Archivo | diciembre 3rd, 2014

Pan, quesos y fiambres con calidad artesanal -->

Pan, quesos y fiambres con calidad artesanal

La clásica panadería chacrense Jebbs celebra por estos días la apertura de su nuevo local. “A la calidad de siempre le sumamos una nueva sucursal con los mejores precios en fiambres y quesos”, afirman sus responsables. El flamante espacio está ubicado en calle Italia 5833, Local 2 (frente al colegio San Nicolás), Chacras de Coria. Informes 4967101.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

Triste panorama del arbolado de Mendoza -->

Triste panorama del arbolado de Mendoza

Estimados:

Ya avanzada la primavera vemos con dolor cómo los paraísos sombrilla van sucumbiendo inexorablemente al amarillamiento causado por el micoplasma. También hemos visto opacarse el brillante verde de los fresnos debido al violento ataque de la chinche.

En estos días el cascarudo del olmo (Galerucela luteola) está activamente dañando los olmos que mostraron un magnífico verde alen esta primavera. La ineficiencia del riego y obras hace que muchos árboles poco a poco vayan muriendo, tal como pueden ver en los plátanos de la vereda sur de calle Las Heras en la cuadra entre Belgrano y Perú.

Pero también vemos que la gente sigue ignorando las ordenanzas sobre el arbolado  y van dañando magníficos ejemplares sin consideración ninguna.

¿Qué haremos entonces en defensa de nuestros árboles?


¿Cuánto tiempo más va a pasar mientras vemos que los árboles se van muriendo tan vertiginosamente?

De una u otra manera estamos relacionados/involucrados con el cuidado y mantenimiento del arbolado de Mendoza. Lamentablemente parece que así como el amarillamiento del paraíso está eliminando árboles de un modo inexorable, pareciera que se está contagiando el vestir de rojo a nuestros árboles. Ya es el segundo ejemplar atacado por el “rojo vecinal” en la Quinta Sección.

Ruego poner fín al uso del arbolado como percha, como poste, como avisador, como basurero, como apoyo de rejas de comercios, como colgadero de cables, como anunciador de calles cortadas o de obras públicas!!!! Pido sólo que se hagan cumplir las Leyes de defensa del arbolado de Mendoza. ¿Es mucho pedir?

Atentamente,

Dardo Roberto Mur

www.plagasurbanasmendoza.blogspot.com


Escrito en Correo de LectoresComentarios (0)

El suelo del jinete: el estribo -->

El suelo del jinete: el estribo

El Fogón

Por Nicolás Sosa Baccarelli

“…Con las patas como loro

de estribar entre los dedos.”

Martín Fierro

El estribo es la pieza en que apoya los pies el jinete; más aún,  es el suelo que pisa el hombre de a caballo. Fue introducido en América por los españoles. Según Enrique Rapela, los primeros estribos estuvieron inspirados en el estilo árabe (del autor citado, “Conozcamos lo nuestro”, Ed. Cielo Sur, Buenos Aires, 1977, p. 38).

Con el transcurso de los años, se hicieron muy frecuentes los estribos triangulares, de hierro, en los que apenas se apoyaban los dedos mayor e índice del pie. También se conoció el “estribo pampa” que consistía en una soga de cuero crudo con un nudo o “botón pampa” en la parte inferior, donde reposaban los dedos señalados.  En lugar del nudo también se usó un pequeño hueso (“pichico”).  Revisando la iconografía disponible sobre este tradicional elemento del ajuar criollo, puede constatarse la usanza de un solo estribo, del lado de montar y exclusivamente con este objeto. También muchos paisanos prescindieron de todo estribo, especialmente en la vida de trabajo en zonas inestables donde el caballo estaba más expuesto a tropiezos y caídas, por lo  que el jinete debía mantenerse libre y listo para saltar.

Los investigadores suelen ocupar dos grandes categorías: “bonaerenses” y “mesopotámicos”, pero, a  poco de andar, la clasificación se diluye ante las influencias mutuas entre ambas regiones. Prescindiendo de esta categorización y en homenaje a la brevedad, diremos que a lo largo y ancho de nuestro país y en diferentes épocas se ha conocido una amplia variedad de estribos entre los que destacamos el “estribo brasero” o estribo con forma de campana, el antiguo estribo de aspa de carnero (estribo arequero), los clásicos estribos porteños de lujo llamados “de arco” en plata pura, cincelada o repujada (caracterizados por una entrada pequeña donde apenas cabe la punta del pie, o unos centímetros más, que es la forma en la que se  estriba en nuestro país y acaso la razón por la cual el estribo inglés – en el que se calza medio pie- no tuvo mayor predicamento entre nuestros antiguos jinetes). Justo P. Sáenz (h) en su meduloso trabajo “Equitación gaucha” (Emecé, Buenos Aires, 1997, p. 143. -Bibliografía de consulta obligada para los interesados en estos asuntos-) cita una comunicación de don Carmelo Romero, de Gualeguaychú, al Dr. Emilio Solanet -considerado el padre de la raza Criolla- donde le cuenta qué clase de estribos se usaron en el litoral argentino hacia el año 1854 y que él conoció “por ser mozo crecido en aquella época”: “Los estribos que se usaban eran de hierro, de tres clases de los llamados ‘campana’. En cuanto a los estribos de plata que usaban los estancieros y gente acomodada, eran también campana, unos cincelados y otros lisos y los pasadores de forma plana”.

Algunos estribos son apenas conocidos, otros han merecido prolijos relevamientos y minuciosas monografías como por ejemplo la de Roberto Devicenzi dedicada al llamado “estribo arequero” (Ed. Enfrente, Buenos Aires, 1997).

Alguna bibliografía específica anota a modo de curiosidad el “estribo espuela”, usado antiguamente en Grecia y aún ahora en el Peloponeso. Consistía en un estribo corriente que llevaba adherido a uno de sus lados un pihuelo con su correspondiente rodaja (dos de las partes principales que conforman la espuela).

Escrito en CulturaComentarios (0)