Archivo | noviembre, 2014

Matías Cortese sigue en la selección -->

Matías Cortese sigue en la selección

Después de haber participado en la America´s Cup y en la reciente edición del Rugby Championship, donde el pasado  sábado 4 de octubre se alcanzó un histórico triunfo en el Malvinas Argentinas sobre Australia por 21 a 17, el primero en tres años desde que se interviene en ese calificado certamen de jerarquía internacional, el mendocino Matías Eduardo Cortese fue citado nuevamente  para integrar la Selección de Los Pumas que en el mes de noviembre realizará una gira por Europa  donde enfrentará a Escocia, Italia y  Francia. El entrenador Daniel Hourcade también incluyó en esa convocatoria a Rodrigo Báez que es el otro rugbier local que integra el plantel nacional. La novedad es que se produjo el ingreso de cinco nuevos jugadores: Matías  Moroni, Santiago Cordero, Juan Cruz  Guillemain, Santiago Iglesias Valdez y Guido Petri.

En relación al plantel  que participó del último triunfo ante Australia no podrán estar presentes el segunda línea Mariano Galarza y el pilar Bruno Postiglioni, ambos por lesión. Para  el joven de Chacras de Coria es un merecido reconocimiento a su buen juego y permanente entrega física permanecer en la elite del rugby argentino por todo lo que significa pertenecer a Los Pumas.

La delegación albiceleste partió  hacia el viejo continente el sábado 1ro. de noviembre y se concentró en Edimburgo para  preparar el primer partido de la gira: Frente a Escocia el 8 de noviembre en Murrayfield. Una semana más tarde Los Pumas  se miden ante Italia en el Luigi Ferraris de Génova. La última vez que el seleccionado nacional se presentó en ese escenario fue en 2005 oportunidad que alcanzó un resonante triunfo por 39 a 22. El último partido de esta nueva excursión europea  será frente a Francia el 22 de noviembre en el Stade  de France. Donde Los Pumas no juegan desde el Mundial 2007 cuando fueron derrotados por Sudáfrica en una de las semifinales. Tanto Matías Cortese como Rodrigo Báez están  jugando actualmente en Liceo de nuestra provincia. Rodrigo  fue titular en el recordado partido contra Australia en tanto que Matías  permaneció en el banco entre los suplentes.

Convocados

La siguiente es la nómina de jugadores convocados a la giura europea del mes de noviembre:  Horacio Agulla (Bath),  Matías Alemanno (La Tablada),  Marcos Ayerza (Leicester),  Rodrigo Báez (Liceo),  Marcelo Bosch (Saracens),  Santiago Cordero (Regatas BV), Matías Cortese (Liceo), Agustín Creevy (Worcester),  Tomás Cubelli (Belgrano),  Jerónimo de la Fuente (Duendes RC),  Juan Fernández Lobbe (Toulon),  Lucas González Amorosino (Cardiff),  Santiago González Iglesias (Alumni),  Juan Cruz Guillemaín (Stade Francais), Juan Martín Hernández  (libre), Ramiro Herrera (Castres),  Santiasgo Iglesias Valdez (Universitario), Juan Inhoff (Racing Metro),  Martín Landajo (CASI),  Tomás Lavanini (Racing Metro), Juan Manuel Leguizamón (Lyon),  Benjamín Macome (Bayonne), Manuel Montero (Pucará),  Matías Moroni (CUBA),  Lucas Noguera Paz (Lince RC), Guido Petti (SIC),  Nicolás Sánchez (Toulón),  Leonardo  Senatore (Worcester), Nahuel Tetaz Chaparro (Lyon) y Joaquín Tuculet (libre).

Escrito en DeportesComentarios (0)

Había un Chacras, el cual extraño -->

Había un Chacras, el cual extraño

La verdad, no sé cómo expresar lo que siento. Voy a tratar de hacerlo de la mejor manera y espero que me puedan comprender.

¿Qué estoy viendo a la distancia? Que hay mucha gente que no engancha la onda de Chacras. Veo por los comentarios en el Correveidile que se quejan por el tránsito; leí uno que decía enojado que Chacras no está a la altura de las circunstancias en cuanto a infraestructura. Dicen asombrados y enojados, que Chacras quedó chico -¿?-.

Bueno a ver:  sí, más vale que quedó chico, siempre fue chico.

Es el mejor lugar del mundo, es mi lugar en el mundo, donde a fines de los 80, principio de los 90, nosotros, los pibes de Chacras, rogábamos que llegara el verano, así venía la gente del centro. El verano era fantástico, llegaban las chicas que vivían en el centro, se quedaban tres meses en nuestro lugar, y nosotros delirábamos…

Varios trabajábamos en el Video Piedra Libre. Llegaba el verano, se hacían las cinco de la tarde y las chicas salían a alquilar VHS, con los pelos mojados, recién salidas de la pileta. La plaza tomaba vida, las sillas del Cacano se llenaban… ¡era hermoso!, no había nada más lindo… y nosotros, los de Chacras, éramos los mejores anfitriones del mundo.

Los inviernos eran durísimos en esos tiempos. A las 9 de la noche no quedaba nada, nada… bah, casi nada: el Cacano estaba abierto. O sea, si necesitabas comprar algo a las 7 de la mañana, al Cacano. Marcela estaba a pleno  durante todo el día; a la siesta, Cacano… en las noches, Cacano…y atendido por Don Chanfaina, que no era poca cosa.

Cacano era un kiosco con un piano y tres mesas. Sentadas afuera, dos mujeres hermosas, y por ahí fallo y antes de fallar pido disculpas: la Perla -madre de Cacano- y su inseparable  hermana Mela. Me acuerdo de verlas a las dos con sus anillos, los anteojos, siempre, todos los días sentaditas afuera. Cuando llegaba el fin de semana, antes de ir a bailar -ya en esa época hacíamos la previa-, la Mela nos tocaba el piano y nosotros cantábamos, Fernet de por medio.

