Archivo | agosto, 2017

Un colectivo embistió contra una bicicleta -->

Un colectivo embistió contra una bicicleta

Ocurrió en la curva de Besares y Darragueira cuando al doblar, un ómnibus de la Línea 1 (206) chocó contra una mujer que viajaba en bicicleta. El tránsito permaneció disminuido y personal municipal aseguró que la mujer se encontraba en buen estado, con dolores propios de la caída. Otro lamentable hecho que se suma a la velocidad con la que circulan los vehículos por Chacras de Coria.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (3)

Curso de Hierbas Medicinales: Cultivo y Utilidades -->

Curso de Hierbas Medicinales: Cultivo y Utilidades

La Fundación Rural informa que el próximo jueves 7 de setiembre comienza un nuevo curso de capacitación gratuito sobre “Hierbas Medicinales: Cultivo y Utilidades”. El mismo tendrá una duración de 3 clases y se llevará a cabo los días: Jueves 7, 14 y 21 de setiembre, de 15.30 a 18.30 hs., en la Sede de la Fundación, ubicada en Godoy Cruz 127, de Ciudad. Para más información comunicarse al (0261) 4298728 / 4234228 | Web: www.fundacionrural.org.ar

Escrito en SaludComentarios (0)

Convocatoria para bandas locales -->

Convocatoria para bandas locales

Aquellas agrupaciones musicales con ganas de participar en el Festival Provincial “Vivo Luján” son invitadas a presentar su material y participar de esta convocatoria abierta que organiza el municipio. El festival se desarrollará del 21 al 23 de setiembre en el Predio Feriagro (Acceso Sur y Quintana).

La grilla del festival es la siguiente:

Día 1 – Rock Pop – Jueves 21: Coti, Turf, Indios.

Día 2 – Cumbia Pop – Viernes 22: Mano Arriba, Sin Precinto.

Día 3 – Electrónica Pop – Sábado 23: Poncho

Las bandas interesadas deben enviar un mail con el material a juventud@lujandecuyo.gob.ar o llevar carpeta de presentación y demo a la Subsecretaría de Cultura y Turismo del departamento, ubicada en el Museo Regional Americanista (Sáenz Peña 1000) hasta el  lunes 3 de septiembre de 10 a 18 hs.

Foto: Prensa Luján

Escrito en CulturaComentarios (1)

Perra perdida -->

Perra perdida

Se perdió en Chacras de Coria, cerca de Viamonte y Pueyrredón. Fue el domingo 20 de agosto; se llama Frida y tiene 5 años, es muy buena. “Si la ven, por favor agárrenla y llamen al 156506941″, pide su dueña.

Escrito en MascotasComentarios (0)

Benedictinos: entre rezos, hierbas y licores -->

Benedictinos: entre rezos, hierbas y licores

Con la simple combinación de hierbas y yuyos medicinales, los monjes de la Abadía del Niño Dios, de Victoria, Entre Ríos han logrado asombrosos resultados para la remisión de muchas enfermedades. Aunque usted no lo crea…

Texto y Fotos: Carlos Carrión


El enorme campanario estilo florentino destaca desde el camino, apenas el peregrino llega al lugar. A pasos del kilómetro 12, de la ruta provincial 11, en Victoria, Entre Ríos, a metros del tío del Paraná y en una suave colina, aparece esa inconfundible silueta de la Abadía del Niño Dios. En sus puertas de madera un pequeño cartel reza que no se trata de un hotel ni de una residencia para turistas. Es que allí, en el convento de los monjes benedictinos, fundado el 30 de agosto de 1899, se cumple al pie de la letra, la máxima ora et labora (reza y trabaja). Rodeado por inmensos árboles y un halo de silencio y tranquilidad, los relojes parecen haber detenido su marcha.

