Archivo | noviembre 24th, 2017

Los gobernadores piden acompañamiento a sus senadores -->

Los gobernadores piden acompañamiento a sus senadores

El Gobierno Nacional recibió hoy un importante apoyo de los gobernadores a los proyectos de Ley de Consenso Fiscal y de Reforma Previsional.

Luego de la presentación realizada por el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y su par de Interior, Rogelio Frigerio, en el plenario de comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Presupuesto y Hacienda, los gobernadores pidieron a los senadores que representan a cada una de sus provincias que acompañen los proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo.

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal,  destacó la importancia del acuerdo: “Este es el acuerdo del futuro, del futuro de la provincia de Buenos Aires, donde nos podemos plantear seriamente ser una provincia viable. Y todos los gobernadores compartieron esto. Pero es histórico también para el país. El tamaño de la deuda que reclamaba la provincia de Buenos Aires era mayor a todas las deudas que reclamaban el resto de las provincias. Este acuerdo es bueno para el país”. Al tiempo, solicitó: “Le pedimos a los senadores que tengan en cuenta el esfuerzo que hicimos todos los gobernadores y nos acompañen en este consenso”.

Por su parte, Rosana Bertone, de Tierra del Fuego, aseguró: “Si yo fuera senadora de la nación, votaría a favor de este consenso fiscal”.

Gerardo Morales, Gobernador de la provincia de Jujuy, argumentó la importancia de este acompañamiento: “Venimos a pedir apoyo a los senadores para el consenso fiscal. Nadie nos puso una pistola en la cabeza. 23 gobernadores firmamos, todas menos uno. Todos nosotros, con muchos años de política, vimos muchos pactos donde las provincias salían perdiendo. Y hoy eso no está sucediendo”.

En esta misma línea, el mandatario provincial sostuvo que “todos nos pusimos de acuerdo en sacar el impuesto a los ingresos brutos, para eliminar sellos. Estamos haciendo un enorme esfuerzo para bajar la presión tributaria. Hubo una voluntad enorme del gobierno nacional, un marco de debate maduro, donde todos ganamos”.

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti dijo: “Yo quiero pedirles a todos los señores y a todas las señoras Senadoras que voten este Pacto Fiscal que es el pacto de la sensatez, porque trae más repartición federal de los impuestos, porque elimina inequidad entre las distintas provincias de la Patria, porque avanza en la dirección de alcanzar el equilibrio fiscal y porque avanza también en la dirección de lograr bajar impuestos distorsivos y poner impuestos neutros para la producción que nos permitan tener más competitividad en nuestro aparato productivo y, por lo tanto, generar más empleo que es lo único que garantiza la vida digna de nuestro pueblo”.

Alberto Weretilneck, de Río Negro, coincidió con sus colegas en valorar el consenso del que nacieron estos proyectos que se presentaron hoy en el Congreso Nacional: “Este pacto es el resultado de un trabajo de meses en conjunto. El ambiente federal de diálogo que se vive hoy en la Argentina es uno de los más importantes que vivimos. En nombre de la provincia de Río Negro solicitamos a los senadores la aprobación de este pacto”.

Por su parte, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, también resaltó el dialogo y el acuerdo con el que se elaboraron estos proyectos: “En este acuerdo se atendieron las realidades de todas y cada una de las provincias. Este proceso de diálogo es un hito muy importante. Desde la ciudad de Buenos Aires, les pedimos a los senadores que acompañen este acuerdo”.

En este sentido, Larreta resaltó: “Que hoy estemos todos nosotros, gobernadores, ministros y senadores dialogando, es un paso enorme en la consolidación de nuestra democracia. Es subestimar a todos los gobernadores decir que nos pusieron un arma en la cabeza para votar. Es una falta de respeto. Este acuerdo supone más federalismo”.

La vicegobernadora Mendoza, Laura Montero, remarcó: “Este paso es un gran ejemplo de la vocación de diálogo entre el gobierno nacional y las provincias. Este pacto es fundamental para que las provincias avancemos en el camino correcto”. Por eso, la vicegobernadora pidió  a los senadores que “apoyen este pacto”, debido a que “nos va a dar esperanza para un futuro mejor para todos”.

Gustavo Bordet, de Entre Ríos, manifestó: “Valoro y celebro el haber llegado a una situación satisfactoria. Este acuerdo es beneficioso y positivo”.

