Archivo | agosto 7th, 2017

Noticias del HCD Luján de Cuyo: Bolsas biodegradables y rugby inclusivo -->

Noticias del HCD Luján de Cuyo: Bolsas biodegradables y rugby inclusivo

Hacia la concientización ecológica en la comunidad

Una temática instalada en los debates, dentro del recinto del Concejo Deliberante de Luján de Cuyo, ha sido el uso de bolsas ecológicas, y por ende la paulatina eliminación de bolsas plásticas al momento de las compras en supermercados. Desde el 2016 y parte de este año, se trató esta problemática que involucra la concientización en la comunidad sobre el medio ambiente e insta a las empresas a ser partícipes de este cambio cultural.

A través de la ordenanza N° 12.883 – 2017, aprobada por el cuerpo de ediles lujaninos, se refleja el debate sobre el uso de bolsas biodegradables y apunta a la eliminación de las bolsas plásticas, considerando necesaria la concientización ciudadana sobre el daño ecológico ocasionado por el uso de materiales no biodegradables. Ante esta situación ineludible de considerar, se plantea que aquellas empresas que utilizan estos tipos de elementos y que son supuestas como principales proveedoras, cesen su uso y los reemplacen.

La normativa a implementarse prohíbe el uso de bolsas de materiales no biodegradables ”para la contención y transporte de mercaderías, materiales o productos expedidos por supermercados e hipermercados” en Luján de Cuyo, exceptuando su uso para alimentos elaborados o pre elaborados, y por razones de conservación.

Al ser parte de un cambio social progresivo, la ordenanza sancionada establece un plan de reducción de entrega de bolsas no reutilizables en los supermercados. Este plan se estipula en un plazo de veinticuatro meses a partir de la promulgación de ordenanza para que la implementación sea gradual y conforme al cronograma establecido.

Además de alentar el uso de bolsas reutilizables a través de campañas educativas y de concientización social, la ordenanza establece sanciones para aquellos supermercados e hipermercados que incumplan con la misma.

Programa de Rugby Inclusivo en Luján de Cuyo

Fundamentado desde los valores del deporte en el desenvolvimiento colectivo de los equipos, el Concejo Deliberante de Luján de Cuyo aprobó el programa “Rugby Inclusivo” como deporte social, un proyecto que busca la creación de un espacio en el ámbito de la Dirección de Deportes del Departamento de Luján de Cuyo que promueva esta actividad deportiva, a fin de contribuir a la formación y educación de niños en situación de riesgo.

El proyecto aprobado reflexiona sobre el rugby como una actividad de formación integral, donde ni la condición corporal ni mental no es determinante para el juego, respetando las diferentes capacidades de cada jugador. Asimismo, apunta a la inclusión de jóvenes y niños que “no tengan la posibilidad de desarrollar alguna actividad deportiva”, en busca de la mejora de su calidad de vida.

Este programa de Rugby Inclusivo deberá articularse desde el área de Deportes del municipio junto a otras áreas relacionadas, a fin de dar cumplimiento al espíritu expuesto en el proyecto. De esta manera, se podrán convenir acciones con representantes de los diferentes clubes de rugby del departamento, creando este programa dentro de su marco institucional, o bien, apadrinando nuevos jugadores que surjan de esta iniciativa, “prestándoles colaboración técnica e instrumental”, tal cual se establece en la ordenanza N°12.866-2017 a implementarse.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

¡BAJEN LA VELOCIDAD! -->

¡BAJEN LA VELOCIDAD!

La alta velocidad con la que circulan los conductores por algunas calles de nuestro pueblo viene provocando incidentes –y accidentes- en más de una oportunidad. La calle Loría no escapa a esta situación, más aún ahora en que se ha convertido en la principal vía de ingreso a Chacras. Liniers es directamente una pista de carreras, con riesgo permanente de siniestros. Esperamos que bajen la velocidad por el bien de todos.

Calle Loria.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

Agosto recargado: Día del Padre, del Niño y Elecciones -->

Agosto recargado: Día del Padre, del Niño y Elecciones

En más de una ocasión hemos escrito en esta columna editorial sobre el tema que hoy reiteramos. Y lo seguiremos haciendo hasta el cansancio. Por nuestra convicción de honrar a nuestros padres el día que se merecen: el 24 de Agosto.

En 1953 la profesora Lucía Zuloaga redactó un proyecto para reconocer a San Martín como el merecedor de ser honrado el día de su paternidad como el día del Padre. Fue aprobado por la Dirección General de Escuelas y posteriormente por el Consejo Federal de Educación. Finalmente la provincia de Mendoza promulgó una ley estableciendo como Día del Padre al 24 de Agosto.

Sin embargo, por presiones comerciales se insiste en festejarlo el tercer domingo de junio. Extrañamente ese día fue establecido por un presidente de los EEUU para recordar a un ignoto padre que cuidó a nueve hijos. La pregunta es si valoramos a nuestros padres por todo lo que nos ofrecen las grandes tiendas, los supermercados o si le damos un abrazo para decirle: “te quiero, viejo”.

El tercer domingo de junio es el día del padre de los supermercados y demás comerciantes. Nosotros tenemos el propio.