Ese era Chacras, donde la policía te conocía de memoria y vos a ellos. El movimiento en Chacras era el mismo todos los días, era hermoso, teníamos de todo. El Mecha con su barba larga, su moto, sus mambos, y donde todos nosotros, los pibes de Chacras, arrancamos trabajando o la mayoría.

Teníamos nuestro propio equipo de futbol, el equipo de Chacras, con el cual salimos campeones como siete fechas antes de terminar el torneo y batimos un récord mundial de valla invicta. Nuestro grupo, qué lindo grupete: Seba Ocaranza, Esteban De Llapé, Pinino, Cutre, Simón, Cirilo, Adrian, Emi Quiroga, Javi Quilcate, Gaby, Juka, Lechu (ahora cura), Charly Baggio, Copo Anello, Manolete Lucena (Simón, lo volvía loco, tocándole la FA), el Juanpi y el Marcelo Lucena, el López Pájaro, el Joaco Roby, y seguro, me olvido ahora de alguien y pido perdón por ello.

Del que no me olvidé y nombro ahora, y lo recordamos todos con mucho cariño: Pablito González, el ”oreja”, qué loco más hermoso ese…

Nuestros mayores, cómo los respetábamos, y cuánto de ellos aprendimo: Michel Roby, mi abuelo político Orlando Pardo y los que para esa época eran viejos para nosotros, como el Cacanito, el Mecha, el Beto Cabanillas, el Pollo García, el José Gali y esa banda de divinos que no volveremos a tener.

Ese era nuestro Chacras, vivíamos esperando el verano para ver gente. Todo el mundo pensaba que por que vivíamos en Chacras éramos ricos. Lejos, muy lejos estábamos. O no. Realmente éramos ricos, éramos millonarios. Vivíamos entre gente hermosa, loca, re loca, y absorbimos esa locura, y eso era Chacras, era magia, era eso. Y como nuestro grupo, existían más grupos, pero la onda era la misma: estábamos relajados… vivíamos, soñábamos, respetábamos y nos queríamos.

Hoy Chacras sigue siendo igual. Lo que cambió fue  otra cosa. Lamentablemente un porcentaje muy elevado de la población actual no le enganchó la onda. Y, lo que es peor, no creo que se la enganche.

Espero que este sentimiento raro que tengo, lo tengan varios de mi generación y con la misma experiencia. Si es así, lo confirmo: Chacras es el lugar en el mundo, solo hay que engancharle la onda. A los que hoy se quejan, sorry, pero Chacras es Chacras, y no quedó chica, la invadieron.

Un abrazo a todos.

Marcelo Mayorga.

Escrito en Correo de LectoresComentarios (0)

Chanti en la Biblioteca Alberdi -->

Chanti en la Biblioteca Alberdi

Una nueva “Charla dibujada” para grandes y chicos, llega a Luján de Cuyo este sábado en la mañana.

El conocido caricaturista mendocino Santiago González Riga, mejor conocido como Chanti se presentará una vez más en la casa de libros del departamento¿. La cita es este sábado 15 de noviembre a las 10, en la sede de la Alberdi (República del Líbano y Evans de Luján). El valor de la entrada será de 15 pesos (voluntario).

Nuevamente el dibujante de Mayor y menor, llega a la Biblioteca con todos sus personajes. Chanti ofrecerá una nueva edición de “Charla dibujada”.


Sobre el autor

Nació en Mendoza en 1970. Desde temprana edad, se manifiesta su pasión por el dibujo, que unida a su capacidad narrativa le permitieron crear sus propias historietas. Creador de sinnúmero de personajes, sabe introducirlos con habilidad en sus propios universos.

Las historias simples y realistas, advierten la mirada sagaz de un observador atento de la realidad, todas marcadas por un humor sano y positivo. Maneja muy bien el enlace y la continuación, creando expectativa o el suspenso en sus lectores, que se sienten atrapados por estas historias.

Ha sabido conjugar una fórmula brillante en sus trabajos, apta para cualquier edad, aunque tiene una extraordinaria acogida entre los niños y adolescentes.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Campaña de Recolección de Residuos Electrónicos -->

Campaña de Recolección de Residuos Electrónicos

El próximo sábado de 10 a 18, se realizará en la Plaza Departamental una convocatoria para recolectar distintos tipos de chatarra. La acción se enmarca en el Día Municipal de la Conciencia Ambiental que se celebra el 17 de noviembre. Además se suma a la campaña la recolección de las escuelas de Carrodilla y Chacras de Coria.

La II Campaña de reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) invita a deshacerse de aquellos aparatos que ya no se utilizan para que luego sean reciclados y de esta forma contribuir con el cuidado del medio ambiente.

Los residuos serán trasladados hasta el obrador municipal, para ser trasladados a la planta que la empresa Reciclarg SA posee en Guaymallén. Allí se les dará tratamiento adecuado, en el marco del convenio entre Luján de Cuyo y la empresa.

Debido al acelerado avance y recambio tecnológico es más frecuente encontrarse en el hogar con elementos que están en desuso y que han sido remplazados por equipos nuevos. Esta campaña propone realizar una gestión apropiada, diferenciando los materiales que pueden ser reutilizados y dando un adecuado tratamiento a los que no, para hacer un uso sustentable de ellos y evitar la contaminación del agua, del suelo y del aire.

Durante la primera campaña se recolectaron residuos en escuelas primarias y secundarias de los distritos Ciudad y Mayor Drummond. Durante esta semana ya se encuentran apoyando esta iniciativa colegios de Carrodilla y Chacras de Coria: Dr. Julio Mayorga, El Nogal, Enrique Mosconi, Dr. Medardo Ortiz, Provincia de Tucumán, Provincias de Cuyo, Ramón Lettry, Dr. Oscar Agüero, Ing. Juan Marchionatto, Las Candelas, San Nicolás, Teresa O’Connor, Konrad Lorenz, Dr. Francisco Correa, Ing. Krause, Profesores Mendocinos y San Jorge.


