Por José Félix Suárez – Especial para Correveidile
Este 25 de setiembre se cumplen 100 años de la sangrienta huelga ferroviaria de 1917 en la Argentina, que en Mendoza tuvo trágicas consecuencias porque una pacífica manifestación de obreros del riel, que era encabezada por mujeres y niños, terminó con dos personas muertas y una gran cantidad de heridos.
Josefina Biandini de Gómez de 23 años, que se encontraba embarazada en el octavo mes de gestación y Adela Montaña de 25 años, fueron las dos mujeres que dejaron la vida en aquel paro y movilización que se realizaba por reclamos salariales. También por la reapertura de los talleres cerrados en esos tiempos y por la reincorporación de los trabajadores injustamente despedidos.
Aquella resultó una protesta contra el poder económico de las empresas extranjeras, que entonces explotaban el servicio y obligaban a esos obreros a trabajar más de 12 horas diarias sin descanso, con un sueldo diario de 39 centavos la hora, a quienes dejaban en la calle con cualquier excusa o pretexto, sin la más mínima contemplación e indemnización. En nuestra provincia los trabajadores ferroviarios fueron apoyados por “La Fraternidad” y “La Federación Obrera Argentina”, que eran las dos agrupaciones que defendían los intereses de los obreros en general.
Mendoza en 1917
Aquella Mendoza, a comienzos del siglo XX, cuando los rasgos coloniales comenzaban a esfumarse dando lugar a una nueva y pujante provincia, que crecía con la llegada de los primeros grupos de inmigrantes. Los modernos tranvías eléctricos recorrían las empedradas calles del centro de la ciudad y las damas seleccionaban, en la tradicional casa Gath & Chaves, los novedosos sombreros traídos de París.
Por su parte, los caballeros elegían en casa Muñoz los trajes de etiqueta que se importaban de Europa. Entre los lugares más concurridos se encontraban la confitería Colón, el Jóckey Club, Los 20 Billares y el club de Gimnasia y Esgrima. Empezaban a constituirse las cooperativas vitivinícolas para defender el precio del vino, se instalaba el primer parque de diversiones, se conmemoraba el centenario de la bendición y juramento de la bandera de Los Andes, Independiente Rivadavia y Gimnasia y Esgrima se convertían en los clásicos rivales del fútbol local y se vendían a 20, 30 y 40 centavos los famosos cigarrillos negros 43 sin filtro.
Comenzaba además, la expansión del alambrado público, se iluminaban las vidrieras comerciales, se inauguraba con una pequeña cantidad de animales el Jardín Zoológico en el Parque General San Martín, construido a partir de 1897 y desde 1913 se celebraba la “Fiesta de la Vendimia”.
Esa lejana Mendoza de 1917 vivía uno de los más difíciles años económicos y financieros de su historia. Una alarmante desocupación, las ollas populares, la “Gran Guerra” -Primera Guerra Mundial- que conmovía a toda Europa y la deuda con los maestros, eran los temas de mayor preocupación. El entonces gobernador Francisco Álvarez, quien había sido elegido por el Partido Popular en 1914, recibía el llamativo apodo de “Pancho Hambre” porque no podía controlar la grave crisis.
A partir de 1903 se había iniciado el servicio de trenes rápidos entre nuestra provincia y Buenos Aires y en 1909 ya funcionaba el primer tren del Ferrocarril Trasandino, que llegaba a Santiago de Chile. Es la época en que una agitada huelga ferroviaria adquiere contornos dramáticos en todo el país -de modo especial en Mendoza- porque el martes 25 de setiembre de 1917, cuatro días después de que se realizara la primera farándula estudiantil, se producía un hecho de muerte y sangre en las vías del ferrocarril tras un duro ataque de un piquete militar contra pacíficos trabajadores del riel.
Los hechos
“Rodilla en tierra” gritó el cabo de artillería Sebastián Camargo al mando de un reducido grupo de siete soldados, apenas a metros de la antigua esquina de Colón y Belgrano, en la misma ubicación de hoy, que respondía a las ordenes del capitán José María Torres. “Viva la huelga” fue la respuesta de los 200 manifestantes, cuando una fuerte descarga disparada al aire intentó dispersarlos.
