Por José Félix Suárez – Especial para Correveidile
Este 25 de setiembre se cumplen 100 años de la sangrienta huelga ferroviaria de 1917 en la Argentina, que en Mendoza tuvo trágicas consecuencias porque una pacífica manifestación de obreros del riel, que era encabezada por mujeres y niños, terminó con dos personas muertas y una gran cantidad de heridos.
Josefina Biandini de Gómez de 23 años, que se encontraba embarazada en el octavo mes de gestación y Adela Montaña de 25 años, fueron las dos mujeres que dejaron la vida en aquel paro y movilización que se realizaba por reclamos salariales. También por la reapertura de los talleres cerrados en esos tiempos y por la reincorporación de los trabajadores injustamente despedidos.
Aquella resultó una protesta contra el poder económico de las empresas extranjeras, que entonces explotaban el servicio y obligaban a esos obreros a trabajar más de 12 horas diarias sin descanso, con un sueldo diario de 39 centavos la hora, a quienes dejaban en la calle con cualquier excusa o pretexto, sin la más mínima contemplación e indemnización. En nuestra provincia los trabajadores ferroviarios fueron apoyados por “La Fraternidad” y “La Federación Obrera Argentina”, que eran las dos agrupaciones que defendían los intereses de los obreros en general.
Mendoza en 1917
Aquella Mendoza, a comienzos del siglo XX, cuando los rasgos coloniales comenzaban a esfumarse dando lugar a una nueva y pujante provincia, que crecía con la llegada de los primeros grupos de inmigrantes. Los modernos tranvías eléctricos recorrían las empedradas calles del centro de la ciudad y las damas seleccionaban, en la tradicional casa Gath & Chaves, los novedosos sombreros traídos de París.
Por su parte, los caballeros elegían en casa Muñoz los trajes de etiqueta que se importaban de Europa. Entre los lugares más concurridos se encontraban la confitería Colón, el Jóckey Club, Los 20 Billares y el club de Gimnasia y Esgrima. Empezaban a constituirse las cooperativas vitivinícolas para defender el precio del vino, se instalaba el primer parque de diversiones, se conmemoraba el centenario de la bendición y juramento de la bandera de Los Andes, Independiente Rivadavia y Gimnasia y Esgrima se convertían en los clásicos rivales del fútbol local y se vendían a 20, 30 y 40 centavos los famosos cigarrillos negros 43 sin filtro.
Comenzaba además, la expansión del alambrado público, se iluminaban las vidrieras comerciales, se inauguraba con una pequeña cantidad de animales el Jardín Zoológico en el Parque General San Martín, construido a partir de 1897 y desde 1913 se celebraba la “Fiesta de la Vendimia”.
Esa lejana Mendoza de 1917 vivía uno de los más difíciles años económicos y financieros de su historia. Una alarmante desocupación, las ollas populares, la “Gran Guerra” -Primera Guerra Mundial- que conmovía a toda Europa y la deuda con los maestros, eran los temas de mayor preocupación. El entonces gobernador Francisco Álvarez, quien había sido elegido por el Partido Popular en 1914, recibía el llamativo apodo de “Pancho Hambre” porque no podía controlar la grave crisis.
A partir de 1903 se había iniciado el servicio de trenes rápidos entre nuestra provincia y Buenos Aires y en 1909 ya funcionaba el primer tren del Ferrocarril Trasandino, que llegaba a Santiago de Chile. Es la época en que una agitada huelga ferroviaria adquiere contornos dramáticos en todo el país -de modo especial en Mendoza- porque el martes 25 de setiembre de 1917, cuatro días después de que se realizara la primera farándula estudiantil, se producía un hecho de muerte y sangre en las vías del ferrocarril tras un duro ataque de un piquete militar contra pacíficos trabajadores del riel.
Los hechos
“Rodilla en tierra” gritó el cabo de artillería Sebastián Camargo al mando de un reducido grupo de siete soldados, apenas a metros de la antigua esquina de Colón y Belgrano, en la misma ubicación de hoy, que respondía a las ordenes del capitán José María Torres. “Viva la huelga” fue la respuesta de los 200 manifestantes, cuando una fuerte descarga disparada al aire intentó dispersarlos.