Se recibirán

Informáticos: computadoras, UPS, notebooks, netbooks, monitores, palms, tablets, scanners, teclados y mouses, discos duros, lectoras, memorias, circuitos impresos, placa madre, de red y video.

De conectividad: decodificadores, modems, hubs, switches y posnets.

De impresión: impresoras de punto, láser, multifunción y de inyección (sin toners ni cartuchos).

De telefonía fija y celular: teléfonos, celulares, centrales telefónicas, equipos de telecomunicación y faxes (sin baterías).

Otros: televisores, consolas de videojuego, fotocopiadoras, servidores, cables de alimentación.

No se recibirán

Electrodomésticos, LCD, LED, tonners, cartuchos, tubos fluorescentes, focos, pilas y baterías.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Vuelven los sabores criollos de Apapacho -->

Vuelven los sabores criollos de Apapacho

Según nos adelanta Andrés Bogado, el restauranteur y sommelier a cargo del lugar, por estos días reabrirá sus puertas este lindísimo y cálido restorán, especializado en gastronomía autóctona.

Foto: Javier Gallar

Por Adriana Sayavedra

La nueva temporada llega con una carta renovada, en la que Andrés junto al chef Martín Ducó, han trabajando concienzudamente para lograr un correcto planeamiento del menú y de los platos.

Habrá una propuesta de tapas -recomendadas las croquetas de conejo-, que incluirán pinchos, ahumados y encurtidos para viernes y sábados, más una carta de cinco platos principales y cinco postres.

Además de los clásicos bifes de chorizo o de lomo, infaltables en la gastronomía criolla, Apapacho también ofrecerá opciones de carnes blancas, pescados y platos vegetarianos, teniendo en cuenta el alza de esta tendencia.

Los domingos al mediodía serán de parrilla libre. Ese día todos los fuegos del lugar estarán prendidos para ofrecer exquisiteces de todo tipo. Incluso el horno de barro, de donde salen los panes que llevarán al comensal a la misma gloria.

La novedad vendrá en la vajilla seleccionada, ya que ha sido diseñada para mantener el calor.

Andrés Bogado, el restauranter y sommelier a cargo. Foto: Javier Gallar

Los vinos

La carta de vinos será corta también. “Vamos a trabajar con muy pocas bodegas”, asegura Andrés, quien huye de la confusión que genera una carta con demasiadas opciones de marcas de vino. Por eso la idea es trabajar con cinco bodegas de la zona, más algunos vinos emblemáticos de otras regiones como el torrontés norteño, el bonarda y el cabernet franc, una variedad que viene en alza.

También van a institucionalizar “el vino de la semana”, que será de alguna de las bodegas con las que trabajará el restaurant. Y, por supuesto, el infaltable vino de la casa, que en este caso, será de la Bodega Dante Robino.

Luego de vivir siete años en Nueva Zelanda y Australia, donde se especializó en Hotelería, Gastronomía y Enoturismo, Andrés Bogado se vino para Mendoza. Y en el bolso se trajo experiencia y una medalla de bronce del Internacional de Sommeliers. Desde hace cuatro meses está trabajando en el proyecto de poner a funcionar al Apapacho. “El lugar tiene un gran potencial”, dice Andrés y relata otras propuestas que el restaurant ofrece.

Recorrer la zona en bicicleta

Además de ir a comer, Apapacho brinda también la posibilidad de disfrutar de visitas y degustaciones a las bodegas de la zona en bicicleta. Puede ser un tour de mediodía visitando dos bodegas o una opción más intensa, de día completo, en la que se visitan cuatro bodegas y se almuerza algún manjar criollo en Apapacho.

También el sitio opera con el Bus Vitivinícola, por lo que dos veces a la semana es posible ver este ómnibus que recorre las bodegas mendocinas estacionado en el lugar, mientras los visitantes disfrutan de un almuerzo in situ.

De qué hablamos cuando hablamos de la fusión de manjares

“Ojo de bife con un confit de cebollas al romero, papas a la sal y un compot de espárragos y tomates cherry”, nos presenta Martín Ducó, plato en mano, chef a cargo de la cocina de Apapacho, quien cuenta en su haber con ocho años de trabajo en distintos restoranes de nuestra provincia, más algún tiempo en Brasil. Y entusiastamente nos explica en qué consisten las técnicas del confit y del compot, utilizadas en la elaboración de este plato.

“Confit significa largas cocciones, realizadas durante un buen rato en grasas. Y el compot es la técnica que se usa para resaltar los azúcares, como en este caso, el sabor dulce de los cherry”. En cuanto a las papas a la sal, “se cocinan en una lata con abundante sal y aceite, y con  cáscara. Así no absorben toda la sal pero sí toman un ligero sabor saladito”.

“La idea es fusionar la cocina mendocina típica, basada en las carnes, con recetas como  los compot y los confit. Pero siempre la meta es respetar a rajatabla la coherencia entre platos y postres, maridando la comida con el aroma de los vinos”.

Y siguiendo esta propuesta de cocina fusión, nos adelanta un poquito de la novedad que introducirán en la carta de postres: una degustación de churros, acompañados con exquisiteces tales como helado de capuchino u otras más que prefieren guardar como as en la manga, para sorprender a sus clientes. “Queremos que la gente que venga se vaya gratamente sorprendida con nuestras propuestas”, explica Martín.

Foto: Javier Gallar

Fe de erratas

Ficha técnica

En nuestra edición anterior, mostramos en la Sección de Arquitectura, el aspecto constructivo de este restorán de calle Guardia Vieja, en Vistalba. Acá están los responsables de su arquitectura.