Los huelguistas marchaban por las vías de la calle Belgrano en dirección a la estación del Ferrocarril Trasandino Argentino. Habían deliberado en la mañana de ese martes 25 de setiembre en el local de la Federación Obrera Argentina, que tenía su sede en la calle Belgrano 1137 casi esquina Necochea.
Cerca del mediodía, alrededor de las 12.20, luego de una concurrida asamblea, emprendieron la marcha a paso lento en dirección a la estación donde tenía que arribar el Internacional procedente de la Capital Federal luego de 26 horas y media de marcha. Como se dirigían en son de paz, porque querían convencer a otros obreros y empleados ferroviarios y sus familias que se unieran al movimiento, varias mujeres y algunos niños marchaban al frente de la columna. Lo hacían en son de paz, llevando insignias, una bandera argentina y otras de color rojo.
Otras crónicas
En su edición del día siguiente -miércoles 26 de setiembre de 1917-, el diario Los Andes, que entonces tenía su redacción y administración en la calle Lavalle al 64, y que era dirigido por su propio fundador el Dr. Adolfo Calle, detallaba con un despliegue inusual para esos tiempos, con títulos destacados y fotografías exclusivas en toda una página, la gravedad de los sucesos.
Las imágenes en blanco y negro mostraban a los muertos y heridos que habían caído sobre las mismas vías, señalando que la mayoría de los accidentados habían quedado internados en el hospital Provincial San Antonio. Entre otras leyendas podía leerse en la crónica del matutino: “La huelga ferroviaria: el movimiento adquiere forma violenta”, “Los sucesos sangrientos de ayer”, “Soldados hacen fuego contra los huelguistas”, “Dos mujeres muertas y gran número de heridos”, “Declaraciones del jefe de las fuerzas y de los obreros”, “Completa paralización del servicio de trenes”, “Adhesión de tranviarios a la huelga”, “Actitud de los poderes públicos ante el grave conflicto”.
Los Andes señalaba que luego de la primer andanada al aire los efectivos del capitán Camargo, retrocedieron unos veinte metros y otra vez en posición de rodilla en tierra efectuaron una segunda descarga. Que esta vez resultó mortal porque estuvo dirigida a la cabeza de la columna de los manifestantes donde se encontraban las esposas o madres y hasta los hijos de los obreros huelguistas. Dos mujeres cayeron mortalmente heridas y otras 20 personas resultaron con lesiones de alguna gravedad.
Tras la represión, en el lugar se generó una fuerte pedreada contra los soldados y su superior. Muchos ferroviarios alcanzaron a refugiarse en la casa de un maquinista, sobre la calle Belgrano al 683. El cabo Sebastián Camargo debió ser conducido en ambulancia a la Asistencia Pública y los demás heridos al hospital San Antonio. Las dos jóvenes asesinadas fueron veladas en una capilla ardiente que se instaló en la calle Las Heras al 450 donde hoy funciona una sucursal del Banco Superville y enterradas al día siguiente en el cementerio de la Capital.
La bandera
Josefina Biandini de Gómez de 23 años, llevaba entre sus manos una bandera argentina junto a su esposo José Olegario Gómez, quien fue herido de un disparo de fusil en el hombro izquierdo. Esa bandera estuvo escondida durante años en una tumba del cementerio de la Capital.
Los propios ferroviarios que lograron escapar de la sangrienta represión la guardaron en una sepultura por temor al castigo que recibirían si el ejército la descubría. Con el paso del tiempo los miembros del Centro de Jubilados y Pensionados Ferroviarios Nacionales de Mendoza, con sede en calle Paraná al 353 de ciudad, la recuperaron y guardaron en una urna de madera en homenaje a la memoria de aquellos huelguistas muertos y heridos.
Fueron los jubilados Pedro Francisco Barrera, Manuel Lima, Oscar Cirillo y Mario Bazán quienes mostraron hace 30 años en la desaparecida revista Aconcagua, aquella histórica bandera que aún conserva las huellas de sangre de esa represión y que hoy otros jubilados muestran con igual tristeza y respeto.
