Archivo | noviembre 9th, 2015

Cortaron los álamos criollos que quedaban en calle Darragueira -->

Cortaron los álamos criollos que quedaban en calle Darragueira

La entrada a Chacras ya no lucirá como antes. Luego de que se cayeran hace unos días dos de estos históricos ejemplares en la esquina de Darragueira y Los Ranchos, característicos de nuestro distrito, hoy cortaron los que quedaban a su lado, por pedido de los responsables del nuevo barrio privado, pronto a inaugurar. La idea es cortar todos los del frente del emprendimiento.

Según afirmó a Correveidile la persona a cargo de la corta, quien hasta las 13.30 hs. -momento en que fueron tomadas estas fotos- no tenía en mano la autorización correspondiente para cortar los históricos ejemplares, el pedido fue hecho por los propietarios del emprendimiento privado en cuyo frente señoreaban estos forestales.

Aparentemente no estaban enfermos, según muestran las fotos de los cortes de los troncos. Es algo que las instituciones con competencia deberán dictaminar. Asimismo, de existir la autorización para su erradicación, cuáles fueron los fundamentos de la misma.

Según afirmara a este periódico el delegado municipal Daniel Marcelloni, la corta fue autorizada por el secretario de Obras y Servicios Públicos del municipio lujanino, ingeniero Arnaldo Baldasso, pero desconocemos los argumentos.

Lo que sí sabemos es que de seguir erradicando los forestales del frente de cada nuevo emprendimiento inmobiliario o comercial, pronto nos quedaremos sin arbolado público.

Ya va siendo hora de que quienes tengan el poder de decisión encaren seriamente un plan urgente de reforestación de nuestro distrito.

Escrito en Destacados, MunicipalesComentarios (0)

Autonomía local y descentralización del poder -->

Autonomía local y descentralización del poder

Fructífera primera reunión entre vecinos y expertos

Atentos a lo apasionante del tema y a pesar del frío y del partido de Argentina-Ecuador, muchos vecinos concurrieron el jueves 8 de octubre a informarse al respecto, de boca de los especialistas Exequiel Cánepa, Gabriela Ábalos y Alberto Montbrun. A pedido de los vecinos, las reuniones se repetirán mensualmente. La próxima será el jueves 12 de noviembre.

Por Adriana Sayavedra

No era cosa de dejar pasar así nomás la posibilidad de escuchar en simultáneo a tres especializados en autonomías locales y gobiernos territoriales.

Es así que, convocados por la Unión Vecinal Chacras de Coria, estos tres “militantes” del tema -al decir de Ábalos-, concurrieron generosamente a informar a nuestros vecinos sobre las ideas que actualmente se debaten en nuestra provincia. En este sentido cabe destacar que, días atrás, la Legislatura –único órgano habilitado para la conformación de gobiernos locales-, organizó una Jornada ilustrativa en la que disertó, además de Ábalos y Cánepa, el constitucionalista cordobés Antonio Hernández, un pionero de la autonomía local.

Ezequiel Cánepa, Gabriela Abalos y Antonio Hernández en la Legislatura.

En Chacras

Durante la primera reunión realizada en nuestro pueblo, en la Escuela Francisco Correas, los vecinos fueron introducidos al atractivo tema de la democratización territorial y sus posibles variantes metodológicas. Desde la creación de comunas autónomas -que sin separarse de su departamento funcionarían con la misma estructura burocrática de las actuales delegaciones municipales pero presididas por una comisión de vecinos- hasta la creación de nuevos departamentos financiados a través de la caja de la coparticipación, fueron varias las alternativas que se plantearon como posibles caminos a recorrer. Todas valiosas estrategias estrechamente ligadas, a través de la recuperación de  la autonomía política, al logro del desarrollo local y el mejoramiento de la calidad institucional. Otra característica interesante de estos procesos es que se trata de vías de acción al margen de los partidos políticos,  ya que en asuntos locales no hace falta la mediación de estos organismos.

Exequiel Cánepa fue quien abrió la reunión y se encargó de derribar uno a uno los mitos albergados en la mente de los presentes en cuanto al presumible incremento burocrático y del gasto público que insumiría la creación de nuevos gobiernos locales.

A su turno, la doctora Ábalos propuso abordar el tema desde una nueva estructura mental: “Se trata de pensar una nueva Mendoza desde otro lugar, que incluye la conformación de nuevos grupos urbanos, más allá de las categorías conocidas. Un nuevo perfil de provincia de aquí a 30, 50, 100 años adelante”.