Estudio Sesenta/75. Arq. Guillermo Fara. Italia 6075 Chacras de Coria. Tel: 15466-0884 / 15527-0884 / 4962-488

Maderas, carpintería y muebles. Mario Alvaro de Antiguos Portales. Tel: 155346398

Clean and Garden: Santiago Dibari. Francisco de la Reta 1250. San José, Guaymallén. Tel: 2614544393. Radio: 54*483*1844

Electricidad: KVA Argentina SA. La Rioja 1150.Mza. Tel: 0261 423-9323

Apapacho: Pablo García. Tel: 2615411321

Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)

Cátulo Castillo o el existencialismo en la poesía del tango -->

Cátulo Castillo o el existencialismo en la poesía del tango

Autor de “La última curda”, “Tinta roja”, “El último café”, entre otras joyas de nuestra cultura. Aquí, un recorrido por las facetas casi desconocidas del eximio poeta del tango,  y un examen de su obra poética.

Por Nicolás Sosa Baccarelli

El hijo de don Pepe

6 de agosto de 1906. La imagen parece un pasaje de Virgilio. Don Pepe eleva a su hijo recién nacido, y mirando el firmamento exclama: “¡Hijo mío, que las aguas del cielo te bendigan!”. El bautismo del hijo de José González Castillo no podía ser de otra manera.

“¿Cómo se va a llamar?” —preguntó dos días después el empleado del Registro Civil—. “Descanso Dominical González Castillo” —dijo el padre—. Por supuesto, el empleado se opuso, don Pepe se enfureció,  y casi terminan a los golpes si no hubiesen intervenido quienes lo acompañaban. Alguien lo convenció  y le quedó por nombre “Ovidio Cátulo”. La antigua aspiración libertaria del domingo de descanso merecía, a criterio de González Castillo, quedar impreso en su nuevo vástago.

La figura de José González Castillo inspiraba un respeto fundado en su carácter,  en su formación literaria y anarquista, en su obra como dramaturgo. Con la sanción de la Ley de Residencia, sancionada en tiempos de Roca, y los operativos del gobierno para festejar el Centenario en paz, un hombre como don Pepe, corría riesgo de prisión.

En 1910 la familia tuvo que exiliarse en Valparaíso, ciudad donde vivió casi ocho años. Ya de regreso en Buenos Aires, y luego de varias mudanzas, los González Castillo se establecieron en Boedo 1060, en años en los que todavía esta calle no era un barrio. Allí el joven Cátulo comenzó a tomar las primeras lecciones de violín y de piano, dictadas por Juan Cianciarulo, un viejo músico italiano.

Pronto comenzó a componer y a escribir sus primeros versos, inspirados en los clásicos, a quienes su padre lo acercó. Contaría Cátulo, años más tarde: “Un día llego a casa y me lo encuentro a Rubén Darío, mi padre lo invitó a comer (En uno de sus viajes a Buenos Aires). Lo vi como una especie de gigante, con su larga melena algo rizada y siempre despeinada. Tenía facciones de chinote y fumaba interminables puros cuya ceniza le caía en las solapas. Era corresponsal del diario La Nación, en Europa. Mi padre compró champagne ese día y él lo batía con un cigarro que luego encendió, entonces tomaba un trago y daba una chupada al cigarro. Tenía voz grave y al hablar incluía palabras francesas (Е). Junto con Carriego fueron las influencias de mi niñez.”

Comienzos

En 1924 Buenos Aires conoció el tango “Organito de la tarde” con música de Cátulo y letra de su padre.  Por entonces contaba con diecisiete años y ya había pergeñado los acordes de “Silbando”. Luego vinieron otros tangos de la misma dupla, y varios trabajos con otros destacados poetas. Hasta aquí Cátulo parecía perfilarse como músico.

Un día llamó a su puerta  un joven santiagueño que vivía en su barrio ofreciéndole una letra titulada “El ciego del violín”. Cátulo aceptó la propuesta de componer la música, junto a otro jovencito, hijo del zapatero de la misma barriada: Sebastián Piana. El tango, dedicado a Evaristo Carriego, se terminó llamando “Viejo ciego” y el nuevo amigo, al acortar su apellido, Homero Manzi. También conoció por estos días a Celedonio Flores, Carlos de la Púa y Nicolás Olivari (con quien luego escribiría el famoso tango “La Violeta”).

En 1925 Gardel grabó “Caminito del taller”, un tango de temática también carreguiana, donde Cátulo evidencia sus preocupaciones por las miserias sociales de su tiempo, las cuales lo conducirán, años más tarde, a militar en las filas del peronismo. ”¡Pobre costurerita! Ayer cuando pasaste/ envuelta en una racha de tos seca y tenaz”.

Dos años después, recibe la invitación a presentarse en España, junto al canto Roberto Maida. Armó, de apuro, una orquesta, viajaron, actuaron en escenarios europeos y llevaron al disco algunos tangos para el sello Odeón. La gira finalizó en 1930, año en el que regresó a Buenos Aires.

A su destacada pero poco reconocida faceta de músico, (llegó a dirigir, contra la opinión de muchos de sus colegas provenientes de la música académica, el Conservatorio Municipal Manuel de Falla) se suma otra aún menos difundida: la de boxeador. Cátulo alcanzó el título de campeón argentino de peso pluma, llegando a las puertas de los juegos olímpicos.

¿Dónde estará mi arrabal?

En los albores de la década dorada de los 40’, Cátulo escribe, con música de Sebastián Piana, dos piezas clave en la construcción e interpretación de su obra: “Tinta roja” y ”Caserón de tejas”.

En la primera, la pregunta retórica que indaga sobre las cosas perdidas, reafirma  su poética de esa nostalgia genuina y profunda que lo caracterizó: “¿Dónde estará mi arrabal? ¿Quién se robó mi niñez?”, interroga, sin dejar jamás una sola línea de melancolía lacrimosa o de vuelo bajo.