En la imponencia e inmensidad de sus galerías centenarias y el cantar de los pájaros, sus moradores -vestidos con largas sotanas, cíngulos blancos y sandalias-, custodian secretos que han perdurado por generaciones. De esa manera, los efluvios de licores medicinales compiten con las fragancias a menta, salvia, romero y otras especies de las quintas donde florecen plantas con asombrosos poderes curativos. El resultado de esos afanes son los licores Monacal: a los que se agregan la elaboración de miel, jalea real, propóleos y fitoterápicos.

El hermano Fermín es el anfitrión. Con certeras pisadas, acompaña al visitante por senderos tapizados de baldosones prolijamente ensamblados. En un ambiente ascético, despojado de lujo y blasones, donde todo es orden y limpieza, resume las actividades cotidianas. Los momentos para la oración y la meditación de los monjes están íntimamente ligados con la atención de los peregrinos y huéspedes. La recorrida lleva invariablemente a la capilla que destaca por su iluminación natural. El sol entra generoso por grandes ventanales tapizados con vitrales. La imagen de San Benito de Nursia, fundador de la orden de los benedictinos, preside el ambiente con su báculo. A pocos pasos, una cripta subterránea muestra el altar en mármol de Carrara y la talla en madera del Niño Dios que data de hace 150 años.

El convento, de construcción sencilla, frente de piedra y dos pisos, remata en su parte más alta en una enorme cruz que lleva inscripto el año de su construcción (1905).

La tarea no queda circunscripta al ámbito de los claustros. En la ciudad, una escuela primaria y secundaria depende de la comunidad y en la propia abadía funciona un profesorado con carreras de nivel terciario, con títulos nacionales. Además, han promovido un barrio y un club social y deportivo.

El hermano Jorge Martínez Goicochea, alias “Mano Fuerte”, oriundo de Gualeguaychú, es el encargado de develar los misterios de aquel lugar como salidos de una novela de Umberto Eco. Sabe hacer de todo. Tocado por un sombrero de paja y zapatillas de básket de color rojo, cuenta su historia, simple como el sayo que viste. Trabajó 40 años como carpintero y hace 30 está dedicado a la fabricación de licores, que son su fuerte.

Primero, el vino de Hidromiel brotó de sus laboriosas manos, cuando hacía 10.000 litros por año; luego, elaboró miel, jalea real y cosechó el polen en miles de colmenas y ahora, sus afanes están puestos en el mundialmente conocido licor Monacal.

Con paciencia, siembra y cosecha hierbas en la huerta del convento; luego las selecciona y corta cuando están en flor. Las seca en un piso de madera y las guarda en grandes tarros de cartón debidamente rotulados. Poleo, cedrón, burrito, nacagüita, cambará, lucera, marsala, carnicera, verónica, carqueja, fresno, ceibo, etcétera, son algunas de las que el maestro usa para hacer la mágica pócima. Otras, que no existen en el lugar, las exporta desde Córdoba. Y así, agrega tomillo, peperina, salvia blanca, doradilla, hierba de laperdi. O simplemente las compra, como el anís, eneldo, comino, clavo de olor y tálamo aromático, aquí o en Centroamérica.

En su lugar de trabajo, enfundado en un delantal blanco, toca los yuyos, percibe su fragancia, los estudia detenidamente, prueba mezclas. No sólo continuó haciendo el néctar que distingue al convento benedictino con la fórmula original, sino que le agregó otras hierbas. Así, incorporó lúpulo, bayas de enhebro -uno de los ingredientes de la ginebra- y cáscara de roble. Empezó a vender una botella por día; después, tres y en invierno llegó a las cinco mil. Pero su trabajo no queda ahí, en la soledad de su pequeño mundo.
Hace docencia con los clientes a los que explica las propiedades de las hierbas que siembra como la corona de novia o aspirea hunmaria, tan común y que se cubre de flores blancas en primavera.

-¿Qué tiene de particular esa planta, hermano?

-Bueno, aunque usted no lo crea, el té de la coronita tiene una efectiva adicción sobre el cáncer y hasta levanta las defensas del cuerpo contra el sida.

