Categoría | Cultura, Destacados

Pérez Esquivel habló sobre sustentabilidad y soberanía alimentaria

Un Premio Nóbel en el pago. En la UNCuyo, el activista de Derechos Humanos se explayó sobre el actual sistema productivo y alimentario y enfatizó en la necesidad de políticas sostenibles y soberanas tendientes a la democratización del sistema agroalimentario. El Premio Nobel de la Paz estuvo acompañado por María Flavia Filippini, docente de la cátedra de Agroecología y Gestión de Ambientes Rurales de la Facultad de Ciencias Agrarias; Paola Mariela Studel, ingeniera agrónoma y Graciela Cousinet, socióloga y diputada nacional impulsora de la Ley de Etiquetado de Alimentos. Fragmentos del Premio Nóbel en lo que fue una conferencia magistral.

Derecho de libre de autodeterminación de los pueblos

“(…) Existe la necesidad de comprender los derechos humanos de una manera integral y pensar en el derecho de los pueblos.  Los monocultivos han quebrado la biodiversidad  y generado diversos problemas. El monocultivo más peligroso es el de las mentes y los tóxicos que nos meten con las propagandas. Por eso es importante la toma de conciencia crítica, la rebeldía para contrarrestar esa dependencia. El desafío fundamental está en manos de los pueblos, que se asuman como protagonistas y sean constructores de su propia vida y de su historia. Es preciso restablecer el equilibrio entre la madre tierra y el ser humano: necesitamos de los recursos que nos da pero no podemos explotarla, porque si explotamos a nuestra madre estamos perdiendo la vida. Hoy en día, el mundo está en condiciones de terminar con el hambre. Sin embargo no lo hacen porque no existe la voluntad política de hacerlo”.

Globalización y conciencia crítica

“(…) Antes se hablaba de integración, pero ahora de globalización. ¿Qué globalizamos? ¿Computadoras? Cada vez es mayor la distancia entre los pueblos desarrollados y los no desarrollados. Es necesario comenzar a pensar la cultura que tenemos y hacia dónde vamos, cuál es el derecho de los pueblos. Si optamos por la óptica del pensamiento holístico, somos parte del todo. La existencia de un Tribunal Penal Internacional sería un paso -aunque no definitivo-, importante para poner límites. Tenemos que repensarnos, saber quiénes somos, hacia dónde vamos y buscar el modo de dirigirnos hacia un desarrollo sustentable, con energías limpias y no sometido a las grandes empresas.

Democracia representativa y democracia participativa

El desafío pasa por construir nuevas democracias porque esta no va más. Delegamos el poder y después quedamos huérfanos y a la deriva, porque los funcionarios hacen lo que quieren. Es preciso ir hacia una democracia participativa donde no se delegue todo el poder, sino que se conserve algo de eso. Los pueblos deben ser protagonistas de su destino. Creo que la única forma de desbaratar lo que sucede es la conciencia crítica, que las universidades transmitan contenidos con conciencia crítica”.

Hacia la soberanía alimentaria

“La soberanía alimentaria no está en las grandes empresas sino en el pequeño y mediano productor rural. No está en Monsanto. Es necesario tomar conciencia qué pasa hoy en el mundo. Necesitamos cambiar la forma de pensar y tener un pensamiento holístico como sucede en alguna medicina donde todo tiene que ver con todo. Así también en la sociedad, por eso es necesario hablar del derecho de los pueblos, de la naturaleza integral. Hay que poner límites. Es posible, no hay que perder la esperanza”.

Deje su comentario