenar los sentidos.

Del aficionado: el degustador busca un mejor conocimiento de los vinos y por lo tanto una mejor apreciación de los mismos. Su interés es llegar a diferenciar vinos entre sí y posteriormente identificarlos.

Comercial: interesa conocer el valor comercial del producto, su posible adaptación al gusto de los consumidores y su calidad en comparación con otros vinos.

Técnica: necesita una degustación analítica que permita conocer la composición del vino y poder seguir su desarrollo, conservación y crianza y controlar su calidad. El enólogo realiza una permanente búsqueda de posibles defectos con intención de mejorar el producto.

Dificultades que se presentan en una degustación

El lugar, la luz, la hora, los ruidos, entre otros, influyen sobre las condiciones de la degustación. Es importante el estado de salud y de ánimo del degustador. Es necesario un cierto entrenamiento de los sentidos. Es difícil codificar el vocabulario del catador. Se debe tener en cuenta la gran variedad de vinos que existe en el mundo.

Para interpretar un vino no hace falta ser un profesional, sino apreciarlo dentro de algunos parámetros que nos permitan señalar sus cualidades y defectos. Para ello es necesario tener una base de conocimientos, realizar ciertas técnicas y mucha práctica. Un curso nos brindará bases para enseñarnos a catar un vino, también información como las técnicas de elaboración, cómo interpretar una etiqueta o servir una botella. La mejor forma de aprender es probar y probar, poniendo en ello toda nuestra atención.

Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)

Historias del Pago: Unas chacras llamadas “de Coria” -->

Historias del Pago: Unas chacras llamadas “de Coria”

Por Carlos Campana

Se cree que antes de la llegada de los españoles a estas tierras, los incas se establecieron muy cerca de Chacras.

Recién en 1568 -siete años después de la llegada del conquistador Pedro del Castillo- se inició la historia de este lugar, con el casamiento de Juan de Coria Bohórquez, un español nacido en el pueblo de Utrera (Sevilla) que llegó a América a los 18 años y acompañó la expedición del licenciado Juan Vadillo en el norte de Colombia y otras partes de Centroamérica, para luego establecerse en Mendoza.

Don Juan se casó con Beatriz Yánez Palma. Esta pareja tuvo nueve hijos. Lo cierto es que las Chacras tuvieron origen en una Merced Real que otorgó a uno de los hijos, Juan Hilario Coria Yánez, las tierras denominadas por los indígenas como Lanyení (hondonada).

Con el tiempo, varios de estos descendientes tomaron posesión de esos terrenos y ocuparon importantes puestos dentro del Cabildo de Cuyo.

Durante el siglo XVIII, las tierras de “los Coria” se fueron sumando, y sus límites alcanzaron del zanjón a unas leguas de la Precordillera y del Río Mendoza a Godoy Cruz.

Fue a mediados de 1700 que las Chacras lograron su mayor esplendor ya que allí se plantaron viñas, alfalfares, otros cereales y árboles frutales. También la ganadería ocupó un papel preponderante que tuvo gran incidencia dentro del mercado interno a través del abastecimiento para la Ciudad.

Gracias a la construcción de acequias, el agua fue un factor preponderante para el desarrollo de la hacienda de los Coria y con este aprovechamiento del recurso vital, se construyó un molino denominado “de Godoy”, propiedad de don Andrés Godoy, quien utilizó la fuerza hídrica para la molienda de cereales y su posterior elaboración de harinas para el consumo de la población.

Una hacienda progresista

A principios del siglo XIX, los terrenos de los descendientes de Coria se extendieron aún más y en épocas de la Revolución de Mayo, la chacra contaba con una población de 180 habitantes y una treintena de casas.

A eso había que agregarle más de un centenar de personas que se encontraban en tierras que actualmente pertenecen al departamento de Godoy Cruz.

También por aquel tiempo existía un camino que pasaba por algunas casas de las chacras y conectaba con el sur hacia el Valle de Uco.

Así se inició un proceso de crecimiento de importancia, no solamente en lo cerealero, sino también en la incipiente industria vitivinícola.

Además, en las primeras décadas de ese siglo, la ganadería de Chacras creció a tal punto que se exportó por varios años ganado vacuno a Chile por el camino principal de la Cordillera -actual Ruta Internacional 7- denominado “de la Cumbre” o “de Uspallata” y otro hacia el sur por el paso del Portillo.

Faltaba más de un siglo para que Chacras de Coria se erigiera como la conocemos hoy… pero eso es otra historia.

Escrito en Destacados, Historias del PagoComentarios (0)