Archivo | junio, 2017

Chicos solidarios: En la Mosconi pasan cosas buenas -->

Chicos solidarios: En la Mosconi pasan cosas buenas

Los chicos de los cursos medios de la Escuela Técnica de calle Besares, Gral. Enrique Mosconi, están organizando una cruzada solidaria para colaborar con la escuela Policía de Mendoza, ubicada sobre la Ruta Provincial 31, en Fray Luis Beltrán.

Es por eso que desde hace un mes recolectan mercadería, ropa y calzado –especialmente- en buen estado, juguetes, libros y materiales escolares. Su propósito es llevar todo lo reunido en el mes de julio, por lo que solicitan a la comunidad que se enganche en esta campaña solidaria y aporte con lo que pueda.

Dónde colaborar:

Esc. Mosconi. Besares 237. Chacras

Teléfono: Preceptora Cinthia Zapata: +54 9 261 343 4686

Los chicos, quienes a instancias de la dirección escolar, están trabajando con el valor solidaridad, siempre limpian su curso antes de irse a casa.

Escrito en Comentarios al margen, Destacados, Info generalComentarios (0)

Entrevista a Elizabeth Roig: Vamos a Charcollo -->

Entrevista a Elizabeth Roig: Vamos a Charcollo

Se presentó en la Casa de Arte, Donde duerme la Luna, de Vivi Ordoñez, el libro de Elizabeth Roig denominado “Vamos a Charcollo” – relatos y fotos para un acercarse al mundo Quechua de Yura – Bolivia. Acompañaron en la mesa a la autora, Olga Ballarini, Beatriz Piñeyra y Susana Lázaro.

Por Gury Salgado

Correveidile: Contame de vos, de tu vida, de tu actividad, una pequeña reseña. . .

E. Roig: Tengo una vida dedicada a la investigación social, en general, en distintos ámbitos, he trabajado muchos años en el ámbito privado. Mi enfoque ha sido el tema de los pueblos originarios, aborígenes, indígenas, campesinos o que como se les llame. Este es mi segundo libro. Publiqué uno anteriormente sobre mujeres campesinas paraguayas, a través de una historia de vida. Trabajé muchos años en Antropología de la Música, en el Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, en Buenos Aires. También colaboré, ad honorem, con equipos médicos en Antropología de la Salud, vinculado a las comunidades tobas.

Siempre he tenido un interés vinculado a los pueblos originarios. Evidentemente me ha importado mucho la cuestión social y cultural. La raíz de eso, posiblemente viene de mi abuelo Fidel, una marca pienso yo, como esos legados que uno tiene, que no se sabe de dónde viene.

Recuerdo que venía a la casa de mi abuelo, el Indio Carmen, así le decían, que era huarpe: un hombre callado, muy respetuoso. Era un anciano, había ayudado a mi abuelo en las Lagunas de Guanacache, cuando él iba a documentar esos rostros, esa iconografía huarpe en carbonilla. Tengo ese recuerdo de niña.

CVD: Había un busto, recuerdo, del Indio Carmen, en la casa del Profesor Arturo Roig ¿adónde se encuentra ahora?

ER: Creo que está donada en el Museo de Guanacache. Son historias que marcaron mi niñez familiar y el paradigma latinoamericanista del cual provengo. Si le sumamos a eso que viví en Ecuador nueve años, que es un país muy parecido a Bolivia, en cuanto a su conformación social. Un interés y una temática que atraviesa toda mi vida. En Ecuador estuve desde la época del exilio, en el año 76 hasta a fines del 85. Luego volvimos con quien fue el padre de mis hijas, Ramón Plaza, y nos radicamos en Buenos Aires. Desde los 20 años que no vivo en Mendoza. Pero siempre he estado visitando a mi provincia. A mi lugar.

CVD: ¿Cuál es la temática central del libro, qué quieres decir?

ER: No había un plan, este trabajo surgió por la acumulación de vivencias, de descubrir un mundo que tiene muchos valores. ¿Cómo transmitir esa sociedad indígena y rural a los chicos de la ciudad? Otra motivación fue la profunda discriminación que sufren los migrantes. Tenemos 1.000.000 de bolivianos. Los migrantes siempre se sienten desvalorizados. Pensé que el libro podía ayudar a la interculturalidad.