-¿No me va a decir que con un simple té eso es posible?

- Así es. Muchos enfermos de cáncer  me han mandado sus análisis, luego de tomarlo durante un tiempo, que mostraban cómo el mal había disminuido o desaparecido. Y no sólo para el cáncer.

-¿Para qué más?

-El reuma, artritis, aterosclerosis, el colesterol, las piedras de la vesícula y los riñones. El fresno es recomendado para la próstata; las hojas de ceibo eficaces para las várices porque restauran las válvulas de las venas. Los yuyos son todos curativos.

El relato vuelve a los licores. Degusta cada uno con un delicado paladeo. La rutina es simple. Con las hojas secas pesadas al gramo y puestas en un tacho grande, el hermano Mano Grande espera la orden de la administración del convento para comenzar el proceso de maceración. El pedido puede andar en las 1000 ó 1500 botellas. Algunos de los yuyos son muy perfumados y entonces hay que poner sólo un poco para que el sabor quede equilibrado y no sobresalga sobre otros, acota. Los deja 30 días bañarse en 300 litros de alcohol de cereales, maíz, arroz o etílico que consigue en Tucumán, Lomas de Zamora o Córdoba (Los analizamos a fondo y si no son puros, lo devolvemos), mezclados con 300 litros de agua, siete bolsas de azúcar, pan dulce y una damajuana de esencia. Luego, con el filtrado, agrega el colorante con o sin azafrán y finalmente embotella y etiqueta. Todo es artesanal y hemos llegado a envasar 28000 botellas por año.

La fórmula del Monacal recaló en Victoria allá por 1935, con el chartreuse importado de Francia. Pero un buen día, no la enviaron más y el hermano Eberle creó la que usan hoy. Nadie notó el cambio. También es de nuestra invención la miel ecológica porque sobre nuestros cultivos no hacemos ninguna fumigación.

Los productos de la abadía son apreciados en muchos países. Han llegado hasta la China y el Japón. Con el licor sucedió algo curioso. En Europa no lo querían porque decían que iban a preferirlo al de ellos. Pensábamos que exageraban y entonces le pedí al padre abad –que viajó tres años seguidos al Viejo Mundo-, nos trajese los mejores licores para compararlos con el nuestro, confiesa. Así, recibió el benedictino de Silo, del país vasco, España y que elaboran desde 1764; el chartreuse, de los cartujos, Francia, hecho con 120 hierbas; el Aromas, de Monserrat; el Strega, de Italia y otros de Brasil, Paraguay y Buenos Aires. Nos pareció que el nuestro era el mejor, dice casi sin soberbia.

Sin embargo, para salir de dudas lo hizo probar por Julio Aragón, químico de la droguería La Estrella. Le mandó las bebidas extranjeras y las que elabora en el convento en sus dos variantes, dulce y seco. Aragón los hizo degustar por los tres mejores catadores del país y algunos amigos. Los probamos a todos –contestó el experto-, y los de acá no tienen nada que ver con los europeos, son superiores. Muchas personas se han curado de gastritis y úlceras de estómago tomando una copita después de almorzar y cenar. Son muy saludables.
En su huerta, con pachorra provinciana, va describiendo los atributos y virtudes. Esta, es la savia morada para el estómago, los nervios y el intestino: esta otra, la Artemisa, diosa de los fenicios…, dice. El muestreo siguió sin solución de continuidad. El ajenjo del campo cura los parásitos y atenúa los efectos de la menopausia; el inca yuyo es buenísimo: los caciques incas lo tomaban para las alergias, urticarias, comidas pesadas, digestiones lentas y mataban a los súbditos que encontraban usándolo; el ambay es ideal para el asma -especialmente en los chicos- y la tos; el tomillo es recomendable para la tos convulsa y las borracheras; la congorosa o muérdago -aunque es una verdadera droga superior a estupefacientes como la cocaína o la morfina- es buenísima para el corazón, los dolores del cuerpo y el estómago.