“Lo importante es la democratización del poder”, expresó a su turno y a modo de conclusión el doctor Alberto Montbrun.

En resumen, se trató de una primera reunión “exploratoria”, cuyo principal objetivo fue el de informar al vecindario sobre este amplio tema de la autonomía local.  Lo que si quedó en claro, es la voluntad de los presentes de continuar capacitándose en el tema. Por ello, la Unión Vecinal Chacras de Coria ha fechado un próximo encuentro para el 12 de noviembre, a las 19 hs., en la Escuela Francisco Correas, que generosamente presta sus instalaciones para este fin, también educativo.

Hablan los expertos

Antonio María Hernández

No puede ser que Mendoza tenga sólo 18 destritos. La base de la reforma es asegurar la autonomía municipal en primer lugar como establece la Constitución Nacional y en segundo lugar la decentralizacion de nuevos gobiernos locales, adecuando el sistema político y administrativo para cada realidad sociológica que hay que gobernar.

Existe la posibilidad de tres caminos concretos para Mendoza: el primer camino a recorrer debería ser la reforma total o parcial de la Constitución Provincial, de acuerdo a la Constitución Nacional vigente. Para esto, el requisito fundamental es el acuerdo de la fuerza política, teniendo en cuenta que la Constitución es el programa máximo de gobierno. Debe producir esta reforma constitucional bajo pena de intervención federal de la Provincia por violación de los artículos  5 y 123 de la Constitución Nacional.

El segundo camino es el de la enmienda, el más viable. Es preferible la reforma de un solo artículo de la Constitución, en este caso el 197, antes que seguir en la lista  negativa de las provincias que no reconocen la autonomía municipal en sus cartas máximas.

Por último, el tercer camino -que no es el ideal, es muy complejo- es el camino judicial: pedir a los jueces la  aplicación completa de los artículos 5 y 123 de la Constitución Nacional.

Por ejemplo, en el caso de la problemática planteada por la gente de Bowen, de Palmira, de Uspallata, si continúa la falta de respuestas de la dirigencia política y no queda otro camino, se puede recurrir a esta opción.

Pero lo único que no se puede hacer es bajar los brazos. No hay que esperar todo del gobierno, debemos recordar que demócrata no se nace, se hace. Con la educación popular y con el compromiso en la defensa de los derechos.

Gabriela Ábalos

“Hoy existen numerosas ciudades en nuestra provincia que no tienen la posibilidad elemental y directa de elegir a quienes regirán su destino, de decidir qué perfil van a darse como ciudad. Solamente tienen la opción de votar al intendente de toda el área geográfica conocida como Departamento, quien va a regir los destinos de esa ciudad desde otra ciudad cabecera, y quien designará a un delegado para encargarse de la ciudad no cabecera. Esta persona depende del intendente y responde a él”.

“Nuestra propuesta consiste en pensar una Mendoza, de aquí a 20 años, con sus 18 ciudades cabeceras de departamento que todos conocemos, más otras 20, 30 o 50 ciudades nuevas. Algunas más pequeñas otras no tanto, pero todas con realidades absolutamente distintas y gobernadas por sus propios vecinos.

La idea es que esas ciudades, villas, pueblos, englobadas en el término comunas, tengan la oportunidad de elegir una comisión de tres o cinco vecinos, quienes con la misma estructura y escasos recursos que hoy cuenta cada delegación municipal, se encargue de la administración –en lugar del delegado- del destino de esos recursos. Serían elegidos por la misma comunidad, por voto directo, entre aquellos ciudadanos que se autopostulen para el cargo, incluso sin necesidad de los partidos políticos. Y que ellos administren por un tiempo determinado el desarrollo de esa comunidad, que seguirá recibiendo los servicios y obras públicas del municipio al cual pertenece. En resumen, una cuota de autonomía política con una sana dependencia del municipio. Una herramienta que permite un crecimiento armónico dentro de una regionalización”.

Idea fuerza, por Alberto Montbrun

“Los Delegados municipales deben ser elegidos por la gente y no digitados por el intendente”.

“En el territorio no se discuten políticas partidarias sino que se discute gestión: servicios municipales como, luz, agua, alumbrado, etc. Estos cargos locales no deben ser partidarios: deben ser elegidos por los vecinos y no por el intendente. En otros países como Estados Unidos, los cargos locales además de no ser rentados no son partidarios”.

