Archivo | noviembre 27th, 2017

Arteh: El nuevo espacio de Hipercerámico -->

Arteh: El nuevo espacio de Hipercerámico

Destinado al arte y la cultura, esta galería es coordinada por el marchand Daniel Rueda. En el espacio actualmente tienen lugar dos muestras: la colectiva “Mi obra emblemática”, de la que participan una veintena de artistas locales con obras icónicas, y la individual en piedra y vidrio de Alejandro Herrera Guiñazú. Abierto de lunes a sábado de 9 a 13 y de 16.30 a 20.30 hs., en Acceso Norte y Manuel A. Sáez, Las Heras.

Fiel a su compromiso con la promoción y la difusión del arte y la cultura mendocina, Hipercerámico inauguró su propio espacio cultural. Son 70 metros lineales de exposición, ubicados en el interior del showroom.

Artistas y responsables juntos para la foto.

Daniel Rueda junto al gerente general de Hipercerámico, nuestro vecino Diego Pérez Collman y la periodista especializada en arte, Ana Batistozzi.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Agroecología: Hacia un cambio de paradigma -->

Agroecología: Hacia un cambio de paradigma

Conversamos con la docente, extensionista e investigadora Paola Studer* para descifrar algunos conceptos y buscar soluciones a los desafíos por delante, porqué la revolución verde dejó de ser sustentable.

Es importante comprender que como sociedad estamos atravesando un cambio de paradigma en todas nuestras dimensiones humanas y disciplinas científico-académicas. Hoy en día es frecuente escuchar hablar sobre agroecología, arquitectura sustentable, economía social, soberanía alimentaria que son todas partes de un rompecabezas que tiene que ver con un modelo emergente de sociedad, ligado no sólo a la forma de vivir sino de ver el mundo. El paradigma actual de agricultura industrial o revolución verde o del agronegocio, denominación según las distintas líneas de pensamiento e investigación, ya no es sustentable y la agroecología ha visibilizado sus múltiples impactos.

Chau revolución verde

Al respecto, nos cuenta la científica Paola Studer. “La denominada revolución verde surgió en 1940 en Estados Unidos a partir de una serie de investigaciones que financiaron multinacionales, para dar solución al supuesto del economista británico Malthus de que “el aumento de la población sería progresivo y los alimentos no alcanzarían”. Este modelo, que es el actual, se basa en el desarrollo de monocultivos y la utilización de un paquete tecnológico formado por: semillas híbridas o transgénicas, agrotóxicos (plaguicidas, herbicidas, fertilizantes) y además maquinaria pesada (petróleo dependiente) y agua suplementaria para poder cumplir con su potencial de rendimiento, ya que estas semillas no están adaptadas al ambiente; de esta forma artificializamos el sistema. El uso y abuso de estas prácticas ha generado problemas ambientales -pérdida de la capacidad productiva del suelo, contaminación-, de salud pública -pueblos fumigados, enfermedades-, pérdida de biodiversidad –por avance del monocultivo-, erosión genética y cultural -se han perdido especies y conocimientos ancestrales-, éxodo rural y concentración de tierras, entre otras. Además hay que agregar que este paquete es poco accesible para todos los productores.

Hay autores, inclusive, que afirman que vivimos en una agricultura sin agricultores. Se habla mucho de la soja pero es importante más bien hablar del modelo que sostiene al cultivo.

Por ello es importante aclarar que la Agroecología es un paradigma integral, social y científico emergente.

¿Qué sugiere la agroecología?

“Plantea una nueva sociedad de enfoque sustentable, con nuevas formas de vinculación del ser humano con la naturaleza y entre nosotros mismos. Desde lo técnico, las bases proponen pensar cómo recuperar la capacidad biológica y fértil del suelo. Por el otro el recuperar o mantener la biodiversidad en el diseño de agroecosistemas. Esto es importante ya que en general, a los agrónomos nos han formado para reproducir un paquete tecnológico en lugar de considerar la existencia de un agroecosistema que tiene un ciclo de vida propio, único y complejo”.

“El desafío es entonces adoptar una mirada holística y transdisciplinaria que nos permita dejar de lado un miramiento reduccionista, para que nuestra propuesta profesional-técnica sea acorde a la realidad del ambiente y del productor. Hay distintas formas de producir alimentos, más allá del negocio que surge alrededor de la agricultura. Como Universidad es importante darle visibilidad a estos temas desde la formación profesional y hacia la sociedad. Otro desafío importante es producir un encuentro entre la investigación y las distintas realidades territoriales. Sería bueno además considerar que como agrónomos tenemos un importante desafío en la sustentabilidad, que tenemos responsabilidad directa sobre los bienes naturales, el uso del suelo y del agua, el cuidado de la biodiversidad y de comprender que existen distintos tipos de productores con los que podemos desarrollar propuestas”.

Uno como ciudadano, aunque no esté vinculado en la producción de alimentos, puede entender de otro modo el consumo de alimentos y el desarrollo de la economía. En Mendoza hay propuestas como las de la Bioferia -feria agroecológica que funciona los sábados en el Barrio Cano-, organizaciones en Lavalle y en el Valle de Uco que apuntan a otra forma de intercambio y que hay otros alimentos posibles: agroecológicos.

*Ingeniera agrónoma, docente, extensionista e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO; técnica de terreno en la Secretaría de Agricultura Familiar, coordinación y desarrollo territorial de la Nación; trainer espiritual; coach educativa. Contacto: pstuder@fca.uncu.edu.ar

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Unos diez mil habitantes son ahora “lujaninos” -->

Unos diez mil habitantes son ahora “lujaninos”

Cerca de 2.500 hogares y negocios están instalados en la zona que la Corte decidió que pertenece al departamento a pesar de que Las Heras se opone al fallo.

Fuente: Diario Los Andes

Según estimaciones de la comuna de Luján, en el territorio recientemente incorporado al mapa departamental hay unos 2.500 hogares y negocios. Esto implica que la comuna suma entre 8 mil y 10 mil habitantes más a partir de la decisión de la Suprema Corte provincial sobre el conflicto limítrofe con Las Heras. La novedad los obligará, admiten, a desarrollar un intenso trabajo de campo.

Ni en Luján ni en Las Heras pudieron aportar datos de cuántos son los empadronados en uno y otro departamento. Es que como existía un litigio histórico, los vecinos de la zona en disputa decidían en qué municipio registrarse y se calcula que algunos aprovechaban la discordia para no tributar. Además, hay varios comercios y emprendimientos turísticos.

Desde la comuna lujanina plantearon que el lunes habrá una reunión de la que participarán diversas áreas municipales, ya que esto impacta en varios sentidos. También adelantaron que es probable que habiliten un par de oficinas en el territorio recientemente anexado y que, durante un par de meses, dispongan la presencia allí del “muni móvil” en forma permanente.

El propio intendente Omar de Marchi ha reconocido que los cambios no se darán de un día para el otro, sino que se trata de un proceso. Pese a esto, fuentes municipales plantearon que hay comercios que ya saben que deberán hacer modificaciones para poder adecuarse a la normativa de Luján y obtener la habilitación.

Asimismo, planean hacer un recorrido exhaustivo para determinar qué obras de infraestructura son necesarias y qué reglamentaciones se requieren. “Se viene un trabajo de campo muy profundo”, señalaron.

Seguir leyendo: https://losandes.com.ar/article/view?slug=unos-10-mil-habitantes-pasaron-a-vivir-en-lujan

Foto: Mendoza Federal

Escrito en Destacados, MunicipalesComentarios (0)