No olvida a la salvia blanca, de exquisito perfume y que consigue en Córdoba, para el estómago y las células cerebrales; del seibo, para las várices -Recita la receta: hay que hervir cuatro hojas dos minutos y tomar el té todos los días, durante un mes y medio y verán los resultados-; la lavanda o espliego para el estrés y como potente energizante; el tilo, el ajenjo, la salvia oficinalis -Los romanos, que ya la usaban decían “¿por qué muere el hombre teniendo en sus jardines a la oficinalis? Si la bebiera no moriría nunca, explica-; el poleo quita el pellejito a las hojas y se coloca sobre heridas e infecciones que cura rápidamente. Y por último, entre muchas otras que no nombra, asegura que el cambará es ideal para bajar la fiebre puestas sus hojas en la frente.

Perdices y monjes

La orden benedictina está desplegada por todo el mundo. Cerca de 400 monasterios certifican su presencia de más de 1500 años. Entre ellas, la famosa de Montecassino, en Italia, destruida por las bombas de los B-17 aliados y reconstruida totalmente en 1956.

La abadía del Niño Dios es la primera casa benedictina de Hispanoamérica. Hoy, en la Argentina, funcionan cinco con monjes y monjas de la orden. A instancias del entonces obispo de Paraná, allá cuando nacía el siglo XX, un sacerdote de la diócesis tenía un amigo abad en Francia. Le contó la idea del prelado de levantar un monasterio en nuestro país y mandó dos monjes, los padres Gerardo y Fermín. Este, después de un mes, volvió a Europa e informó que “allá, en Entre Ríos, la plata se junta con pala y las perdices se agarran con las manos”. El entusiasmo de sus superiores fue tal, que al poco tiempo mandaron catorce monjes para la actual abadía.

Abadía del Niño Dios. Hospedería: Casa de Retiros y Encuentros

Ruta Provincial Nº 11 Km 12 – (3153) Victoria- Entre Ríos

Tel. 03436- 421 082  –    Fax: 03436-423887

*Carlos Carrión

Ex corresponsal de la Agencia Francesa SYGMA  –hoy CORBIS-SYGMA-, sus testimonios llegaron a las páginas de Time, Newsweek,  The  New  York Time Magazine,  The London Observer (Gran Bretaña), Le Express,  Le Point, Paris Match, Le Figaro Magazine,  Le Nouvelle Observatecer (Francia),  Oggi, Le  Expresso (Italia),  Manchette, Reviú (Alemania),  Mother  Jones (Inglaterra), Hola (España) y distintas publicaciones de la Red O Globo de Brasil, de otros países como Rusia, Australia y, obviamente, Argentina.

Sus notas, de gran valor histórico, dieron la vuelta al mundo y ahora podrán ser disfrutadas por nuestros lectores.

Escrito en Comentarios al margen, Destacados, Info generalComentarios (3)

Empleos ofrecidos -->

Empleos ofrecidos

Una guía actualizada de quienes por estos días buscan trabajo en Chacras de Coria y sus alrededores. Limpieza, apoyo educativo, tareas varias, en nuestros “Empleos Ofrecidos” de cada mes.


Srta. se ofrece para trabajo doméstico, por hora en la mañana – 2613674585

Sra. se ofrece para trabajo doméstico, con referencias – 2613667187

Se ofrece sra. para trabajo doméstico 2 o 3 veces por semana. Con referencias – 155725563 – Marta

Se ofrece sra. para limpieza, cuidado de niños o planchado. De 8 a 12 hs. – 2612453371 – Mónica Gómez

Se ofrece sra. para limpieza y planchado. Lunes, miércoles y viernes. De 16 hs. en adelante – 2612499874 – Luisa Quintero

Se ofrece srta. para cuidado de niños, limpieza y cocina. Prediscpuesta. 8 Hs. Chacras, Luján, Carrodilla – 2616976317 – Laura

