Archivo | octubre 13th, 2017

Los restos de Di Benedetto descansan en el Panteón de los Notables -->

Los restos de Di Benedetto descansan en el Panteón de los Notables

En el cementerio de la Capital se realizó un acto homenaje al creador mendocino de grandes obras literarias, Antonio Di Benedetto. Con la autorización de su hija, Antonio fue trasladado del Panteón de los Periodistas al Pabellón de los Notables, donde también se encuentra Frank Romero Day y otros hombres y mujeres que hicieron obras de gran valor para nuestra provincia.

El homenaje se realizó el día 10 de octubre pasado, cuando se cumplieron 31 años del fallecimiento del autor de “Zama”, admirada obra literaria que a su vez festeja los 60 años de su publicación con la versión cinematográfica dirigida por Lucrecia Martel, actualmente en cartelera.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Vecino destacado: Un chacrense en la Academia Nacional de Agronomía -->

Vecino destacado: Un chacrense en la Academia Nacional de Agronomía

Entrevistamos al ingeniero agrónomo Claudio Galmarini, coordinador del Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas del INTA e investigador del Conicet, recientemente destacado por la institución nacional. La importancia de la horticultura como actividad económica.

Por Matías Carretero

Nuestro vecino Claudio Galmarini junto con Ambrosio Bottini, titular de la cátedra de Química Orgánica y Biológica de de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) son dos flamantes integrantes de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Galmarini es docente de la cátedra de Horticultura y Floricultura.

Esto es importante porque la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV) reúne a personas con actuación destacada como investigadores, extensionistas, educadores y otras variadas formas de servir a la humanidad a través del protagonismo en las ciencias agronómicas y veterinarias. Hasta el momento integran o han integrado la Academia destacados profesionales del medio, tales como Ricardo Tizio, Jorge Chambouleyron y Rafael Pontis, entre otros.

“Agradezco mucho a la ANAV por considerarme para formar parte de ella. Es un honor y una distinción, que a veces dudo si merezco. Tal vez pueda mencionar dos facetas de este reconocimiento: una, la alegría por provenir de una familia de agrónomos, de escasa variabilidad genética, padre, madre y hasta esposa agrónoma, hace que la distinción tenga un significado especial. La otra es que constituye un reconocimiento al equipo de trabajo, a los compañeros de las distintas instituciones, sin los cuales no se pueden conseguir logros”, dijo el entrevistado.

Aprovechamos la oportunidad para que el especialista nos cuente sobre diversos temas relacionados con la horticultura y su posicionamiento en la economía argentina.

Relevancia de la actividad en la actualidad

Galmarini explica que la horticultura es una actividad intensiva, ocupa menor superficie que otras actividades agrícolas, pero aporta gran valor agregado. En Argentina se destinan cerca de 30 millones de hectáreas a la agricultura y de éstas sólo el 2% a la producción hortícola; sin embargo la producción de hortalizas representa alrededor del 11 % del producto bruto agrícola del país. La superficie implantada varía de año en año, dado que gran parte de los cultivos son anuales.

“La horticultura nacional abarca alrededor de 600.000 hectáreas y ocupa alrededor de 10 millones de jornales por año, lo que la transforma en una de las actividades de mayor valor social. Especies como ajo, batata, cebolla, lechuga, papa, pimiento, poroto seco, tomate, zanahoria y zapallo, concentran más del 85 % del valor de la producción. Alrededor del 93 % de la producción nacional de hortalizas se destina al mercado interno y el restante 7% se exporta, generando alrededor de 230 millones de dólares en divisas al país”, señaló.

Entre las diez principales especies cultivadas por su volumen a nivel mundial, aparecen tres cultivos hortícolas, la papa, la mandioca y la batata, siendo el más importante el de papa que aparece detrás de la caña de azúcar, arroz, maíz y trigo. Sin embargo, el consumo de hortalizas se destaca no por su cantidad, sino por su aporte nutritivo, nutracéutico y al sabor de la dieta.

El 90% de la producción nacional se consume en fresco y se comercializa en mercados mayoristas, verdulerías e hipermercados, el restante 10% se industrializa. El destino más importante es la industria conservera, aunque merece destacarse lo derivado a la industria del congelado y del deshidratado y en menor medida al encurtido y la molienda.

En muchas zonas productoras surgen problemas ambientales vinculados a los recursos naturales. La escasez de agua hace que la eficiencia en el uso de la misma sea una prioridad, problemas de salinización y contaminación de suelos también son acuciantes.

Algunas líneas de acción recomendadas

Galmarini explicó que es necesario identificar y caracterizar las fuentes de pérdida de competitividad, concentrando la acción en aquellas en que predomine el componente tecnológico, maximizando el aprovechamiento de las ventajas geográficas y agro ecológicas comparativas de las diversas zonas hortícolas de Argentina en términos de penetración a los mercados internacionales, y desarrollar calidades específicas en hortalizas con potencial exportador (productos diferenciados no tradicionales, integrados y orgánicos).

“La diferenciación de hortalizas por su potencial benéfico para la salud humana, con el consiguiente valor agregado para el productor y el consumidor. Promover la resolución de los problemas de mayor gravedad y urgencia que limitan la producción de hortalizas y el acceso de las mismas a los mercados internacionales de las principales cadenas hortícolas, atendiendo a sus particularidades y problemáticas específicas son las prioridades”, reflexionó el ingeniero.