Los huelguistas marchaban por las vías de la calle Belgrano en dirección a la estación del Ferrocarril Trasandino Argentino. Habían deliberado en la mañana de ese martes 25 de setiembre en el local de la Federación Obrera Argentina, que tenía su sede en la calle Belgrano 1137 casi esquina Necochea.
Cerca del mediodía, alrededor de las 12.20, luego de una concurrida asamblea, emprendieron la marcha a paso lento en dirección a la estación donde tenía que arribar el Internacional procedente de la Capital Federal luego de 26 horas y media de marcha. Como se dirigían en son de paz, porque querían convencer a otros obreros y empleados ferroviarios y sus familias que se unieran al movimiento, varias mujeres y algunos niños marchaban al frente de la columna. Lo hacían en son de paz, llevando insignias, una bandera argentina y otras de color rojo.
Otras crónicas
En su edición del día siguiente -miércoles 26 de setiembre de 1917-, el diario Los Andes, que entonces tenía su redacción y administración en la calle Lavalle al 64, y que era dirigido por su propio fundador el Dr. Adolfo Calle, detallaba con un despliegue inusual para esos tiempos, con títulos destacados y fotografías exclusivas en toda una página, la gravedad de los sucesos.
Las imágenes en blanco y negro mostraban a los muertos y heridos que habían caído sobre las mismas vías, señalando que la mayoría de los accidentados habían quedado internados en el hospital Provincial San Antonio. Entre otras leyendas podía leerse en la crónica del matutino: “La huelga ferroviaria: el movimiento adquiere forma violenta”, “Los sucesos sangrientos de ayer”, “Soldados hacen fuego contra los huelguistas”, “Dos mujeres muertas y gran número de heridos”, “Declaraciones del jefe de las fuerzas y de los obreros”, “Completa paralización del servicio de trenes”, “Adhesión de tranviarios a la huelga”, “Actitud de los poderes públicos ante el grave conflicto”.
Los Andes señalaba que luego de la primer andanada al aire los efectivos del capitán Camargo, retrocedieron unos veinte metros y otra vez en posición de rodilla en tierra efectuaron una segunda descarga. Que esta vez resultó mortal porque estuvo dirigida a la cabeza de la columna de los manifestantes donde se encontraban las esposas o madres y hasta los hijos de los obreros huelguistas. Dos mujeres cayeron mortalmente heridas y otras 20 personas resultaron con lesiones de alguna gravedad.
Tras la represión, en el lugar se generó una fuerte pedreada contra los soldados y su superior. Muchos ferroviarios alcanzaron a refugiarse en la casa de un maquinista, sobre la calle Belgrano al 683. El cabo Sebastián Camargo debió ser conducido en ambulancia a la Asistencia Pública y los demás heridos al hospital San Antonio. Las dos jóvenes asesinadas fueron veladas en una capilla ardiente que se instaló en la calle Las Heras al 450 donde hoy funciona una sucursal del Banco Superville y enterradas al día siguiente en el cementerio de la Capital.
La bandera
Josefina Biandini de Gómez de 23 años, llevaba entre sus manos una bandera argentina junto a su esposo José Olegario Gómez, quien fue herido de un disparo de fusil en el hombro izquierdo. Esa bandera estuvo escondida durante años en una tumba del cementerio de la Capital.
Los propios ferroviarios que lograron escapar de la sangrienta represión la guardaron en una sepultura por temor al castigo que recibirían si el ejército la descubría. Con el paso del tiempo los miembros del Centro de Jubilados y Pensionados Ferroviarios Nacionales de Mendoza, con sede en calle Paraná al 353 de ciudad, la recuperaron y guardaron en una urna de madera en homenaje a la memoria de aquellos huelguistas muertos y heridos.
Fueron los jubilados Pedro Francisco Barrera, Manuel Lima, Oscar Cirillo y Mario Bazán quienes mostraron hace 30 años en la desaparecida revista Aconcagua, aquella histórica bandera que aún conserva las huellas de sangre de esa represión y que hoy otros jubilados muestran con igual tristeza y respeto.
El 30 de setiembre se realizará la Primera Jornada Nacional de Salud Integral con el fin de contribuir a la construcción de una sociedad más sana y consciente. La entrada es libre y gratuita.
