Archivo | julio 27th, 2015

Mendoza y su música: lo “culto”, lo popular y lo masivo -->

Mendoza y su música: lo “culto”, lo popular y lo masivo

Segunda parte. “Todas las voces”, una obra que nos invita a repensar los conceptos de “música popular”, “música culta”, “tradición” y “cultura de masas”. En esta entrega, el desarrollo del Nuevo Cancionero y la tradición religiosa en las fiestas populares de Mendoza.

Por Nicolás Sosa Baccarelli

El mes pasado publicamos la primera parte de esta entrevista a las profesoras María Inés García y Mónica Pacheco, con motivo de la publicación del libro “Todas las voces. Tradición y renovación en festejos y músicas populares de Mendoza”. La obra, editada por la EDIUNC (el sello editorial de la Universidad Nacional de Cuyo) reúne seis trabajos de investigación de autoría de los profesores Diego Bosquet, María Inés García, Mario Massera, Mónica Pacheco, Octavio Sánchez, y Gladys Vargas.  Para finalizar la entrevista a sendas investigadoras, conversamos sobre el desarrollo del Nuevo Cancionero y sobre la tradición religiosa de las fiestas populares de los mendocinos.

El Nuevo Cancionero

-Uno de los temas del libro es el Nuevo Cancionero.  ¿Cómo valora este movimiento a 50 años de su fundación? ¿Percibe alguna línea de continuidad?

García: “El Nuevo Cancionero ha tenido, y tiene, voces a favor y detractores y  sigue vigente en su recepción y en el imaginario de muchos músicos del campo o de un repertorio de música popular. Así se pudo ver en los actos de homenaje que se realizaron en febrero de 2013, al cumplirse los 50 años de su lanzamiento, con la presencia y manifestaciones de músicos como César Isella, Liliana Herrero, Jorge Viñas, Jorge Marziali, Ramón Ayala y otros. Se realizó una serie de actos (conciertos, charlas, placas, conmemorativas y discursos). En ellos se destacaron explícitamente los aportes estéticos del movimiento y el compromiso social que, si bien no fue explícitamente señalado en la fundación del movimiento, ocupó un lugar central en los discursos de los homenajes.

En cuanto a la continuidad, sería todo un tema de estudio, pero se puede señalar que sigue vigente en algunos músicos la idea de renovación, de expresiones contemporáneas que reflejen al hombre de hoy, a veces a través de la vestimenta, la gráfica o la performance; también siguen muy vigentes algunos aportes musicales, como el tipo de armonización, sobre todo planteado en la música de Tito Francia” explica la autora, quien ya se ha dedicado al tema en otros libros anteriores.

-Luego de tantas experiencias musicales, ¿podemos seguir hablando de un canon clásico de folklore cuyano?

García: “Creo que no se puede hablar de un canon clásico. Tal vez se podría haber hablado de él, en la época en la que Octavio Sánchez ubica la “cristalización” de un paradigma tradicional; la cristalización de la canción popular con las primeras mediatizaciones a través del disco y la radio que generó una estandarización y la constitución de un paradigma representativo de la tradición. Pero ello fue puesto en crisis con los procesos renovadores posteriores y creo que ambas expresiones siguen vigentes a través de adhesiones a uno y otro paradigma”

-¿Qué papel juega la Universidad Nacional de Cuyo en el estudio de nuestra música popular?

Pacheco: “La UNCuyo integra las Licenciaturas en Música Popular en las Carreras de Grado de la Facultad de Artes y Diseño, subsidia a través de su Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado proyectos de investigación vinculados al estudio de las músicas populares y su Editorial (EDIUNC) apoya la publicación de estudios de esta naturaleza. Estas son resultantes de importantes objetivos de la Universidad, así como de su intención de incrementar la calidad académica y el compromiso social.

-¿En música popular, “tradición”  y “renovación” son conceptos antagónicos? ¿Es posible conciliarlos?

García: “Nunca son absolutamente antagónicos. El mismo manifiesto del Nuevo Cancionero, aún postulando y jerarquizando la renovación de las canciones y la necesidad de que fueran expresión del hombre contemporáneo, rescatan y se asientan en las tradiciones, valorando su papel en el proceso de conformación y rescate del patrimonio vernáculo.”

El libro puede adquirirse en la sede de la EDIUNC ubicada en el Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo.

La tradición religiosa en la música popular mendocina

El tema es arduo y enfrenta dos tópicos: la laicidad del Estado y la tradición religiosa del folklore cuyano.

Las autoras recuerdan que ya Alberto Rodríguez en su Cancionero Cuyano se refería a las ceremonias religiosas que trascurrían dentro de la Iglesia de la Carrodilla, y, al mismo tiempo, al desarrollo de festejos “paganos” realizados fuera de la Iglesia. Lo hacía en estos términos: “…Bodegones de mi tierra, aquellos del pagano maridaje espiritual de la Iglesia Cristiana con el Dios Baco, unidos por el pueblo con rarísima unción mística, aquellos célebres Bodegones cercanos a la Calle Larga,… bodegones del Santo Cristo de la Carrodilla del que todavía quedan rastros…”  Tal fusión es observable en la Fiesta del Patrón Santiago, en las Velaciones de Santo, en la Vendimia y en muchos otros festejos.

“Respecto de la Fiesta de la Vendimia, ya antes de su oficialización, podemos observar un campo en el que los distintos actores sociales mantienen intereses en común: todos vivían de la producción vitivinícola y adoraban a la misma virgen… compartían el capital simbólico. El Estado, en la Feria Industrial de 1913 (antecedente directo de la Fiesta de la Vendimia) permitió que desfilaran por nuestras calles el Dios Baco, las Bacantes (carro más aplaudido), heraldos a caballo, instrumentos de labranza, mujeres bellas, etc. Es decir, permitió una fiesta pagana. Con la inclusión de la Bendición de los Frutos como inicio de los festejos, y de la virgen de la Carrodilla como “Patrona de los Viñedos” se agrega el elemento religioso de la Fiesta de la Vendimia” explican las investigadoras.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Código de convivencia: ¿lo creamos entre todos? -->

Código de convivencia: ¿lo creamos entre todos?

Desde el Correveidile le proponemos a nuestra comunidad redactar conjuntamente un decálogo para que reine la paz y la armonía en nuestro Chacras de Coria. Para ello les pedimos que por favor envíen propuestas y sugerencias para una mejor convivencia, eso incluye desde el respeto por nuestro medio ambiente hasta por nuestros vecinos. Como somos unos convencidos de que la unión hace la fuerza, los invitamos a sumarse con sus recomendaciones para llevarlas luego a la acción y retomar, en muchos casos, los valores que nos caracterizaron como pueblo históricamente.

Escrito en Destacados, VecinalesComentarios (2)