CVD: He visto que el libro esta escrito también en Quechua.

ER: La traducción del libro es de Juan Lázaro Méndolas –uno de los fundadores de Markama y gran quenista y músico-, que me acompañó como experto en la lengua quechua y en la traducción del texto. Y la curadora es Ana Plaza, mi hija. El final del libro está acompañado de una gramática, que espero ayude a la difusión del idioma quechua.

Cuestionario rápido

-¿Tu palabra favorita?

-Amor

-¿La que menos te gusta?

-Violencia

-¿Qué te causa más placer?

-Ayudar a otros

-¿Qué te desagrada?

-El egoísmo, el individualismo

-¿El sonido que más placer te produce?

-La música

-¿El que más te desagrada?

-El ruido de la ciudad

-¿Tu grosería o insulto favorito?

-Hummm . . . .La conc. .de tu m. . . (risas).

-Aparte de tu profesión ¿Qué otra profesión te hubiese gustado ejercer?

-La fotografía, que ahora estoy desarrollando, aunque me hubiera gustado hacerlo antes.

-¿Qué profesión nunca ejercerías?

-Administración, contador, algo relacionado con esos temas.

-Si el Cielo existiera y te encontraras con Dios en la puerta, ¿Qué te gustaría que te dijera al llegar?

-Más bien le preguntaría algo: ¿Por qué pensó un mundo tan injusto, tan lleno dolor y de injusticias?


Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Historias del pago: Magnicidio en una hacienda de Luján -->

Historias del pago: Magnicidio en una hacienda de Luján

En setiembre de 1863, en una hacienda de Luján de Cuyo propiedad de la familia Recuero, se produjo un hecho poco común en la historia de Mendoza. Allí se organizó una gran fiesta en honor al entonces gobernador de Mendoza Luis Molina y otras personalidades importantes de la provincia y de la Nación. Aquel evento duró un día completo y fueron invitados el coronel Ambrosio Sandes y el capitán Rodríguez. Días después de este encuentro varios de los que asistieron a este convite se enfermaron y fallecieron posteriormente, incluyendo al primer mandatario.

Por Carlos Campana

Asado con cuero y vino

En víspera de primavera de 1863, algunos funcionarios del gobierno provincial participaron de un suculento banquete y baile incluido, en la quinta de la familia Recuero, situada en Luján.

Concurrieron a aquel evento distinguidas familias con sus mejores atuendos. Allí estaba el gobernador Luis Molina quien había asumido un año antes el manejo de los destinos de nuestra provincia y fue la figura principal en esa fiesta. Además se encontraban reunidos el “indestructible” coronel Ambrosio Sandes -quien había ejecutado a cientos de prisioneros federales meses antes- y otros camaradas como el capitán Ramírez.

En la mesa la carne asada y los platos criollos eran la principal comida y no podía faltar el vino y postres. Además la música estaba presente en aquella ocasión.

Al finalizar la comida, llegó el baile y los invitados animaron aquella fiesta sin que decayera ni un solo momento. Finalizado el encuentro Luis Molina partió hacia la ciudad y al día siguiente, comenzó a sentirse mal de salud. Se pensó que el primer mandatario se había excedido en la comida al producirse agudos dolores estomacales. Sin saber de esta situación, sus amigos el coronel Sandes y el capitán Rodríguez habían corrido la misma suerte.

Los efectos de una fiesta

En su casa, el gobernador estaba en cama y profundizó su crisis gástrica, además su semblante se desmejoró súbitamente; su cuerpo casi cadavérico tenía los ojos hundidos dentro de las órbitas, rodeadas de un círculo color violeta y sus labios estaban secos.

Todo era muy extraño: llamaron al doctor Edmundo Day quien dio un diagnóstico reservado. El médico británico estaba desconcertado al ver que los síntomas no eran de un atracón sino de haber ingerido una sustancia venenosa, pero sus más allegados descartaron esa teoría porque Molina no tenía enemigo alguno. En otro lugar, en la quinta de Villanueva, el coronel uruguayo Ambrosio Sandes también se encontraba en grave estado. Tenía los mismos síntomas que el gobernador Molina: dolor de estómago, vómitos y un profundo deterioro corporal. Tiempo atrás, el militar había sido apuñalado y estaba recuperándose de aquella herida cuando acudió al banquete en Luján.