“El consumo diario en Argentina ronda los 140 gramos por habitante, lejos de lo aconsejado por la OMS, que recomienda 400 gramos por habitante y por día”, se lamenta Galmarini.

TIPOGRAFIA MAS CHICA

Claudio Galmarini es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Cuyo, Magister en mejoramiento genético del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, Espaňa, y Ph. D. en genética y mejoramiento vegetal de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. Investigador de la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta del INTA en el área de mejoramiento de genético de hortalizas. Coordinador del Programa Nacional de Hortalizas, Flores y Aromáticas del INTA. Investigador principal del CONICET. Profesor titular de Horticultura y Floricultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. Docente de la Maestría en Cultivos Intensivos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, de las Maestrías de Agronegocios y de Horticultura de la Universidad Nacional de Cuyo. Se desempeñó como director de la Maestría en Horticultura de la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente, dirige la carrera de Doctorado en Agronomía de esa universidad.

Escrito en Destacados, Rincón de CienciasComentarios (0)

Concierto de Mujeres con voz en homenaje a las madres -->

Concierto de Mujeres con voz en homenaje a las madres

Este fin de semana, con dos conciertos, las agrupaciones Incantare Coral Femenino, de Córdoba y el Coral Féminas, de Mendoza, rinden tributo a las madres en su día.

Los conciertos se enmarcan en un intercambio musical entre ambas agrupaciones, que comparten el deseo de cantar y el compromiso de llevar adelante un variado repertorio coral de obras universales y populares de diferentes periodos de la música, como así también folclórico de Argentina y Latinoamérica. El sábado 14 de octubre, a las 21, se presentarán en la Sala Elina Alba de la Secretaría de Cultura de la provincia, ubicada en calle España y Gutiérrez de Cuidad. Con entrada libre y gratuita.

En tanto, el domingo 15, a las 20.45, se presentarán en la Parroquia  María Auxiliadora de Rodeo del Medio. Con entrada libre y gratuita.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Editorial: Votemos conscientemente -->

Editorial: Votemos conscientemente

El próximo 22 de octubre nuevamente tendremos la posibilidad de concurrir a votar para elegir democráticamente nuevas autoridades. Estas elecciones, llamadas de medio término, ya que se realizan a la mitad del mandato del Poder Ejecutivo, o sea cada dos años, son para elegir autoridades legislativas: diputados, senadores y concejales.

Tal vez por ser el argentino un régimen fundamentalmente presidencialista, estas elecciones legislativas no despiertan mucho interés en la población. De hecho, algunas encuestas realizadas muestran que más del 48% de la ciudadanía no sabe qué se elige en octubre. Veamos: se renueva la mitad de la Cámara de Diputados: 127, y un tercio de la Cámara de Senadores: 24. Además en 15 distritos -provincias- se renuevan cargos provinciales y municipales. En Mendoza elegimos 24 diputados, 19 senadores y cinco diputados nacionales.

Es manifiesto el desinterés general de la población en informarse no sólo acerca de qué se vota y sino también a quién y por qué votarlo. Es probable que la dirigencia política tenga bastante responsabilidad en esto. No conocemos fehacientemente ninguna plataforma o programa bien definido y concreto de los candidatos que se postulan. En plena campaña electoral sólo escuchamos repetidos y hasta cansadores slogans que pretenden ser propuestas electorales. Además, parece que lo importante para la dirigencia política no es proponer ni debatir ideas y proyectos, sino inaugurar obras públicas pagadas por el pueblo para hacer alarde de eficiencia en la gestión. Las obras públicas municipales o provinciales no son un regalo para la gente. Es obligación del Estado hacerlas ya que se financian con el erario público.

Otro fenómeno cada vez más notorio es la campaña (lo correcto sería llamarla publicidad política, ya que se maneja con clara intención de vender) que los partidos políticos realizan a través de las distintas redes sociales. Lo preocupante es la falta de ideas y propuestas para que el ciudadano esté cabalmente informado al momento de elegir.

Nunca, durante la vida constitucional argentina, es decir desde 1853 hasta hoy, tuvimos 34 años ininterrumpidos de democracia. Más de dos generaciones de argentinos nacieron bajo el paño de la democracia y para ellos resulta natural que se puedan elegir autoridades gubernativas y esta naturalidad le puede quitar un poco de relevancia a la magnífica posibilidad de poder votar. Las personas de más de cuarenta años, que tienen memoria, saben que en nuestro país costó mucho lograr una democracia estable y conciben la importancia del sufragio desde otra perspectiva. No es lo mismo vivir bajo un régimen dictatorial que disfrutar de las libertades que nos brinda un estado democrático.

Desde esta columna editorial siempre hemos bregado por un voto responsable, consciente y meditado. No se trata de votar en contra de alguien, sino en pos de una idea política de la cual estemos convencidos. Esperemos que los dirigentes políticos que hoy se candidatean sepan o se animen a explicar por qué ideas o propuestas debería el ciudadano.

Escrito en EditorialComentarios (0)