El 30 de setiembre se realizará la Primera Jornada Nacional de Salud Integral con el fin de contribuir a la construcción de una sociedad más sana y consciente. La entrada es libre y gratuita.
De 10 a 20 hs. profesionales de la salud convergerán el sábado 30 de setiembre en la Nave Universitaria, Maza 250 de Ciudad. Abierto a todo público y con entrada gratuita, la Primera Jornada Nacional de Salud Integral contará con la presencia de más de 20 referentes de la salud para instruir sobre temas como alimentación consciente, soberanía alimentaria, parto humanizado, yoga y meditación. Así es como exponentes de la medicina ancestral, integral y holística de nuestro país propiciarán el intercambio de saberes en una convocatoria que apunta a recuperar la salud individual y de la sociedad en su conjunto.
En la página de FB de Jornada Nacional de Salud Integral podrán encontrar más información. Compartimos el cronograma de actividades:
30 de septiembre - 9 hs.: Acreditaciones e Inscripciones a Charlas, Talleres y Clases.
10 a 16 hs. | CHARLAS - TALLERES - CLASES (en simultáneo) – 10 a 11 hs.: Hidrocolonterapia por Mónica Hom y Cristina Fransceschini – 11 a 12 hs.: Psicología Integral por Juan Corneli. – 11 a 12 hs.: Clase de Hatha Yoga por Paulina López Rubia. – 12 a 13 hs.: Salud y Medicina de Tradición por Kena Acosta. – 12 a 13 hs.: Elaboración de quesos y leches vegetales por Férico. – 13 a 14 hs.: Medicinas Ancestrales Americanas (Plantas Medicinales) por Daniel Muzlera. – 13 a 14 hs.: Panificación Integral por Facundo Aguirre. – 14 a 15 hs.: Fitoterapia por Dra. Norma Martínez – 14 a 15 hs.: Elaboración de hamburguesas y milanesas vegetales por Quesana. – 15 a 15:30 hs.: Autogestión de la Salud por “Abuelo” Ernesto Marciani. – 15:30 a 16 hs.: Medicina de la mujer por Kena Acosta. – 15 a 16 hs.: Cómo podemos lxs abogadxs contribuir a la soberanía alimentaria? por Marcos Filardi – 15 a 16 hs.: Clase de Kundalini Yoga por Fatehjot Singh.
16 a 20 hs. | CONFERENCIAS - PANELES CENTRALES – 16 a 17 hs.: “La Salud bajo Control” por Juan Vautista (Buenos Aires) – 17 a 18 hs.: “Soberanía Alimentaria” por Marcos Fillardi (Buenos Aires) – 18 a 19 hs.: “Alimentación Consciente” por Dr. Luis Maria Delupi (Neuquén) – 19 a 20 hs.: ”Qué es la meditación” por Monje Budista LP Pasura (Tailandia).
16 a 19 hs. | CHARLAS - TALLERES - CLASES (en simultáneo) – 16 a 17 hs.: El Poder Sanador del Autoamor por Verónica Aquistapace (Buenos Aires) – 16 a 17 hs.: Hipócrates me dijo cómo sanar por Dr. Luis Maria Delupi – 16 a 17 hs.: Meditación y Baño de Gong por Fatehjot Singh. – 17 a 17:30 hs.: ¿Qué es la Osteopatía? por Alejandro Bulnes – 17:30 a 18:00 hs.: ¿Qué es la Quiropraxia? por Kenneth Rakowicz. – 17 a 18 hs.: Kokamama: Sumaj Kausay Ñanman (Camino al Buen Vivir) por Dr. Leonardo Feldman – 17 a 18hs: Clase de Ashtanga Yoga por Danila Delgado. – 18 a 18:30 hs.: ¿Qué es la Biodescodificación? por Luis Martín. – 18 a 19 hs.: Panificación integral con masa madre por Nidia Vielli. – 18 a 19 hs.: Masculinidad Ecológica y Sagrada por Alexei Wayron.