Osvaldo Jaldo, vicegobernador de Tucumán, se dirigió a los miembros del gabinete nacional: “A todos los ministros les quiero decir, si van a continuar trabajando en el camino del diálogo, del consenso y de la institucionalidad, cuenten con la provincia de Tucumán”.

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, aseguró: “lo más importante es que desde ahora, se puede construir hacia adelante. Cuando firmé sentí que era un momento particular, que tenía sabor a histórico”.

Finalmente, otro de los mandatarios que apoyó la medida fue Juan Manuel Urtubey, de la provincia de Salta, quien expresó: “Este pacto es sensato, es práctico, es razonable y es de sentido común puro. Necesitamos bajar la presión tributaria. Y este es un gran paso adelante”.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Conclusiones de las Jornadas Internacionales de Investigación -->

Conclusiones de las Jornadas Internacionales de Investigación

Compartimos con nuestros lectores algunas consideraciones con respecto al estado de situación de la investigación en América latina, realizadas por el rector de la Universidad Maza, en el marco de la inauguración de este evento científico, que incluyó también a las IX Jornadas de Investigación UMaza.

“Tenemos que afirmar que todavía los países latinoamericanos no dan suficiente prioridad a las actividades científico tecnológicas, lo que tiene un enorme impacto en la vida de sus ciudadanos.

Aunque América Latina ha aumentado el número de sus científicos y de instituciones de investigación en los últimos años, la brecha entre los países desarrollados y los de Latinoamérica es sorprendente.

La importancia fundamental de la ciencia y tecnología para el desarrollo de una nación no es plenamente reconocida. Los países con una tradición de investigación débil dependen de países con una sólida cultura de la investigación y siguen siendo proveedores de grandes avances.

La baja productividad científica no es el resultado de una falta de creatividad, más bien es el producto de un entorno negativo creado por los líderes de cada nación. Es muy simple: la asignación de recursos para la investigación en América Latina está en gran desproporción con la de países desarrollados y todavía no existe una clara interrelación entre investigadores y empresas, hecho fundamental en muchos aspectos.

Los principales factores que contribuyen a la baja productividad son: el acceso limitado a subsidios para investigar, presupuestos inadecuados, niveles deficientes de infraestructura de laboratorios, de logística y equipamiento en general.

Nuestros científicos latinoamericanos tienen que estar a nivel internacional para poder ganar becas y promociones en sus respectivas carreras científicas, además tienen que competir en temas de investigación que son de interés internacional y no latinoamericano específicamente, también es difícil publicar los resultados de estas investigaciones en revistas de alto impacto, lo que decepciona a los investigadores.

No podemos dejar de mencionar que la inestabilidad política y, sobre todo, la económica en varios de nuestros países provoca la falta de metas a largo plazo que son esenciales para el desarrollo de la ciencia.

Las investigaciones con transferencia deben ser un motor para las economías regionales y es lamentable que nuestros países se hayan acostumbrado a esperar que los nuevos avances científicos y tecnológicos provengan de los países desarrollados más que de sus propios científicos.

Debemos estar orgullosos que muchos jóvenes graduados deseen hacer una carrera en ciencia y técnica y contribuir al crecimiento en todos los ámbitos de nuestras sociedades: energía, medio ambiente, educación, desarrollo urbano, relaciones internacionales, espacios de competitividad económica, defensa y seguridad nacional, salud humana y animal.

Es importante pensar desde la Universidad qué es lo que está sucediendo y qué es lo que se necesita en Ciencia y Técnica para servir y beneficiar a nuestra sociedad. El investigador debe tener una interacción creativa y trabajo en equipo: es el arte de colaborar con efectividad, autenticidad y confianza en pos de obtener los mejores resultados.

Lo ético es fundamental y va desde el diseño del ensayo clínico, pasa por el Consentimiento Informado, los resultados obtenidos y no solo por la transferencia al medio sino la traslación a otros equipos de investigadores.

Se necesita un debate educado, profundo, respetuoso y tolerante en el seno de la comunidad para ponernos de acuerdo sobre qué necesitamos y qué necesitamos construir en relación a ciencia y técnica. Debemos comenzar lo mejor posible, construyendo fuertes cimientos y lograr una colaboración permanente e independiente de todos los estamentos de la sociedad, tejiendo redes interdisciplinarias, intersectoriales, internacionales y en ello la Universidad es un actor determinante.

Siempre teniendo como base la respuesta de Mahatma Gandhi cuando se le preguntó:

¿Cuáles son los factores que destruyen al ser humano?