“María”, escrito en 1945, fue el tango que lo unió inescindiblemente a Aníbal Troilo, esa figura profética de los cuarenta (y de todos los tiempos siguientes), “el lama de Buenos Aires” como lo nombró Cátulo.

Los años 50 comienzan con dos irreparables ausencias, son dos los que apresuradamente han partido: Manzi y Discépolo. Algunos poetas han reducido su producción, por lo que, en opinión de muchos, Cátulo Castillo se transforma en el letrista más importante de esta época. Son los años de “Una canción” y “La cantina”, con Troilo;  “Anoche” con Pontier, “Domani” (con música de Carlos Viván).

Todo el mundo sabe que el tango experimenta una etapa crítica. La década de los 60’ fue muy difícil,  en ese contexto los argentinos conocimos dos obras maestras de Cátulo, de enorme valor e indeclinable fama: “El último café” (con música de Héctor Stamponi, y con la que continúa su itinerario de “Ultimidades”) y una bella rareza: “Desencuentro” (con música de Troilo) donde abraza como jamás había hecho, la temática de la queja, del desconcierto ante la crueldad del mundo -feroz, traicionero- que acaso lo acerca a las mejores líneas de su amigo, Discepolín.

Su invaluable legado

La lista de sus obras es, verdaderamente, amplísima. Mencionaremos, además de las ya referidas, “Café de los angelitos”, “A Homero” (dedicado a Manzi), “Patio de la morocha”, “La calesita”, “Arrabalera”, “El último farol”, y  otras valiosas piezas un poco relegadas por la misteriosa memoria popular: como los casos de “Cimarrona”, “Amor en remolino”, “Se muere de amor”, entre muchas más.

Cátulo enseñó que la patria puede ser una esquina, un patio; y la elegancia, un medallón de yuyo en el ojal. Cátulo supo explicar en un manojo de versos, que en un solo tren que parte está todo el adiós, el jamás y el olvido.  Y luego de eso sonreír para contar que “es todo, todo, tan fugaz, que es una curda nada más (su) confesión”.

La presencia de su padre tiene sobre el poeta que recordamos, una gravitación innegable. Cronológicamente se puede ver en la obra de Cátulo Castillo una continuidad de la temática fundada por Manzi, en “Viejo ciego”, que tiene al barrio como universo cálido y fugitivo, donde habita a sus anchas la poesía (en ambos la figura de Carriego fue determinante). Pero, por ese camino, Cátulo llega a una hondura existencial sin par, que comienza indagando sobre el paradero de los viejos patios, de los aljibes y las rejas, para desembocar, con “La última curda”, en una sentencia digna de Camus o de los novelistas rusos: “la vida es una herida absurda”.

La influencia lorquiana en su obra no pasa desapercibida, y nos deja una valiosa página en “Camino del Tucumán” (1946)  donde relata: “Trotando viene la noche/ por negras huellas de sueño./ La luna, corre que corre,/ fatiga los bueyes/ cansados y lerdos…”

A veces aparece el Cátulo admirador de los logros del modernismo, y el de la alta poesía francesa; otras, exhibe arrestos de un surrealismo que no llegó a desarrollar (“Cerrame el ventanal/ que quema el sol/ su lento caracol de sueño”- dice en “La última curda”).

Por momentos presenta un manejo del lenguaje compartido con el gran Homero Expósito. Como en este último, sus letras abundan en rimas internas y juguetonas que arrastran una potencia musical enorme: “Caracola del mar. Caracola,/ gaviota caída/ rodando en la ola… (Е) Con un rumbo de estrella dormida/llegaste a mi vida/tan pálida y sola” dice en el vals “Caracola”.

También fue periodista de medios gráficos, presidente de SADAIC y de la Comisión de Cultura de la Nación. Escribió para el teatro, “El patio de la morocha”, y “Cielo de Barrilete”, y publicó los libros “Danzas Argentinas”, “Buenos Aires Tiempo Gardel” y la novela “Amalio Reyes, un hombre” que llevó al cine Hugo del Carril.

Pocos de los grandes compositores se quedaron sin sus versos; escribió con Troilo, Pugliese, Vardaro, Delfino, Maffia, Piana, Stamponi, Maderna, Pontier, entre otros.

En los años 70, en medio de un clima de zozobra y exclusión política, con SADAIC intervenido, y con una sufrida economía, se recluyó en una casita en la provincia de Buenos Aires, junto a su mujer y el cariño de decenas de perros y gatos. Dedicó sus últimos años al estudio de la astrología y la filosofía oculta.

Como él mismo diría sobre Homero Manzi, el 19 de octubre de 1975, “prendido en un final, falló la vida”, y partió Cátulo, el vate de Boedo, el boxeador- poeta, a asestar sus versos como derechazos de amor, a otros confines.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Justicia a cargo de los vecinos: Nuevo simulacro de juicio por jurado -->

Justicia a cargo de los vecinos: Nuevo simulacro de juicio por jurado

Con la idea de dar a conocer y concientizar sobre esta forma de aplicar justicia y, de paso, instalar el tema en la opinión y la agenda pública, se realizó en la Universidad de Congreso la escenificación del tratamiento de un caso ficticio sobre homicidio, maltrato y violencia de género, cuyo veredicto estuvo a cargo de doce ciudadanos devenidos en jurados legos.

La escenificación del juicio por jurado permitió mostrar la práctica.

Por Adriana Sayavedra

La escena la hemos visto infinidad de veces en cine y en televisión. Por un lado, los abogados litigantes a cargo de la defensa -defensores- y de la acusación -la fiscalía-; el juez técnico encargado de la moderación del debate y del desempeño de los letrados; los integrantes del jurado -doce ciudadanos voluntarios- y la acusada, más los testigos que, en esta oportunidad, estuvieron representados por un grupo de actores.