No son los perfumes, ni los teléfonos celulares, ni nada que ofrezcan en cuotas para homenajear a los padres. Es nuestra presencia y nuestro amor el regalo más hermoso y preciado obsequio que no puede comprarse ni en ofertas ni en cuotas.

Párrafo aparte y a pesar del poco espacio con el contamos debemos, nobleza obliga, hacer un merecido reconocimiento a un entrañable amigo que ya no está con nosotros: el Jorge Marziali. Hay un hilo invisible que conecta personas, sucesos  y sentimientos. El 9 de julio es el día de la Independencia nacional, también es el cumpleaños de la querida Mercedes Sosa y paradójicamente el día que el Jorge cantó su última canción como homenaje a Ernesto Guevara en Cuba.

Muchas cosas se han escrito desde entonces y, por cierto todas muy hermosas. Nosotros preferimos recordarlo como el amigo que compartió con nosotros sus sonrisas, sus abrazos y obviamente su poesía hecha canción. Justo un año atrás pudimos disfrutar de unas exquisitas berenjenas rellenas a la parrilla asadas por sus propias manos. Y sentarnos al sol, como sin querer, para escuchar en silencio a Marita y al Jorge poniendo hermosura a la siesta mendocina con sus canciones. Y aquí estamos, un poco consternados por su partida, pero siempre presente en nuestras vidas.

Seguramente para muchos mendocinos y cuyanos sus canciones acompañarán la rutina diaria y, como él querría, harán más llevadera la faena diaria y más livianos los pesares.

Con su presencia contribuyó en un spot televisivo para contarnos que pronto íbamos a conocer el veredicto del mega-juicio a los jueces mendocinos que fueron cómplices de la nefasta dictadura militar. Debe estar satisfecho el Jorge, por la condena a prisión perpetua para cuatro ex magistrados federales. Una histórica sentencia contra la pata “civil” del último gobierno de facto.

En fin, que el hilo invisible no una sólo casualidades sino sentimientos de justicia y hermandad.

Y, por último, este domingo 13 de agosto, los argentinos concurrimos a las urnas para cumplir con las PASO, las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias que definirán las candidaturas oficiales para las elecciones generales de octubre.

Escrito en Destacados, EditorialComentarios (0)

Elecciones Primarias: ¿Qué son las PASO? -->

Elecciones Primarias: ¿Qué son las PASO?

El próximo Domingo 13 de Agosto de 2017 se celebrarán elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias en la República Argentina. Las elecciones primarias son un método de selección de candidaturas para cargos públicos electivos nacionales y de habilitación de partidos y alianzas para competir por tales cargos.

Es decir, una o más listas de precandidatos de un mismo partido o alianza compiten entre sí, para conformar la candidatura con la que una agrupación política determinada podrá presentarse en las elecciones nacionales, siempre que haya obtenido entre todas sus listas de precandidatos un umbral de apoyo mínimo equivalente al 1,5% de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir en los comicios nacionales.

Fuente: Padrón Electoral

¿Cómo se vota en las Elecciones Primarias?

Para que el voto sea válido hay que poner un sólo candidato elegido por categoría: una sola boleta o lista de candidato a presidente, una sola boleta de candidatos a diputados, y una sola boleta de candidatos a senadores si corresponde. Cualquier sobre con más de una opción por categoría, será considerado “nulo”.

¿Qué se vota en las elecciones primarias?

En las elecciones primarias, los ciudadanos votarán listas de precandidatos para los siguientes cargos electivos nacionales:

Cámara de Diputados: renovará 127 de sus 257 miembros para el período 2017-2021

Senado Nacional :En 2017 corresponde renovar un tercio del Senado, exactamente 24 senadores. Los distritos que renuevan senadores para el período 2017-2023 son: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

¿Quiénes votan en las elecciones primarias?

Todos los ciudadanos argentinos – nativos, por opción o naturalizados – que tengan 18 años o más a la fecha de la elección nacional, tienen el derecho y el deber cívico de votar en las elecciones primarias.

Esto significa que quienes tengan 17 años, pero cumplan los 18 antes o el mismo 22 de octubre, también serán incluidos en el padrón y deberán votar en las primarias.

Las elecciones primarias ¿son obligatorias para quienes no están afiliados a ningún partido político?

Si participé de la elección interna del partido político al que me encuentro afiliado, ¿debo votar también en las elecciones primarias?

Sí, las elecciones primarias son de carácter obligatorio para todos los ciudadanos que tengan 18 años o más al 27 de octubre, se encuentren o no afiliados a algún partido político.

En las primarias, la selección de candidatos no queda reservada exclusivamente a las preferencias de quienes estén afiliados a un partido político en particular, sino que se amplía a las de todos los ciudadanos inscriptos en el padrón electoral nacional.

La inasistencia al sufragio debe justificarse, en caso de enfermedad, causas de fuerza mayor o distancia geográfica, dentro de los sesenta días de celebrarse la elección, presentando los correspondientes certificados ante la Justicia Electoral con competencia electoral de su distrito.

Para verificar si figurás correctamente en el Padrón Electoral, ingresá en el siguiente link: https://padronelectoral.org/padron-electoral-definitivo-2017

Escrito en Comentarios al margen, Destacados, Info generalComentarios (0)