Una vecina encontró a esta hermosa mascota en la zona de Pueyrredón y Río Blanco. Para más información por favor comunicarse con Constanza al 2615189819. ¡Gracias!
Una vecina encontró a esta hermosa mascota en la zona de Pueyrredón y Río Blanco. Para más información por favor comunicarse con Constanza al 2615189819. ¡Gracias!
Ubicados en la Quebrada de El Manzano, departamento de Las Heras, en una de las sendas que recorrió el Ejército de San San Martín, constituyen dos casos arqueológicos bastante particulares. Nuestra vecina, la artista visual Laura Hart, quien lleva 25 (desde 1992) años investigando el arte rupestre andino, nos cuenta acerca de su hallazgo.
*El caso de los Petroglifos de Bajo Canota fue expuesto el año pasado en el Congreso Nacional de Arte Rupestre, en Río Cuarto, provincia de Córdoba.
Explica la investigadora
“Estos petroglifos se encuentran dentro de la Reserva Villavicencio, en el norte de Mendoza, en un sitio próximo a la Quebrada del Manzano, sobre las últimas estribaciones de la ladera oriental de la Precordillera de los Andes, en plena zona piedemontana a 1330 ms/nm. Fueron ubicados culturalmente dentro del período Temprano-medio de la Etapa agro-alfarera del noroeste de Mendoza, entre los siglos IV y X d.C. (Schobinger 1985).
Encontramos en una misma roca, conjuntos de grabados rupestres con características diferenciadas del común de la Región de Cuyo. Fueron hábilmente realizados con la técnica de piqueteo formando surcos muy bien definidos y homogéneos así como también los interespacios que, a nuestro entender son cruciales a la hora de analizar los grabados rupestres.
Entre ellos hallamos dos situaciones que consideramos notables: el diseño de pabellón auricular –oreja- tomado del natural y la representación de conjuntos numéricos como modo de conteo usado por distintos actores en distintas épocas”.
Primer caso: las orejas
En el sector izquierdo los surcos van formando un complejo diseño de líneas unidas. Observando en detenimiento, distinguimos una cabeza cuadrangular con tres apéndices en la parte superior: los atributos cefálicos están relacionados con la capacidad de entrar en trance y realizar sus “vuelos” extáticos, lo que nos hace pensar que ésta podría tratarse de la cabeza de un chamán. Allí visualizamos los dos pabellones auriculares u orejas, resueltas en síntesis de las cuales se han descartado detalles como es común en el arte rupestre. Podemos observar una de las orejas en la parte interna de la cabeza que es la que se aproxima a lo real y la otra aparece por fuera en el costado izquierdo con una resolución mucho más simplificada correspondiendo a la estética clásica del arte rupestre cuyano.
En el caso de la oreja de la derecha el productor priorizó un dibujo que se aproxima a lo real por sobre un esquema simbólico esquemático que era lo habitual en las representaciones parietales.
El dibujo hecho a partir del modelo del natural no es un rasgo distintivo en el arte rupestre de Cuyo; esto que nos llevan a reflexionar sobre un concepto de gráfica diferente, en donde el sujeto realiza un estudio de la forma tomando como modelo la oreja humana y la representa usando síntesis pero aproximándose a la real. Sin embargo, el motivo de la cabeza y la otra oreja, al igual que el resto del grabado en su estructura general, conserva lo simbólico esquemático que concuerda con lo tradicional.
¿Qué motivó esta producción tan diferenciada? ¿Tal vez un sondeo hacia una estética mas naturalista y no tan esquemática?, ¿una puesta a prueba de las propias capacidades creativas?, ¿qué representa la oreja para su comunidad -de la que hoy muy poco conocemos-?. Son preguntas sin respuestas pero que nos llevan a estar atentos frente a la posibilidad de otras iniciativas al explorar creativamente las formas de la naturaleza.
Segundo caso: los grupos numéricos
En la misma roca, en el sector derecho encontramos un conjunto de motivos bastante diferente a los del sector izquierdo: los dibujos son unidades agrupadas bien diferenciadas morfológicamente entre sí. Aquí encontramos cuatro óvalos con diferente cantidad de puntos interiores que fueron realizados en diferentes épocas con largos espacios temporales entre sí.
Los óvalos y los puntos interiores guardan notables semejanzas de producción y ordenamiento lo que nos da la pauta de elementos vinculados entre sí. Cada uno constituye la parte de un todo y por sus características entendemos, que se trata de conjuntos numéricos, que participan de un mismo método de compartir información a través del tiempo.
El conjunto es la agrupación de elementos que guardan semejanza en sus propiedades estructurales y constituye, en sí mismo, solo un objeto. Los conjuntos numéricos son la herramienta básica de las matemáticas. Por su carácter intuitivo es el método más difundido en distintas las culturas a través del tiempo. Las primeras formas de conteo fueron con el uso de los conjuntos de números naturales.
En este trabajo marcamos diferencias sustanciales entre los grabados de este sitio con las otras manifestaciones del arte rupestre cuyano ya que presentan características singulares y no es posible, hasta ahora, ejemplificar otras semejanzas en la región. Con esas observaciones hacemos foco en la potencial diversidad creativa del arte rupestre. En los dos casos presentados de los petroglifos de Bajo Canota vemos que se produce una ruptura de paradigmas, aparecen recursos originales con rasgos de materialismo en un lenguaje visual más concreto como el recurrir a la copia del natural y el uso de conjuntos para el conteo.
Proyecto Rastros
El Proyecto Rastros aborda el estudio del arte rupestre de Cuyo desde las artes visuales. Genera un Archivo Documental consistente en Base de datos y Banco de Imágenes.
Investigaciones anteriores
Rusconi, Carlos (1962), Schobinger, Juan (1985), Dalmaso / Carretero / Videal / Puig / Candia (Plan de
Manejo 1999), Chiavazza, Horacio (2008 -2009), Chiavazza, Horacio / Hart, Laura (2011),Hart, Laura 2014
Laura Hart: Investigadora del Arte rupestre. Realizadora del Proyecto Rastros. Ha realizado numerosas exposiciones de fotografías, los Videos documentales “Cinceles de piedra”, “Aquellos artistas de hace mil años” y “Veneraciones”. En 2015 publicó el libro “Arte de la Prehistoria. Diseños rupestres de Cuyo” la primera edición ilustrada de la Región de Cuyo. Presentó trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales en Argentina, Perú, Colombia y Bolivia. Obtuvo una beca y varios premios en las Convocatorias del Fondo Provincial de la Cultura, también premio Fondo Nacional de las Artes y reiterados subsidios de entidades oficiales y privadas para llevar a cabo su investigación y divulgación del arte rupestre.
Ver +: hart-visual@yahoo.com.ar; www.laurahart.com.ar