El caso a tratar era el de una mujer que asesinó a su marido para poner fin a diez años de violencia, maltrato y vejaciones, sufrido en carne propia y en la de sus hijos.

El escenario montado en el auditorio de la Universidad de Congreso era tan real que algún desprevenido podría no advertir que se trataba de actores siguiendo un guión previamente elaborado. Los que no eran actores eran los profesionales judiciales, quienes podría decirse que actuaban de sí mismos: el rol de juez, estuvo a cargo de José Valerio, de la Segunda Cámara del Crimen de nuestra provincia; la fiscalía estuvo a cargo de Guillermo Micora, fiscal de Mar del Plata y experto en debates orales y públicos, y la defensa, representada por el abogado penalista chileno Jonathan Ramírez, quien se desempeñó muchos años en la Defensoría Pública de su país.

Por su parte, el jurado estuvo conformado por doce ciudadanos, también bien reales, sin conocimientos legales ni profesiones afines, seleccionados entre los 200 mendocinos que se postularon voluntariamente para participar del simulacro.

Fue así que, ante una gran cantidad de público presente, compuesto en gran cantidad por funcionarios vinculados al poder judicial -no así de legisladores, quienes brillaron por su ausencia- y de personas interesadas en conocer acerca de esta nueva metodología, se llevó a cabo el segundo simulacro de juicio por jurado en nuestra provincia, organizado por el INECIP -Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales y Penales- y la AAJJ –Asociación Argentina de Juicio por Jurado-. El primer simulacro se realizó hace un tiempo atrás en la Legislatura provincial, a cargo del doctor Héctor Granillo Fernández, presidente de la AAJJ.

Finalmente, y luego de haber escuchado las alegatos de los testigos convocados por la defensa y la fiscalía y el de los abogados litigantes, el jurado se retiró a elaborar su veredicto, o sea la declaración de la acusada como culpable o no culpable. Luego el juez técnico -juez de derecho- sería quien se encargaría de imponer la pena según la ley.  Si el fallo del jurado se inclinara por la absolución, éste sería irrecurrible.

Justicia participativa

“¿Sabía usted que la Constitución Nacional le da el derecho a otro voto, distinto al que Usted emite el día de las elecciones? ¿Sabía Usted que este voto le permite participar activamente en el sistema de justicia?”, advierten desde la página de la AAJJ.

Y es que efectivamente el Juicio por jurado, aquella instancia por la cual un grupo de vecinos del lugar del hecho decide si ese hecho delictivo existió o no y si el acusado de cometerlo es culpable o no, es muy antiguo y se encuentra contemplado en los artículos 24, 75 y 118 de la Constitución Nacional de 1953, como una garantía de los habitantes y como una obligación institucional para administrar justicia. Mucho tiempo después fue ratificado en la Reforma Constitucional de 1994.

Cabe destacar que en nuestra provincia existe ya un proyecto de ley para implementar el enjuiciamiento por jurado popular presentado por el legislador Daniel Cassia hace unos años, pero actualmente se encuentra en la paz de los dormideros legislativos.

Justamente la intención de nuestro vecino, el abogado penalista Alejandro Poquet, impulsor del simulacro y representante local de la INECIP, es instalar el debate a través de esta iniciativa, para agilizar el tratamiento de dicho proyecto y así lograr impulsar la ley que implemente en Mendoza la metodología del juicio popular, por ahora para resolver delitos penales graves.

El Dr. Gustavo Ortiz, quien acudió en representación de laProcuración General de la Suprema Corte y el doctor AlejandroPoquet, impulsor de los juicios por jurado en nuestra provincia.

Fortalezas y debilidades

Entre las bondades del juicio oral y público con un jurado no experto en Derecho al que los letrados litigantes tratan de convencer, se encuentra la reducción de los tiempos del proceso judicial y la eficientización de los recursos, ya que se reduce sustancialmente el personal implicado y el tiempo ocupado en deliberaciones. También la calidad de la información en que se basa el fallo se beneficia, ya que se obtiene por la observación directa de los “jueces populares” -jurados- de los testimonios de los testigos, peritos y acusados. Al no existir intermediarios se afianza así la transparencia y calidad de la información, algo sustancial para la evaluación. Entre las debilidades, la principal es “la condición humana”, explica sin dudar Poquet, refiriéndose a las doce personas que componen el jurado -los jueces de hecho- y la responsabilidad que les incumbe al decidir la condena -o la absolución-.

¿Qué es un juicio por jurados?

Es una forma de juzgamiento muy antigua en el que un grupo de vecinos del lugar del hecho deberán decidir dos cuestiones:

1. Si el hecho que se juzga realmente existió y

2. Si el acusado de haber cometido ese hecho es culpable o no culpable.

¿Cómo se realiza el juicio?

Se presentan dos posiciones: la acusación (representada por la fiscalía) y la defensa (la persona acusada y su abogado defensor). Cada una tendrá una versión del hecho que se juzga. La acusación deberá probar su caso: presentar su versión de los hechos y traer prueba (declaraciones, documentos, pericias, etc.) que convenza al jurado de que el hecho existió y que la persona acusada es la responsable del mismo.

La tarea de la defensa será generar dudas en el jurado sobre las afirmaciones que realice la acusadora. Para esto, podrá tener una versión diferente de los hechos (una coartada) y traer prueba sobre esa versión; o podrá cuestionar la validez o credibilidad de la prueba aportada por la acusación.

¿Quién controla que la acusación y la defensa cumplan sus obligaciones?

Concretamente, la moderación del debate, o sea, el control para que los abogados cumplan su función, estará a cargo de un juez profesional. Adicionalmente, es importante saber que el juicio se hará en forma oral y pública, por lo que quienes deseen presenciarlo podrán hacerlo sin inconvenientes.

¿Cómo es la deliberación?