De 10 a 20 hs. profesionales de la salud convergerán el sábado 30 de setiembre en la Nave Universitaria, Maza 250 de Ciudad. Abierto a todo público y con entrada gratuita, la Primera Jornada Nacional de Salud Integral contará con la presencia de más de 20 referentes de la salud para instruir sobre temas como alimentación consciente, soberanía alimentaria, parto humanizado, yoga y meditación. Así es como exponentes de la medicina ancestral, integral y holística de nuestro país propiciarán el intercambio de saberes en una convocatoria que apunta a recuperar la salud individual y de la sociedad en su conjunto.
En la página de FB de Jornada Nacional de Salud Integral podrán encontrar más información. Compartimos el cronograma de actividades:
30 de septiembre - 9 hs.: Acreditaciones e Inscripciones a Charlas, Talleres y Clases.
10 a 16 hs. | CHARLAS - TALLERES - CLASES (en simultáneo) – 10 a 11 hs.: Hidrocolonterapia por Mónica Hom y Cristina Fransceschini – 11 a 12 hs.: Psicología Integral por Juan Corneli. – 11 a 12 hs.: Clase de Hatha Yoga por Paulina López Rubia. – 12 a 13 hs.: Salud y Medicina de Tradición por Kena Acosta. – 12 a 13 hs.: Elaboración de quesos y leches vegetales por Férico. – 13 a 14 hs.: Medicinas Ancestrales Americanas (Plantas Medicinales) por Daniel Muzlera. – 13 a 14 hs.: Panificación Integral por Facundo Aguirre. – 14 a 15 hs.: Fitoterapia por Dra. Norma Martínez – 14 a 15 hs.: Elaboración de hamburguesas y milanesas vegetales por Quesana. – 15 a 15:30 hs.: Autogestión de la Salud por “Abuelo” Ernesto Marciani. – 15:30 a 16 hs.: Medicina de la mujer por Kena Acosta. – 15 a 16 hs.: Cómo podemos lxs abogadxs contribuir a la soberanía alimentaria? por Marcos Filardi – 15 a 16 hs.: Clase de Kundalini Yoga por Fatehjot Singh.
16 a 20 hs. | CONFERENCIAS - PANELES CENTRALES – 16 a 17 hs.: “La Salud bajo Control” por Juan Vautista (Buenos Aires) – 17 a 18 hs.: “Soberanía Alimentaria” por Marcos Fillardi (Buenos Aires) – 18 a 19 hs.: “Alimentación Consciente” por Dr. Luis Maria Delupi (Neuquén) – 19 a 20 hs.: ”Qué es la meditación” por Monje Budista LP Pasura (Tailandia).
16 a 19 hs. | CHARLAS - TALLERES - CLASES (en simultáneo) – 16 a 17 hs.: El Poder Sanador del Autoamor por Verónica Aquistapace (Buenos Aires) – 16 a 17 hs.: Hipócrates me dijo cómo sanar por Dr. Luis Maria Delupi – 16 a 17 hs.: Meditación y Baño de Gong por Fatehjot Singh. – 17 a 17:30 hs.: ¿Qué es la Osteopatía? por Alejandro Bulnes – 17:30 a 18:00 hs.: ¿Qué es la Quiropraxia? por Kenneth Rakowicz. – 17 a 18 hs.: Kokamama: Sumaj Kausay Ñanman (Camino al Buen Vivir) por Dr. Leonardo Feldman – 17 a 18hs: Clase de Ashtanga Yoga por Danila Delgado. – 18 a 18:30 hs.: ¿Qué es la Biodescodificación? por Luis Martín. – 18 a 19 hs.: Panificación integral con masa madre por Nidia Vielli. – 18 a 19 hs.: Masculinidad Ecológica y Sagrada por Alexei Wayron.
Las donaciones de leche en polvo (no de alimento a base de leche) se reciben en el centro de Conin de Luján de Cuyo (Azcuénaga 545, de lunes a viernes de 8 a 12.30 hs.) y de La Puntilla (Francia 868, de lunes a viernes de 8 a 20 hs.). Para más información comunicarse al 2613836124.
Será el sábado 23 de setiembre, de 15 a 19 hs., y el domingo 24, de 10 a 19 hs.. Ropa, carteras y zapatos, entre otros objetos de uso, serán exhibidos y puestos a la venta en la Delegación Municipal, en calle Mazzollari e Italia. Lo recaudado será a beneficio de la Asociación de Ayuda para la Salud de Luján de Cuyo (A.D.A.S).