Sandes falleció el 15 de setiembre a las ocho de la noche, sin saber la causa de su deceso. Fue sepultado con todos los honores el día 17 por el regimiento 1° y la Guardia Nacional al mando del coronel Augusto Segovia. Unos días después de sepultado el militar, el gobernador Luis Molina también falleció. Todos los mendocinos quedaron estupefactos ante la noticia. Más aún cuando al día siguiente murió el capitán Ramírez con los mismos síntomas que ambos.

Desde este momento no hubo duda de que los tres habían sido envenenados en el banquete. Aunque todo el mundo lo aseguró, sin que hubiera uno solo que lo desmintiera, nunca se realizó una investigación de estos homicidios.

Gobernador Molina

Coronel Sandes

Escrito en Comentarios al margenComentarios (0)

Tenis: Máximo Lucentini, “la torre” de Chacras -->

Tenis: Máximo Lucentini, “la torre” de Chacras

Por José Félix Suárez – Especial para Correveidile

La aparición primero del tenista Máximo Lucentini cuando apenas tenía 11 años de edad y la confirmación después de sus excelentes condiciones cuando ha cumplido los 14, no hacen otra cosa que ratificar lo que decíamos en la edición anterior de Correveidile cuando elogiábamos a Manuel Peña López. Señalábamos entonces, recordando también a Francisco Panchito Bahamonde, que nuestro Chacras de Coria se ha convertido en la capital del tenis en la provincia.

Se trata, como está señalado, de un chico de apenas 14 años que representa al Club del Personal del Banco Mendoza, alumno del colegio Santa María, admirador de Juan Martín Del Potro, que acaba de consagrarse Campeón Sudamericano Sub 14 en el torneo internacional realizado a mediados del pasado mes de mayo en los courts del club Las Palmas, en Santa Cruz, Bolivia. Máximo, apodado “La Torre” por su inmejorable altura y su excelente contextura física, integró el equipo argentino junto a Ezequiel Monferrer (Misiones) y Tomás Moretto (Santa Fe). Nuestra Selección ocupó el primer puesto del Grupo A donde derrotó de manera sucesiva a Colombia (3 a 0), Chile (3 a 0), Paraguay (3 a 0) y Perú (2 a 1). El título se definió frente a Brasil, vencedor del Grupo B, al que se derrotó 2 a 1.

“Representar al país es lo máximo como deportista y si se logra un campeonato a nivel sudamericano, el orgullo y el júbilo que se siente es todavía más grande. A mi edad no se compara con nada y es un motivo de estímulo para seguir creciendo y aprendiendo con la ilusión de ser convocado nuevamente a una selección nacional” le dijo Lucentini a Correveidile, aún con la alegría propia de un éxito internacional.

También comentó a modo de autocrítica personal al analizar su nivel actual: “todavía tengo muchas cosas por aprender, defectos que corregir, sé que puedo superar mi juego, de modo especial mi saque. El modelo que tengo es Del Potro, que cuando le pega a la pelota de derecha alcanza una potencia increíble, no para imitarlo. Con un buen revés y un buen saque, además de un óptimo estado físico, se puede aspirar a nuevos logros. En ese sentido trabajo muy duro porque paso muchas horas en el gimnasio y llevo una vida muy ordenada. Siempre bajo la dirección de Rodrigo Orozco, que es mi entrenador desde la misma época en que empecé a practicar, a los cuatro años. Por otra parte me considero un jugador con temperamento, aguerrido, con la personalidad y el carácter necesarios para triunfar algún día. No quiero terminar mi carrera a los 16 ó los 18 años, aspiro a seguir mucho tiempo más”.