Finalizado el debate, el jurado se reunirá sin límite de tiempo en un recinto al que nadie podrá entrar. Elegirán un presidente y deberán discutir la prueba que han visto durante el debate hasta alcanzar una decisión final, el veredicto.

¿Qué sucede luego del veredicto?

Con el veredicto, finaliza la intervención del jurado.

En caso de declarar culpable al acusado, las cuestiones legales y el monto de pena serán determinadas por el juez profesional, tras un breve debate posterior sin los jurados.

En caso de declarar no culpable al acusado, el veredicto es obligatorio para el tribunal y el juicio finaliza indefectiblemente allí.

Fuente: www.juicioporjurados.org

Escrito en Consultorio Jurídico, Destacados, Info generalComentarios (2)

El vecino opina: Barrios Ecológicos -->

El vecino opina: Barrios Ecológicos

El cuidado del medio ambiente debe ser una prioridad de los lujaninos. Luján de Cuyo cuenta con una geografía muy variada con microclimas, zonas  arboladas, viñedos reconocidos en todo el mundo que es necesario preservar y mejorar.  El recurso del agua, siempre escaso en nuestra provincia, debe ser protegido y cuidado.

Por Carlos Sala

Una fuente de contaminación permanente es la falta de servicio cloacal. En numerosas ocasiones se han anunciado mega obras de saneamiento, tanto en Chacras como en el sur del departamento, que siempre quedan en proyectos. Tal vez habría  que pensar en otras soluciones tecnológicas y económicamente posibles, sustentables ambientalmente.

Para esto existen maneras de tratar el agua localmente, barrio por barrio y reutilizarla para riego de arbolado y espacios verdes. Con esto tendríamos un doble efecto: por un lado, disminuir la contaminación de napas y, por otro, aprovechar el agua que antes se tiraba en aumentar las zonas parquizadas o gastar menos para el riego de la vegetación ya existente.

Luján de Cuyo es uno de los departamentos que más aumentó su población en los últimos años, pero los recursos son los mismos. Se desarrolla gran cantidad de Barrios Privados, incluso ya en el Piedemonte, sin que pensemos seriamente cómo haremos para brindar los servicios básicos a esas nuevas poblaciones y a las ya existentes.

Una propuesta es reutilizar los efluentes cloacales, destinando los líquidos tratados para riego por ejemplo. Existen ya las tecnologías necesarias para diseñar Plantas de Tratamiento a medida para distintas poblaciones, que tienen un costo puntual bajo, respecto a las mega obras ya citadas.

Estas Plantas de Tratamiento son básicas, porque sólo apuran el proceso natural anaeróbico por el cual se transforman los residuos cloacales, por medio de una separación de sólidos y líquidos, donde el sólido sedimenta y podemos tratar líquidos con aireación forzada (acelerando el proceso) y luego solo se clora en forma automática para eliminar la contaminación, con funcionamientos continuos, bajo costo de mantenimiento, larga vida útil, con costos menores incluso que la construcción de un pozo séptico.

Funcionamiento

La idea es captar las Aguas Residuales provenientes de los baños y del lavado de todo tipo, siempre que sea de origen humano y enviarlas al Digestor de Aguas Residuales y tratarlas.

Esquema básico de funcionamiento

Podemos desarrollar en Luján de Cuyo Barrios Ecológicos, sustentables, que ahorren recursos, que disminuyan la contaminación, reutilizando aguas, separando residuos, utilizando iluminación con tecnologías LED, disminuyendo la combustión como medio de calefacción, aprovechando la energía solar e, incluso, con piletas ecológicas que no usan productos químicos sino el proceso natural solo recirculando el agua.

Es necesario tomar en serio los temas ambientales, definir prioridades, darles participación a los organismos técnicos y científicos con el objetivo de realizar un plan que pueda implementarse y que pueda ser sustentable en el tiempo.

Escrito en Correo de LectoresComentarios (0)

La Piedra (re) pintada -->

La Piedra (re) pintada

Una reciente “pintada” de la famosa piedra del Fasulo, ubicada en Medrano y Viamonte, símbolo entrañable de Chacras de Coria, nos invita a reflexionar sobre la preservación del patrimonio cultural del lugar donde vivimos. Arduo tema: los confusos límites entre la participación “popular” en un hecho estético comunitario y el vandalismo.

El legendario e inefable Fasulo con su obra maestra: la Piedra Pintada. Foto: Gabriel Gallar

Por Nicolás Sosa Baccarelli

Cuando nacimos nosotros, ya la piedra estaba allí, vaya a saber desde cuándo. Luciendo sus líneas horizontales que, cada tanto, su autor resaltaba. Ponía en la tarea de repintarlas, la misma dedicación que cuando las trazó por vez primera, en una época antigua cuya fecha precisa a nadie importa porque ya pasó a ser leyenda.

Don Elías

Se sabe que fue don Elías Agustín quien la colocó, justo en el lugar donde está ahora: en la esquina de Medrano y Viamonte. Lo hizo para evitar que los autos siguieran desplomándose en la profunda acequia que los sorprendía al girar hacia la derecha para subir por Medrano. La trajo una tarde, con la ayuda de Tomás Rodríguez,  en un viejo camión Bedford -recuerda su hija, nuestra querida “Tita” Agustín- la calzó con auxilio de los vecinos, y allí quedó para siempre. “Fue un estruendo cuando esa piedra cayó al suelo. Me acuerdo ese día. Yo me encerré acá adentro y no volví a salir. En su momento pensé que no era una buena idea… Pero con el tiempo vi que sí. Y acá quedó”, cuenta Tita.

El Fasulo

Probablemente “Oscar Ysaguirre” sea un nombre que dice poco. Por lo menos al lado de “Fasulo”, su apodo. Él fue quien se paró un día frente a esa piedra inerte, tomó el pincel, y le dio vida.