Se ofrece srta. para limpieza por hora. Horario full time de mañana o tarde. Chacras, Luján, Carrodilla – 2615042217 – Carla

Se ofrece srta. para servicio doméstico. Horario full time. Chacras, Luján, Carrodilla – 2617085135 – Ayelén

Se ofrece sra. para cuidar personas mayores, noche o fines de semana. Con referencias – 154718950

Sr. se ofrece para trabajos de jardinería y construcción – 152175056 – Jesús Rosales

Se hacen tortas para toda ocasión, comida peruana y todo tipo de comida Argentina – 2614672483 – 2614578720 – Yaneth

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (2)

Historias de Chacras: Axel Geijer y la epopeya del Trasandino -->

Historias de Chacras: Axel Geijer y la epopeya del Trasandino

Fue uno de los primeros suecos que llegaron a nuestro distrito. Como ingeniero del Ferrocarril Trasandino, se destacó en la construcción del mismo.

Por Carlos Campana

Invasión escandinava

Geijer nació en la localidad de Herrestad, en Suecia, el 25 de enero de 1864. Estudió en la ciudad de Örebro en donde se recibió de ingeniero civil. Posteriormente estudió ciencias agrarias en Ultuna. El joven partió a trabajar en un establecimiento de productos lácteos en su país, pero desde hacía varios años, estaba enterado de que un compatriota suyo llamado Knut Seve Lindmark, había partido hacia Sudamérica para trabajar como ingeniero convocado por el gobierno argentino.

Durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, varios suecos llegaron a estas tierras con el objeto de incorporarse para la construcción del ferrocarril y de otras importantes obras públicas. Para él, fue una gran oportunidad que no podía desperdiciar, al igual que otros colegas nórdicos como Torsk, Edling y Lundberg quienes tomaron el primer vapor y llegaron a Buenos Aires.

En 1888, Axel Geijer desembarcó en el puerto metropolitano e inmediatamente fue contratado como ingeniero por la empresa del Ferrocarril Trasandino. Su destino fue nuestra provincia y tiempo después partió hacia la tierra del buen sol y del buen vino.

El ingeniero sueco llegó a la ciudad y rápidamente pudo hacerse amigo de otros inmigrantes germano parlantes como Pablo Loos, Carlos Rolff y Augusto Streich, quienes rápidamente lo insertaron en la alta sociedad mendocina de aquella época.

El ferrocarril que pasó por Chacras

El 5 de noviembre de 1872, a través de la ley 538 del gobierno argentino, fue el puntapié inicial para la construcción del Ferrocarril Trasandino.

La ejecución del proyecto, su administración y explotación comercial fue otorgada a una firma británica dirigida por los hermanos Clark, quienes presentaron en 1886, los estudios efectuados de la línea por el entonces camino que se dirigía al paso Bermejo, llamado también camino de Uspallata.

A pesar de los problemas financieros que tuvo la empresa, consiguieron el apoyo de accionistas argentinos, chilenos y británicos para desarrollar este titánico emprendimiento. Un año después, la empresa de los Clark fue embargada, pero fue tomada por una compañía del Reino Unido que se llamó Trasandine Construction Company.

Los primeros tramos se desarrollaron con grandes inconvenientes por la topografía del terreno, pero el ingenio del sueco Axel Geijer y de otros profesionales pudieron, en poco tiempo, habilitar el tramo de Mendoza a Uspallata el 22 de febrero de 1891. Un año después estaba listo el tramo de Uspallata a Río Blanco y el 17 de noviembre de 1893, quedó inaugurado de Río Blanco a Punta de Vacas. Para concluir la primera fase del proyecto se colocaron más de 143 kilómetros de vía férrea, se construyeron varios puentes y se cavaron en la roca viva una importante cantidad de túneles.

El regreso a nuestro terruño

Axel Geijer inició su labor en la empresa del Trasandino en 1889 planificando, conjuntamente con otros ingenieros, los lugares por donde deberían extenderse las líneas férreas en la alta montaña.