Del 4 al 8 de octubre se desarrollará el Campeonato Argentino de Aeroestación, la Convención Anual de propietarios de aeronaves Tecnam y la Feria Agro Industrial de Rivadavia (FAI). Habrá acrobacias, vuelos de bautismo y demostraciones de las actividades aeronáuticas y productivas de Mendoza. Además Aerotec entregará su avión número 50.
Nuevamente, el cielo de Mendoza en general y de Rivadavia en particular, será el ámbito de una la segunda edición del Festival Aéreo Mendoza Vuela.
El primer fin de semana de octubre, en el Aeródromo Aerotec, la empresa aeronáutica abre sus puertas y junto a la Municipalidad de Rivadavia y a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), han organizado una serie de eventos aéreos y terrestres que incluyen la segunda edición del recordado Festival Aéreo, una nueva edición del Campeonato Nacional de Aerostación (Globos Aerostáticos) y la XXIV edición de la tradicional FAI Feria Agroindustrial, evento anual de la producción local.
La segunda edición del Festival Aéreo “Mendoza Vuela” se llevará a cabo entre el 4 a 8 de octubre de 2018 el mismo aeródromo y bajo el mismo formato general. En esta edición, se espera la concurrencia de unas 200 aeronaves y alrededor de 50.000 personas. Será una buena ocasión para hacer realidad el sueño que anima a todos los organizadores, que es acercar la Aviación Civil a la comunidad para inspirar pasiones en las nuevas generaciones de niños y jóvenes.
Vivir en zona sísmica nos obliga a estar preparados y conocer las medidas de autoprotección que debemos aplicar para resguardar la vida propia y de los que nos rodean.
Desde Defensa Civil recuerdan que es imprescindible preparar la mochila de emergencia que permita una subsistencia de 72 horas, hasta que llegue la ayuda humanitaria. Al mismo tiempo, hace énfasis en la elaboración del Plan Acción Familiar (PAF) para saber qué hacer en caso de terremoto.
En casa
Cómo actuar antes (Prevención)
Durante
Después
Mochila de emergencia
En la mochila de emergencia se debe tener:
Del 21 al 24 de setiembre la música invadirá cada distintos rincones de la provincia para darle la bienvenida a la estación de las flores. Las actividades están pensadas para todas las edades, al aire libre y en espacios cerrados.
Una primavera a todo ritmo en San Martín
Los Caligaris, la banda cordobesa que durante décadas ha sabido combinar a la perfección el rock, el ska y el cuarteto cordobés, estará en San Martín el 21 de setiembre en el Teatro Griego del Parque Agnesi. Las puertas se abrirán a las 13 y la entrada será un alimento no perecedero.
Santa Rosa se prepara para una maratón musical
El 21 de setiembre, desde las 11, el departamento de Santa Rosa bailará al ritmo de Los Playeros, Santos Guayama, Sombra de Luna y El Mambo en el Club Arena Raffo, en la localidad de Las Catitas. El evento será abierto para todo público y la entrada, un alimento no perecedero.
La Paz no podrá dejar de bailar
El 21 de setiembre, La Barra, “la banda más grande de Córdoba”, junto a otras agrupaciones locales, hará bailar al departamento de La Paz en el Estadio del Complejo Deportivo y Recreativo de la Democracia. La entrada será libre y gratuita.
Rivadavia también celebra con mucha música
Santos Guayama, Maxi Díaz, Bipolares y varios artistas más estarán presentes en el festejo del departamento de Rivadavia. El 21 de setiembre, a partir de las 14, en el Paseo del Lago.
La primavera lujanina trae una imperdible propuesta
Luján de Cuyo propone tres días a pura música y diversas actividades en el predio Feriagro. El 21 de setiembre se escuchará rock-pop de la mano de Coti, Turf y los Indios; el 22 de setiembre llegará Mano Arriba con la mejor cumbia pop, y el 23 de setiembre será el turno de ritmos más electrónicos con Poncho. Las entradas anticipadas tendrán un costo de $50 y en taquilla de $100 por día.
La voz del rock nacional femenino llega a San Rafael
Fabiana Cantilo, parte esencial de la historia del rock nacional, se hará presente en el Sur mendocino para deleitar con su voz, una vez más, a todas las generaciones. El encuentro está pensado para que toda la familia lo pueda disfrutar. El 23 de setiembre, gratis, en el Parque Yrigoyen.