“Ahora bien, para que se constituya autónomo y tenga poder, necesariamente necesita presupuesto para que solucione las problemáticas locales. De lo contrario, el  delegado dependerá del intendente para solucionar simples problemas, como es un bache, por ejemplo”.

Bowen y Carrodilla presentes

Infaltable en estas reuniones, la gente del distrito de Bowen se hizo presente para acompañar y compartir con los vecinos de Chacras  su derrotero por el camino de la autonomía plena.

Fue así que de boca de Liana Piedrafita y Gabriel Lucero, los presentes escucharon y conocieron las causas por las que los habitantes del distrito más productivo del departamento de General Alvear, pretenden separarse y erigirse a su vez, en un nuevo departamento.

También los vecinos de Carrodilla, representados por Hernán Gutiérrez,  Juana Rosa Aranjuez y Dora Moyano, quienes militan la autonomía de su distrito e impulsaron la declaratoria de Carrodilla como ciudad, estuvieron presentes.

Ambas comisiones vecinales también se hicieron presentes en la Jornada en la Legislatura.

Escrito en Destacados, MunicipalesComentarios (0)

Editorial: Truco o trato -->

Editorial: Truco o trato

Es probable que muchos lectores que pasen de los 50 recuerden, seguramente con cierta nostalgia, que en las escuelas primarias el 31 de Octubre la efeméride correspondía al Día Universal del Ahorro. Para esa fecha, cada maestra, además de dar una clase alusiva a la importancia que debíamos dar al ahorro, nos ofrecía estampillas de distinto valor. Entonces cada niño, según sus posibilidades, adquiría una, dos o más y las pegaba en una libreta que tenía valor legal, ya que tenía el aval de la Caja Nacional de Ahorro Postal (hoy Caja Nacional de Ahorro y Seguro). Aquellas estampillas eran canjeables por dinero real cuando el ahorrista lo deseara.

La familia y la Escuela inculcaban estos valores.

Hace algunos días muchos habremos visto a varios niños y niñas disfrazados, con más o menos gracia, de patéticos personajes que en horas nocturnas deambulan por el barrio tocando el timbre de las viviendas para espetar: ‘ dulce o travesura’; a lo que el buen vecino debería corresponder con un puñadito de caramelos. Sí, los padres de esos niños los disfrazan y los invitan a festejar Halloween (Noche de brujas) sin que nadie sepa muy bien qué están festejando en realidad. Cierto es que esta nueva moda se podría interpretar sólo como un juego inocente infantil. También es cierto que el Día Universal del Ahorro pasó al olvido.

Paulatinamente vamos adoptando modas o costumbres que no nos pertenecen y las aceptamos con naturalidad. Muchos también aprovecharon el Cyber Monday (¿?) otra costumbre importada.

Dentro de este mundo globalizado deberíamos ser capaces de discernir lo que realmente es nuestro, que nos pertenece, no por lo que dice la publicidad de TV o gráfica, sino porque fueron o deberían seguir siendo valores aprendidos y aprehendidos en el seno familiar y también  en nuestras escuelas. Cuando, paulatinamente, lo absurdamente foráneo se va instalando en nuestras vidas como si fuera natural y olvidamos los elementales valores que nos dan idiosincrasia transitamos por senderos sinuosos o peligrosos que no llevan a buen destino.

Si algunos niños disfrazados golpean nuestra puerta con inocencia y preguntan: ¿Dulce o travesura?, lo mejor sería hacerlos pasar, convidarles una mermelada casera de damascos y conversar un rato con ellos para que cuenten sobre todo lo que saben de Halloween y de paso reflexionar sobre tradiciones argentinas.

En este espacio editorial, en más de una ocasión, hemos reivindicado al 24 de agosto como Día del Padre que fue reconocido en homenaje a José de San Martín, también llamado Padre de la Patria. Esa fecha nos recuerda el natalicio de su única hija. Sin embargo la publicidad y los comerciantes instalaron un día de junio para homenajear a un ignoto norteamericano que crió a sus hijos siendo viudo.

En fin, la próxima semana festejaremos el Día de la Tradición. Charlen con sus hijos sobre esta fecha, explíquenles quién fue Martín Fierro. También evalúen si es más lindo un niño vestido de gauchito o uno disfrazado de algún monstruito televisivo.