Locutor oficial de las fiestas en la plaza, en las que solía aparecer con su mejor pilcha, empuñar con seguridad el micrófono y presentar a cualquier artista que le había encargado tamaña tarea, poniendo a la empresa un ostensible  cariño que él traducía en una cómica solemnidad. Los medios gráficos de la provincia publicaron algunas notas sobre él (Los Andes, Uno, Primera Fila, etc., y obviamente nuestro Correveidile). Hasta la ciudad había llegado la módica fama de este personaje entrañable, proveniente de la vecina provincia de San Luis, y radicado en Chacras de Coria traído por el mismo Elías Agustín a trabajar en su aserradero. Pintor de brocha gorda, suele decirse con desgano. Figura inolvidable, me gusta pensar, cada vez que veo su piedra y lo recuerdo.

Un símbolo

Es, se ha dicho, la referencia justa e indiscutida para indicar dónde nace Medrano (la Medrano “vieja”, la “calle de los tontos”, “la de la piedra pintada”). Un hito topográfico, un gesto altruista para evitar accidentes, una suerte de amuleto mineral que nos recuerda hasta qué latitud exacta nos ha llevado nuestra caminata; una compañía cálida y muda para el hombre de a pie que espera el colectivo. La piedra pintada es más que todo eso. Es -qué duda cabe- uno de los símbolos más importantes de la identidad de nuestro lugar, un hecho estético comunitario que grita lo que Chacras fue y sigue siendo: un pueblo. Un pueblo de gente sencilla, como don Elías, como el Fasulo. Un día cualquiera ellos partieron, pero nos quedó su piedra.

Días pasados, los vecinos fuimos sorprendidos por una súbita re-pintada de la piedra, ejecutada por dos chicas. El trabajo que se realizó está en las antípodas de lo que implica una “restauración” del objeto. Claramente no se buscaba restaurar, sino eliminar lo realizado y utilizar la antigua piedra como un soporte para plasmar lo que las púberes artistas quisieron.

No es la primera vez que la piedra es objeto de pintadas callejeras. Al examinarla comprobamos con dolor que, entre pintada y pintada, la firma del “Fasulo”, siempre vistosa en la cara sur de la piedra, había desaparecido. Era el último registro de su puño y letra.

La novedad fue comentada con preocupación por algunos vecinos, especialmente por los conocedores de la historia de la legendaria piedra. Nos asaltó un serio interrogante: ¿Cuál es la línea que separa la participación popular en un hecho estético comunitario, de un simple acto de imprudencia cercano al vandalismo?

El asunto nos conduce a un tema complejo: la conservación del patrimonio cultural e identitario exhibido en espacios públicos. Y nos hizo pensar si no será necesario reglamentar este tipo de intervenciones, (o revisar y aplicar la reglamentación existente) apuntando en primer término a la preservación, y luego, tratando de dar lugar a otras formas de acción que involucre a los vecinos, y que no dependan exclusivamente de un acto de individualidad, de picardía fruto del desconocimiento, de desaprensión frente a la comunidad y su historia, o de vanidosa irresponsabilidad.

La opinión de los vecinos

Correvedile salió a consultar a los vecinos, quienes se mostraron dolidos y preocupados. La primera en hacerlo fue María Rosa “Tita” Agustín, la hija de don Elías, el recordado vecino que colocó la piedra y además, habitante de la casa en cuyo frente reposa la misma.

“Ya hemos hablado con otros vecinos para volver a pintar la piedra tal como estaba, con las mismas rayas y de los mismos colores, con la firma del Fasulo y el nombre de mi papá”, explicó. Teresa Cortés, vecina de Medrano, también recordó el día en que la piedra llegó. Agregó la idea de que su restauración se haga con colores que resalten a fin de reafirmar su función de prevención de accidentes.

Desde la vereda sur Luis Giaconi, dueño de la antigua despensa de Medrano y Viamonte, se pronunció en el mismo sentido. “Han hecho algo que no tiene nada que ver con lo que históricamente ha sido esa piedra, y con lo que hizo el Fasulo. Es una lástima. Es un símbolo muy querido”. Y recordó al pintor como “un hombre bueno, muy humanitario, buen vecino. Alguien que merece ser recordado, al igual que don Elías”.

“Si se hubiera pensado que esa piedra también es un mural, a lo mejor no lo hacían. Fueron unas chicas… Una travesura de chicos. Ya está, ya se dieron el gusto. Ahora nosotros, los adultos, tenemos que hacer que la piedra vuelva a ser la de siempre”, señaló con cariño Fernando, con un pie en el suelo y otro en el pedal de su bicicleta.

Escrito en Destacados, VecinalesComentarios (3)

10 de noviembre: Día de la Tradición -->

10 de noviembre: Día de la Tradición

El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández, quien puso todo su empeño en defender a sus paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos.

Hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón, José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su tío, Don Juan Martín de Pueyrredón, hoy convertida en el Museo José Hernández (Partido de San Martín). Fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.

En el entorno campestre, tomó contacto con gauchos e indios, conoció sus costumbres, su lenguaje y su cultura. El 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio con Carolina González del Solar en Paraná. Tuvieron siete hijos.

Inició su labor periodística en el diario “El Nacional Argentino”, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza. En el orden legislativo se desempeñó como diputado, y luego, como senador de la provincia de Buenos Aires.

En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. Luchó además junto a López Jordán en Entre Ríos.

El 28 de noviembre de 1872, el diario “La República” anunció la salida de “El Gaucho Martín Fierro” y, en diciembre, lo editó la imprenta La Pampa. Este poema de género gauchesco se convirtió en la pieza literaria del más genuino folclore argentino y fue traducido a numerosos idiomas.

El libro es considerado la culminación de la llamada “literatura gauchesca” y es una de las grandes obras de la literatura argentina. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras.


Escrito en CulturaComentarios (0)