No fue fácil para él y su grupo poder desafiar a la madre naturaleza para cumplir los objetivos que se habían propuesto. Había que diseñar planos, puentes, colocar explosivos para luego cavar túneles por donde pasaría el ferrocarril. A pesar de esta febril actividad, el “sueco” -como le llamaban- participó como miembro en instituciones filantrópicas de aquel tiempo. También se dedicó a la agricultura.

A principios de junio de 1896, Geiger partió hacia Buenos Aires donde se incorporó al Ferrocarril del Sud y se instaló unos años en Bahía Blanca llegando a ser jefe de ingenieros en esa localidad.

Junto al director Henry Bell y los ingenieros Gould, C. W. Mills y Carlos Krag, quien fue el director de la obra, construyeron varios puentes, uno en especial de 352 metros de largo que unió Bahía Blanca con Neuquén, el 26 de junio de 1901.

Regresó a su Chacras de Coria y durante los años posteriores trabajó en diferentes obras públicas que beneficiaron a la provincia. Además, fue un activo socio del Club Alemán en donde ocupó varios cargos en esa entidad.

Falleció el 20 de agosto de 1927. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de la Capital.

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

IMPORTANTE: Corte de calle en Luján de Cuyo -->

IMPORTANTE: Corte de calle en Luján de Cuyo

La Municipalidad de Luján de Cuyo informa que se interrumpirá el tránsito por trabajos de pavimentación en la intersección de calles Darragueira y Besares, en la localidad de Chacras de Coria, el miércoles 30 de agosto de 9 a 16.30 hs.

Se recomienda a los conductores que deseen ingresar a Chacras de Coria, que lo hagan por calle Panamericana o por Rotonda Pueyrredón. Solamente estará permitida la circulación a los vecinos, en la media calzada de calle Besares, en mano con dirección al oeste.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Una chacrense ganó el Concurso Nacional de Ex Libris -->

Una chacrense ganó el Concurso Nacional de Ex Libris

El Concurso Nacional de Ex Libris para la Biblioteca Sarmiento tiene como ganadora a la artista chacrense Dominique Lecoq. Organizado por el Museo Municipal de Artes Visuales Víctor Roverano y la Biblioteca Municipal Sarmiento Quilmes, Dominique presentó una xilografía X6 de 100 x 100 mm), y recibió por obtener el primer premio, una prensa calcográfica.

Un ex libris es una estampa que representa la posesión de un libro por parte de una persona o de una biblioteca, que suele colocarse en el reverso de la tapa del libro, y generalmente contiene una imagen y el nombre del propietario, explicaron los organizadores.

Sobre esta entrega, Dominique Lecoq destacó: “Estoy muy emocionada ya que no me esperaba tan lindo recibimiento y además muy alegre; llegué hoy y toda la gente con la que he estado es sumamente cálida y me voy con un recuerdo hermoso de Quilmes y con la alegría y el agradecimiento de que mi ex libris va a estar en la Biblioteca Sarmiento”.

Escrito en CulturaComentarios (0)

El hospital Carrillo inaugura la primera sala pública de parto acuático -->

El hospital Carrillo inaugura la primera sala pública de parto acuático

Fue gracias a la insistencia de los médicos que trabajan en el hospital de Las Heras y de un grupo de madres involucradas en posibilitar esta forma de dar a luz como finalmente el Hospital Ministro Dr. Ramón Carrillo inaugura este martes su sala de parto acuático.

Para la implementación de este novedoso método los profesionales fueron capacitados y se adecuaron las instalaciones. La costosa bañera fue donada por la empresa Hipercerámico. Así es como El Carrillo será el primero de los centros médicos públicos de la provincia en contar con una sala de este tipo, que promueve el Parto Respetado o Humanizado, regido por la ley nacional N° 25.929.

Foto: Diario El Sol

Escrito en SaludComentarios (0)