La política sin principios, el placer sin compromisos, la riqueza sin trabajo, la sabiduría sin compartirla, los negocios sin moral y la ciencia, técnica e investigación sin humanidad”.

Dr. Daniel R. Miranda – Rector Universidad Maza

Los principales factores que contribuyen a la baja productividad son: el acceso limitado a subsidios para investigar, presupuestos inadecuados, niveles deficientes de infraestructura de laboratorios, de logística y equipamiento en general.

Escrito en Rincón de CienciasComentarios (0)

Panchito Bahamonde se retiró del circuito europeo -->

Panchito Bahamonde se retiró del circuito europeo

A su regreso de los Estados Unidos, donde viajó entre julio y septiembre pasado, invitado por quien fuera su entrenador en Mendoza y que ahora está radicado en ese país, Sten Van Beurden, y donde participó en dos torneos en Newport Beach en California y otros dos en Tacama en Washington, Francisco Panchito Bahamonde confirmó lo que se sabía desde principio de año. Su abandono del tenis internacional, su retiro del circuito ATP (Asociación Internacional de Tenis).

Por José Félix Suárez

Una decisión consensuada con sus seres queridos, como reveló a Correveidile, profundamente meditada, para dedicarse justamente a su familia, sus amigos y el estudio. No significa totalmente su alejamiento del tenis, pero si del nivel de exigencia de la alta competencia, del que se desarrolla cuando se juega en Europa entre contratos, viajes, presiones, concentraciones, vida en hoteles,  entrenamientos, esfuerzo y sacrificio permanentes. La idea es dedicarse únicamente a un tenis más amistoso y recreativo. Como el certamen que obtuvo a mediados de octubre en la quinta etapa del circuito mendocino de primera categoría que se desarrolló en el club Vistalba y donde se adjudicó la Copa Aero Internet.

Panchito se sinceró al reconocer a nuestro periódico: “Mi vida cambió completamente, ahora estoy con mi familia, con mis amigos, puedo estudiar. Me levanto a la mañana, voy a la facultad, vuelvo a mi casa, almuerzo con mi familia y después si tengo que estudiar, estudio. Estoy en primer año de la carrera de contador en la Universidad de Mendoza y realmente le dedico mucho tiempo al estudio. Si no me quedo en mi casa voy a entrenar o al gimnasio, pero sin ninguna obligación. Es otra vida, una vida nueva, la que quiero disfrutar a pleno. Por eso ahora el tenis ocupa un lugar secundario en mi vida. Juego por diversión, porque me gusta jugar, en el circuito local o los fines de semana con mis amigos. En los dos últimos años la pasé muy mal, cada vez extrañaba más, me sentía muy solo en los hoteles, muchas veces no tenía con quién conversar. Obtenía buenos resultados, subía en el ranking, mejoraba mi nivel. Pero todo me costaba mucho, demasiado. Hasta le había empezado a tener mido a los viajes en avión. Ganaba torneos, pero sufría. No estaba en paz conmigo mismo. Tenía que tomar una decisión y la tomé. Quizás no sea definitiva, pero por ahora es mi única salida y mi única respuesta. No vuelvo a Italia, me quedo en Mendoza”.

A los 20 años Panchito ha iniciado otra vida: “Sé que ha sido un cambio rotundo, nunca había estado tanto tiempo en mi casa. Ahora todo es muy distinto, me siento una persona mucho más normal. No sé si el día de mañana puedo llegar a arrepentirme. Solo sé que la estaba pasando muy mal y ahora estoy mucho más tranquilo. Pienso que todos los tenistas sufren cuando están lejos de casa, especialmente los más jóvenes. Quizás algunos puedan manejarlo mucho mejor que yo.  Yo no pude, lo intenté y no lo logré. Sufría horrores lejos de mi familia con la única compañía de mi propia sombra cuando caía la noche y uno necesita tener a alguien a su lado. Era todo muy loco: torneos, contratos, viajes, presiones y yo era solo un chico. De cualquier modo soy un agradecido del tenis y reconozco que todo lo que viví, toda la experiencia que  adquirí me ayudó a crecer como persona. Me permitió madurar y enfrentar todas las situaciones que tuve que superar. Lo que quiero reconocer es el apoyo y la comprensión de mi familia que siempre ha estado cerca mío y ahora más que nunca después de una decisión tan difícil, que medité largamente y que pienso resolví de la mejor manera”.

Escrito en DeportesComentarios (0)