El técnico

En esta primer semblanza de “La Torre” Lucentini -su nota inicial a modo de presentación en Correveidile- no podía faltar la opinión de Rodrigo Orozco, su entrenador desde cuando comenzó a aprender las reglas y movimientos del tenis en las infantiles del Club del Banco Mendoza: “lo conozco muy bien, porque llevamos mucho tiempo juntos. Es un chico aplicado, muy responsable, serio, disciplinado, que está viviendo un momento muy especial por su consagración en el Sudamericano Sub 14 con la Selección Argentina. Tiene condiciones y las demuestra a diario, con mucha concentración en lo que hace en la parte física como en la técnica. Tiene mucha potencia, es agresivo, lastima con su golpe de derecha y su juego está mejorando con su revés y su saque. La gira que realizará a Europa en julio próximo le va a servir de gran experiencia para que pueda llegar al Mundial de su categoría en las mejores condiciones”.

La gira

El año pasado Máximo afrontó la exigente gira Cosat, que se juega en los distintos países de América y que posibilita reunir puntos para competir en Europa. Como tuvo muy buenos resultados fue el único argentino que quedó entre los seis primeros del circuito y logró la clasificación para la gira europea 2017. El venidero mes de julio disputará dos torneos en Francia y uno en Alemania, Holanda y Bélgica. Luego intervendrá en el Mundial Sub 14 con sede en República Checa. “La Torre” Lucentini sigue los pasos de “Panchito” Bahamonde, al igual que Manuel Peña López. Mientras tanto Chacras de Coria sonríe porque es la capital del tenis en la provincia.


Escrito en Deportes, DestacadosComentarios (0)

La familia Delhez se presenta en el Espacio de Arte de Trivento -->

La familia Delhez se presenta en el Espacio de Arte de Trivento

Bodega Trivento presenta la muestra “Delhez Vivo”, una colectiva con los integrantes de la familia, que transmiten la evolución del sentido artístico desde Víctor hasta sus nietos.

Más 54 obras estarán en exposición desde el 29 de junio hasta el 15 de septiembre en el Espacio de Arte Trivento. Las obras constan en su gran mayoría de xilografías, acuarelas, esculturas  y dibujos. El apellido Delhez representa el arte en Mendoza, así mismo son reconocidos por su labor como docentes y formadores de varias generaciones de artistas dentro y fuera del ámbito universitario. Exponen Víctor Delhez, Mario Delhez, Cristian Delhez, Claudia Delhez, Milly Gómez de Delhez, Iván Delhez, Cristóbal Farmache Delhez, Paula Delhez y Mariana Delhez.

El padre de la Xilografía

Víctor Delhez era el promotor de la xilografía, una técnica de impresión con plancha de madera originaria de China y popularizada a nivel mundial. Víctor nació a principios del siglo pasado en Amberes, Bélgica. Estudió en la Academia Real de Finas Artes y más tarde en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Louvain. Interesado desde joven por el grabado y el surrealismo, exhibió sus primeros trabajos en Europa. Luego de la muerte de sus padres decidió venir a Latinoamérica. Fue así como vivió en Buenos Aires, tiempo después en Bolivia y finalmente encontró su lugar en Mendoza. Además de destacarse como docente en la Universidad Nacional de Cuyo, es considerado uno de los artistas de grabado más reconocidos a nivel internacional.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Comenzó el registro documental en el Museo Fader -->

Comenzó el registro documental en el Museo Fader

Un equipo de destacados especialistas junto con la Secretaría de Cultura iniciaron un registro documental de obras, que se encuentran en el Museo ubicado en Mayor Drummond, Luján de Cuyo.


Se trata de tareas de relevamiento de los cuadros y diagnóstico digitalizado. El tratamiento de recuperación previsto, según el diagnóstico previo, se basa en un plan de conservación y restauración que tiene como objetivo rescatar, salvaguardar y conservar las obras del Museo Emiliano Guiñazú Casa de Fader.

En esta primera etapa, el trabajo de intervención constará de un registro fotográfico en ambas caras de las obras, frente y dorso y el posterior etiquetado de las obras. La complejidad de estas tareas está dada por el estado de las obras que han sufrido el paso del tiempo, la acción de la humedad, los cambios de temperatura y otros factores que han perjudicado a las mismas.

El equipo está integrado por la restauradora Cristina Sonego; el licenciado en Historia del Arte, Pablo Chiavazza y la arquitecta Susana Malnis, con el apoyo del fotógrafo Eduardo Dolengiewich y el personal del Museo, quienes trabajan sobre las obras para clasificarlas, catalogarlas y codificarlas, de acuerdo al grado de intervención que requerirá cada una de las piezas.