Escrito en EditorialComentarios (0)

Hoy es el día nacional del Donante Voluntario de Sangre -->

Hoy es el día nacional del Donante Voluntario de Sangre

Se celebra el 9 de noviembre en homenaje al doctor Luis Agote, médico e investigador argentino, quien logró por primera vez la técnica de transfusión de sangre.

Donar sangre en forma periódica y voluntaria es un acto de solidaridad, ya que posibilita la supervivencia de cientos de pacientes que necesitan sangre para el tratamiento de sus patologías como enfermedades oncológicas; hemofilia; enfermedad hemolítica del recién nacido, entre otras. Contar con esta reserva permite además cubrir las necesidades de los heridos en accidentes o catástrofes que pudieran ocurrir. La acción voluntaria y repetida de donar sangre también aumenta la seguridad del acto.

Quiénes pueden donar

Las personas sanas, de entre 18 y 65 años, que pesen más de 50 kilos y no padezcan enfermedades de transmisión sanguínea, como Chagas, HIV o Hepatitis B o C y no estén bajo tratamiento con medicamentos.

Los interesados en convertirse en donantes voluntarios, deben acercarse al Centro Regional de Hemoterapia, en Montecaseros 1028 esquina Garibaldi de Ciudad. Antes de realizar la extracción, los técnicos del Centro entrevistan al posible donante para determinar si cumple con los requisitos establecidos que garantizan la seguridad de la sangre.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

En busca del jardín sustentable: Gramíneas en el paisajismo actual -->

En busca del jardín sustentable: Gramíneas en el paisajismo actual

Por Eugenia Videla y Sonia Fioretti

En la conformación de jardines tradicionalmente ha existido una mayor valoración estético-cultural de lo exótico, lo que conlleva generalmente altos costos de mantenimiento. Actualmente, en los países que hacen vanguardia en paisajismo, se está creando una jardinería basada en el uso de especies adaptadas a las condiciones ecológicas del lugar. Este nuevo  lenguaje no sólo refuerza la idea del respeto por el sitio sino que implica, necesariamente, bajo consumo de recursos.  Esta concepción “ambiental” no es novedosa ya que el uso de especies rústicas en condiciones críticas fue un denominador común de todos los pueblos que habitaron ambientes áridos.

Sobre todo frente a la escasez del recurso hídrico, ante la pregunta de cómo encarar la expectativa actual y futura de los jardines en la fragilidad del desierto surge, como una de las respuestas, el empleo de “pastos ornamentales”. Su utilización en el nuevo paisajismo está relacionada no sólo con la tolerancia a la sequía sino también a la armonía que presentan con el paisaje natural, a la diversidad de especies que permite variaciones de formas, textura y color y al  mínimo mantenimiento que exigen.

A la hora de diseñar con gramíneas, la diversidad de ambientes naturales de donde son originarias, nos permite encontrar especies adecuadas para cada sitio de nuestro jardín. Las gramíneas son muy rústicas, en general, prefieren los sitios soleados, adaptables a un amplio rango de suelos, temperaturas y condiciones de humedad.

Su sistema radical extendido y el acartuchamiento de sus hojas en períodos desfavorables, las hace plantas tolerantes a la sequía. Son relativamente resistentes al ataque de plagas y enfermedades. A estas ventajas, se suma que son de crecimiento rápido y su mantenimiento es sencillo, consiste en una corta anual a nivel del suelo para renovar el vigor, con ocasional división de matas para la multiplicación agámica.

El éxito de las gramíneas ornamentales en el diseño se debe no sólo a su rusticidad, facilidad de cultivo y bajo mantenimiento, sino también a valores estéticos particulares relacionados con el movimiento, la transparencia, la iluminación, el sonido y los espectaculares cambios estacionales que protagonizan. Su introducción en el jardín le otorga una estética suave que mantiene una clara afinidad con nuestro paisaje natural.

La necesaria composición paisajística que las gramíneas imponen constituye un nuevo desafío para la jardinería, continuamente nuevas especies de gramíneas son introducidas en el mercado ornamental. En este sentido, debemos considerar su valor estético y ambiental, como elementos innovadores que puedan incorporarse al paisaje urbano, residencial, industrial y agrícola, sin perder de vista los impactos que pueden causar cuando algunas de ellas demuestran alta agresividad y se transforman en especies invasoras.

Escrito en Destacados, TendenciasComentarios (0)