Lo último del reggaeton en Tupungato
El colombiano Sebastian Yatra, reconocido a nivel internacional por sus canciones como Alguien robó o Traicionera, hará bailar a todos en el Teatro Municipal de Tupungato el 23 de setiembre. La entrada tendrá un costo de $50 (menores de 12 años gratis).
Divididos arrasará en General Alvear
La banda de rock nacional que ha sido definida como una de las mejores del género por más de tres décadas consecutivas estará presente en Alvear. Será el 23 de setiembre en el estadio Andes Football Club a las 21.30, aunque las puertas se abrirán a las 17 con diversos artistas locales. La entrada tiene un valor de $300.
Primavera Folk en la Ciudad
El 23 de setiembre desde la 15 en el parque Central, estarán Bándalos Chinos, La Skandalosa Tripulación y dj Stuart, entre otros artistas poniéndole música a la tarde.
Tunuyán de fiesta junto a Rombai
La banda de cumbia pop que en pocos años ha logrado posicionarse dentro de la música argentina, estará presente en el Anfiteatro Municipal de Tunuyán el 24 de setiembre.
San Carlos y el amor después del amor
Fito Páez, uno de compositores más importantes del rock argentino, presentará su show en San Carlos, el 24 de setiembre, en el teatro Neyú Mapú. Desde las 15 estarán abiertas las puertas para recibir al público.
Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza
El elenco de periodistas y locutores denominado Comunicaktores -en su 16 años de vida- presentará en Uspallata el próximo sábado 23 de setiembre a las 21 hs. “Los Comunicaktores te la Cantan”, obra que se estrenó el pasado 7 de junio en el auditorio de Radio Nacional para conmemorar el Día del Periodista, dirigida por Jesica Torrijos.
La función se realizará en la Sala Cultural Uspallata, bajo la coordinación de la Secretaría de Cultura del Municipio de Las Heras, y tiene como especial condimento el debut en las tablas del reconocido periodista de esa zona Miguel Pelaytay. Al grupo integrado por Maxi Salgado, Dory Andreoni, Nene Avalos, Gabriela Figueroa, Alejandro Parigi, Lourdes Vargas, Gabriela Mussuto, Gisele Nazca, Fabiana Nolly y Verónica De Vita se suma también en esta oportunidad Eduardo Montivero.
Para más información comunicarse con Gabriela al 2616962227.
El dúo integrado por Alicia Alonso y Guillermo Copello harán sus presentaciones el fin de semana del 13 al 15 de octubre, en algunos casos con la participación de los músicos locales Laura Dana, Lucas Altamore, Carmen Nicotra, Gonzalo Lesta, Ana Kebazde, Francisco Delgado, Alejandro Fiore, Valentina Piedrafita, Juan Geredus y Amilcar Junqueira.
- Concierto de presentación del disco Música Popular de Alicia Alonso y Guillermo Copello el viernes 13 de octubre en la Galería de Arte de Viviana Ordoñez “Donde duerme la Luna” (Chacras de Coria).
- Concierto de presentación del dúo Alonso – Copello y un ensamble de 10 cuerdistas de la ciudad de Mendoza el domingo 15 de octubre en la Sala Ana Frank perteneciente al Centro Cultural Israelita de la ciudad de Mendoza.
El dúo se forma en 2014 con el objetivo de explorar los recursos de los instrumentos de cuerda dentro de la música popular y con el desafío de adaptar a esta formación de dos violines gran variedad de géneros. Su repertorio incluye tango, vals, chacarera, gato, chamame, choro, forró, entre otros ritmos. Desde el año 2014 se encuentran mostrando su música por Europa y Argentina y este año deciden grabar su primer trabajo discográfico: Música Popular.
En julio del pasado año, Alicia y Guillermo impartieron en la ciudad de Mendoza un taller de tango para instrumentistas de cuerda, creando así una orquesta con músicos de la ciudad y ofreciendo un concierto en el Teatro las Sillas como resultado del encuentro. Desde esa unión se plantea un nuevo proyecto entre el duo Alonso – Copello y los cuerdistas mendocinos con el objetivo de mostrar diferentes géneros de la música popular, como pueden ser un forró, un chamamé, una chacarera o un tango y en distintas formaciones: dúos de cuerdas, cuarteto de cuerdas y orquesta de cuerdas+duo solista.
Más información: Laura Dana +542616150118 / Alejandro Fiore +542615085494