La palabra de los especialistas

Cristina Sonego señaló que “este trabajo surge porque ya hemos realizado obras de catalogación, registro y prospección de obras en el Museo Municipal de Arte Moderno (MMAMM). En esa oportunidad, fueron 1200 obras, donde se trabajaron bajo normas nacionales e internacionales para este tipo de trabajo y a partir de eso, la Secretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza nos convoca a para aplicar el mismo tipo de tarea en esta colección del Museo Fader”.

La restauradora contó que “estas tareas de relevamiento están basadas en un pilar que es el registro documental y fotográfico de todo el proceso. El antes, el durante y el después. Se hace un registro de cada obra, con todos los datos y características pertinentes a las mismas, los códigos de registro y normalización. Para esto se adjunta una ficha de prospección o de diagnóstico, se carga en esa ficha, en esa base de datos, todo el diagnóstico y las patologías que pueda tener la obra. Es decir, si están en buen estado o no o en estado de deterioro. A eso se le adjunta un código de conservación, donde se clasifica pintura por pintura, el estado y la situación en qué se encuentra. Osea es un peritaje para saber el estado de conservación de las obras”.

Con respecto a estos trabajos, Sonego destacó que “llevará aproximadamente un mes, ya que hay que proceder con un circuito de investigación, se toma las fotografías a las obras, se cargan los datos a la base de datos, el examen organoléptico u ocular, con luz UV, con lupa y se adjunta todas estas características en rótulos en la obras y en su embalaje con los códigos correspondiente, de manera que, al finalizar esta tarea, se sabe no sólo con qué cantidad de obras se cuenta sino también en qué situación está cada obra. Esta es una documentación muy importante, tanto de archivo como de conservación para el estudio de los bienes culturales y poder realizar a futuro cualquier otra tarea que se quiera realizar”.

Pablo Chiavazza, también especialista en archivística, dijo que “sabemos que hay alrededor de 1500 obras en el Museo. Estamos ordenados en el Museo en estaciones. Estaciones que están enfocadas en alguna tarea específica. Particularmente estoy en la parte de Documentación. Esto implica que hacemos un registro fotográfico de cada una de las obras, en verso, reverso y el etiquetado. Que tiene que ver con documentación museológica, que son tareas fundamentales para reconstruir a futuro la historia de las obras, del arte local, la perspectiva de otras disciplinas del arte o para la preparación de muestras y el armado de guiones. Es un punto de partida fundamental”.

“Hemos diseñado una base de datos con campos, esos campos incluyen información con datos históricos al contacto inmediato con la obra y al tener esos datos se incluyen los datos de conservación y sus determinadas patologías. Lo que permiten la base de datos es cruzar información, por ejemplo, si estas obras han sido premiadas, en qué momento y asociar diferentes obras. Se pueden incluir a futuro documentos históricos digitalizados con determinadas obras, del archivo documental del museo, se podrá acceder digitalmente los catálogos, las críticas que salieron en los medios de comunicación sobre las obras premiadas. Por ahora, estamos catalogando sólo de las obras para luego cruzarlas con las del archivo. Es decir que se maneje grandes volúmenes de información con fines de investigación, que es uno de los objetivos de los museos”, finalizó Chiavazza.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Tarde de cine en la Alberdi -->

Tarde de cine en la Alberdi

El jueves 29 de junio, a las 17 hs., las puertas de la Biblioteca Popular Alberdi se abren al público para una tarde de cine. Esta vez el documental en cuestión es Elcira, sobre la vida de la actriz argentina Elcira Olivera Garcés. Dirección: Constanza Niscovolos. Guión: Constanza Nicovolos y Elizabeth Wendling Larraburu. Edición: Elizabeth Wendling Larraburu. Producción ejecutiva: Luciana Díaz.

Para más información comunicarse a la Biblioteca, al 4985388. República del Líbano 418, Luján de Cuyo.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Escribe la vecina: La cultura transforma -->

Escribe la vecina: La cultura transforma

Se dieron cita el pasado fin de semana en el teatro Leonardo Favio, en el marco del Festival Aniversario de la Red Cultural Chacras de Coria, organizaciones que la integran, numerosas personalidades del ámbito cultural, vecinos y público en general que participó y disfrutó con entusiasmo de las actividades propuestas.

Por Luz Plaza, integrante de la Red Cultural Chacras de Coria

Foto: FB Red Cultural Chacras de Coria

En esta oportunidad la participación activa de los integrantes de esta Red, dio espacio a la participación de artistas como Facundo De La Rosa, quien esculpió en vivo una obra en piedra, tambien estudiantes de la Escuela Francisco Correas realizaron un mural en torno al trabajo con docentes sobre respeto y tolerancia -acompañó esta tarea el muralista Matías Romeri-.

En dicho festival, y encuentro regional se abordaron temáticas de género con la participación del IDEGEM, instituto perteneciente a la UNCuyo, a cargo de Iván Nogales y que se dictó en escuelas de Chacras y el Valle de Uco “Descolonización del cuerpo”, los talleres artísticos, fueron variados y se dieron cita tanto en la Biblioteca Popular de Chacras, como en el teatro, donde vecinos pudieron disfrutar de espectáculos en vivo por parte de las organizaciones miembros y grupos invitados, además de muestra de artistas a cargo de la organizacion Chacras para Todos con sus representantes Silvia Bove y María Lacau, que presentaron la obra La Higuera en la plaza departamental. También estuvo la feria de artesanos y micro emprendedores artesanales, entre otras muchas actividades. Más que cumplido quedó el objetivo fundamental de fortalecer y visibilizar a la Red como herramienta de transformación social e incidencia cultural.

Aportes desde la cultura y el arte son como el agua para una sociedad, sin ellos no se crece y todo proceso cultural en una labor grupal comprometida conlleva un crecimiento personal y un cambio de perspectiva de sujeto pasivo a sujeto activo y constructor de su realidad, a propósito de la importancia de la cultura para una mejor calidad de vida e incluso como motor de ayuda para superar crisis en la vida de las personas, “la cultura transforma nuestra vida, es decir da nueva forma”.

Acompañaron representantes del programa Iberculturaviva y el Ministerio de cultura de la nación en su programa Puntos de Cultura. Así fue como trascendió lo local y regional, personalidades de la cultura viva comunitaria latinoamericana: Celio Turino, impulsor del programa puntos de cultura desde 2004 en Brasil, propagándose posteriormente por gran parte de Latinoamérica, España y el Caribe mediante acuerdos gubernamentales de visibilización de organizaciones culturales, posteriormente impulsor del movimiento latinoamericano de cultura viva comunitaria. El sociólogo Iván Nogales, director del teatro Trono y la fundación compas, La Paz – Bolivia, de gran relevancia mundial que aborda la descolonización del cuerpo como herramienta de comunicación y transmisión de conocimiento, también gestor del movimiento de CVC.  Nos visitaron grupos culturales de La Plata, de la provincia de Buenos Aires, la directora del teatro comunitario de Rivadavia, ex directora de cultura de Rivadavia, Emilia de la Iglesia integrante del Consejo Consultivo Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria.

Múltiples aprendizajes para aquellos que se dieron cita a participar del evento, tanto a nivel personal como profesional y en cuanto a lo sano de la vivencia comunitaria, fueron algunos de los comentarios de asistentes que con entusiasmo se sumaron a las actividades propuestas por las organizaciones que integran la Red, que durante meses planificaron este festival.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Falleció una queridísima vecina -->

Falleció una queridísima vecina

Chacrense de antaño, despedimos con dolor a Irene Giovarruscio, quien además de ser una hermosa persona fue una de las representantas de las Damas de la Biblioteca y en sus años mozos, maestra de la Escuela Teresa O´Connor. Hasta siempre, querida Irene, y gracias por tanto. El velorio será en las próximas horas en su casa de calle Loria.

José Manuel Martín con su mamá la querida y bien recordada maestra de la Teresa O’Connor Irene Giovarruscio y Diego-Fredes.

Con flores, rodeada de su familia y amigas en la puerta de la Parroquia.

Escrito en NecrológicasComentarios (0)

Patinaje artístico: ¡Buen viaje, Marianela! -->

Patinaje artístico: ¡Buen viaje, Marianela!

Competirá en Oderzo, Italia.

Por José Félix Suárez – Especial para Correveidile.

Marianela Fernández (17), la patinadora mendocina no vidente que, como hemos dicho otras veces, patina con los ojos del alma, prepara nuevamente su equipaje de sueños e ilusiones. Esta vez para competir en Europa, donde seguramente le espera el compromiso y el desafío más difícil y trascendente de su rica trayectoria deportiva porque, desde el 16 al 18 del presente mes de junio, será la única deportista que representará a la Argentina en el Torneo Internacional de Oderzo en Italia. Nada menos que el país cuna del patinaje artístico mundial y que reunirá a los patinadores más exitosos y sobresalientes de 17 países. Un viaje que supera en ansiedad y expectativa al que realizó entre el 6 y el 9 de octubre del año pasado a Porto Alegre, Brasil, donde la gente la aplaudió largamente de pie mientras era ovacionada al grito de “Diez…Diez”. En esa oportunidad hasta los propios miembros del jurado se emocionaron hasta las lágrimas cuando subió al podio y fue proclamada campeona del Open Brasileño con el puntaje perfecto, como pedía insistentemente el público presente. Previamente entre el 18 y el 24 de julio, había obtenido el primer puesto en la Copa América con sede en Buenos Aires.

La joven patinadora, que es un ejemplo a seguir, un espejo donde mirarse, un modelo único y conmovedor, no descuida para nada sus estudios, porque es alumna de quinto año de la escuela Santa María de Goretti, y ya piensa en una futura carrera universitaria con la idea de seguir el Traductorado de Inglés o la Licenciatura en canto, lo que todavía no tiene decidido. “En el futuro quiero cursar una carrera que me permita capacitarme en la vida, pero nunca voy a dejar el patinaje de lado, ya sea compitiendo o de manera recreativa”, comenta Marianela, quien patina desde los cinco años de edad y representa al Club Personal Banco Mendoza de Chacras de Coria.

El viaje

La deportista de 17 años viajará el 11 de este mes de junio a Italia acompañada de su mamá Silvana y de sus profesores Silvana Martín y Luis Doña. La profesora Silvana, que la conoce desde muy pequeña y que la vio crecer, es la instructora que a una distancia prudencial se ubica en la pista cuando efectúa sus movimientos y su coreografía, los que completa con una precisión admirable por ser una deportista que se desplaza al tacto y al ritmo de la música de fondo. El viaje de Marianela a la ciudad de Oderzo en Italia es posible gracias a un merecido subsidio de la Subsecretaría de Deportes de la Provincia, que permite cubrir el 85% de los gastos de pasajes y estadía. También han colaborado el Colegio de Abogados de Mendoza y el Concejo Deliberante de Luján de Cuyo. Según cuentan sus padres y su profesora, el viaje se materializó a principio de año cuando Luis Doña, su otro entrenador, llevó a Buenos Aires unos videos de Marianela para que fueran observados y valorados por los instructores italianos Rubén Genchi y Fabio Holland, quienes visitaban la Argentina para dictar un curso de capacitación teórico y práctico reservado a entrenadores y atletas locales. Cuando Genchi y Holland tuvieron en sus manos el material y vieron la destreza, elegancia y perfección de sus movimientos quedaron tan sorprendidos, que resolvieron invitarla al Campeonato Internacional de Oderzo. Aseguraron por otra parte que es la única patinadora artística no vidente del mundo, porque no existen antecedentes de otros patinadores ciegos capaces de cruzar la pista de un lado a otro y realizar figuras tan suaves, perfectas y elegantes como los de Marianela.

Su mamá Silvana comentó a Correveidile que “esta será otra gran experiencia, que como todas las anteriores la reconfortan espiritualmente. En casa estamos orgullosos de nuestra hija, de sus progresos, de sus valores humanos y del inmenso amor que nos trasmite con esa mirada que lleva en su alma buena y en su corazón agradecido”.

Quienes hacemos mensualmente Correveidile solo podemos agregar a modo de despedida: ¡Buen viaje, Marianela!


Escrito en DeportesComentarios (0)