Archivo | noviembre, 2014

Se viene la tercera Muestra de Flores y Vinos -->

Se viene la tercera Muestra de Flores y Vinos

En el predio del INTA Mendoza se realizará esta expo del 21 al 23 de noviembre.

La muestra tiene como objetivo central el arte de la floricultura en todas sus expresiones y afines: flores, arreglos para toda ocasión, mesas de eventos, jardines y viveros. Así como también la actividad viverista relacionada y el vínculo entrañable entre el vino y las flores. Además, se suman a esta propuesta otras expresiones de nuestra provincia, como reconocidos vinos, artistas plásticos del medio y artesanos, que relacionarán su temática con las flores.

La entrada es gratuita y a beneficio de la Cooperadora del Hospital Humberto Notti, por lo que se solicita a los participantes aportar por grupo asistente, leche, azúcar, aceite, libros para pintar y colores. La exposición se realizará desde este viernes hasta el domingo, en el predio de la Estación Experimental del INTA Mendoza, ubicado en Acceso Sur y Aráoz (Luján de Cuyo).


Programa de actividades

Viernes 21/11: Apertura de la muestra (expositores, participantes, periodistas y bodegas), 19.30 hs.

Sábado 22/11: Muestra Flores & Vinos, de 17 a 21 hs.

Domingo 23/11: Muestra Flores & Vinos, de 17 a 21 hs.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Gente que sale, gente que hace -->

Gente que sale, gente que hace

Nuestra clásica sección, inimitable, de vecinos en acción!

Omar Peralta con las muchachas del Ranchón Nativo, un proyecto maravilloso de gastronomía social: Estefanía, Fabiola y Vanesa.

Adriana Rodríguez, Herta Poquet -madre-, Ivana Trincheri y su hijo Alan Poquet, acompañaron al doctor Alejandro Poquet en el simulacro de juicio por jurado en la Universidad de Congreso.

La gente de la Panadería Alonso, en calle Pueyrredón de la Ciudad. Sandra, Adriana, Graciela, Benjamina y Marisa.

Los nadadores del Chacras Indoors primeros en la III° Fecha Campeonato Cuyano.

Las chicas de Chacras Indoor Danzas Urbanas participaron del campeonato realizado en el Stadium Arenas Maipú. Allí lograron el primero y segundo lugar de su categoría, que las acredita para participar en Córdoba del Campeonato Sudamericano. ¡Bravo por ellas!! Que nos traigan la Copa!

Equipo de Infantiles B: Delfina Susel, Carla Encrenaz, Ornella Cirrincione, Vera Almirón, Constanza Contreras, Candela Navarro, Ana Sánchez, Martina Molesini, Emilia Goudailliez, Lola Pipkin, Samanta Lanza y Lucía Capomaggi.

La Biblioteca de Chacras en la Feria del Libro. Allí mostró todos los talleres que ofrece. Fueron dos días, el 4 y 5 de octubre pasado, en que Chacras fue parte de la movida literaria organizada por el Gobierno de la Provincia. Los alumnos del Taller de dibujo del profe Pablo Rojas con sus dibujos en lápiz y grafito: Elías Japaz, Luli Villafañe, Juanita Breti, María Eugenia Manueli, Marilín Rios, Marcela Rinaldi, Nancy Tello, Raquel Freites y el profe Pablo Rojas. Ausentes: Lidia Cordero y Mariano Flores.

La selección mendocina de la Promoción XXIX del Liceo Gral. Espejo volvió de visita a San Juan, donde los atienden tan bien, para compartir otro asado con los compañeros sanjuaninos.

Siguen los asados en la vereda. Los vecinos y comerciantes de la calle Mitre, mantienen la grata costumbre de reunirse a compartir un asado, con guitarras y bombo incluidas. El Edu Aveni se disfrazó de hinojo para la ocasión.

Largó el menú de verano a Manos Morenas. Acompañados por los vinos de la Bodega Chalana, el restorán ícono de la gastronomía peruana en Chacras, lanzó su menú para este verano. Según nos cuenta su responsable, Luciano Franchetti, la nueva carta viene fresca, como las distintas variedades de tiraditos y ceviches, a base de salmón, ostiones o pulpo, pero ahora, según sea la opción elegida, con mango, maracuyá, lima, cebolla morada, rocoto y harto cilantro. El anfitrión Luciano Franchetti con Sette, el artista responsable de los cuadros que se expusieron en la oportunidad.

El ingeniero agrónomo de la Bodega Chakana, Facundo Bonamaizon y Betti Fernández, una de las alma máter de Manos Morenas.

El artista plástico Marcelo Von Der Hyde con la chef a cargo, la peruanísima Alicia Ríos.

Martín Godoy y Cristina Baigorria.

Paula Falcioni, Sol Cornejo, malina Martínez, Mariano Arzubi Borda, Zenón Arroyo (h) y Tate Montarcé.

Ivana Granados, Vilma Ricagno, Miguel Arizu y Gerardo Dalla Torre.

El director de Turismo de Luján, Axel Cattáneo, muy bien acompañado.

Escrito en Destacados, Gente que Sale, Planeta ChacrasComentarios (0)

El Oso Lavorante, de arco a arco -->

El Oso Lavorante, de arco a arco

Por José Félix Suárez  -  Especial para Correveidile

Fotos: Gentileza Osvaldo Pelichoti. Diario Los Andes

El reciente artículo del diario Los Andes, editado en el suplemento deportivo Más Deportes en su sección “Que  Tiempos Aquellos, Nostalgia de Hechos y Personajes”, en el que se recuerda el primer gol de arco a arco del fútbol mendocino, marcado el sábado 14 de abril de 1962 por el  arquero de Independiente Rivadavia, Raúl Amador González, a los 28 minutos del primer tiempo en un partido frente a Godoy Cruz Antonio Tomba y que finalizó uno a uno, trae a la memoria una situación similar que tuvo como protagonista al “Oso” Andrés Lavorante.


Recordado arquero de Chacras de Coria, a fines de los ’90 y comienzos del 2000, llegó a mantener una marca de 1.530 con la valla invicta tras 17 partidos. Récord que no fue oficializado por la AFA -Asociación del Fútbol Argentino- por tratarse de un torneo del ascenso.

Aquella increíble jugada se remonta al domingo 19 de marzo de 2000 en la cancha de Unión de Villa Krause, en San Juan, donde el local empató uno a uno frente a nuestro Chacras de Coria, por el Grupo 3 del Argentino “B”. El encuentro de trámite áspero, duro y parejo, muy disputado, como todos los de esa categoría, se encontraba igualado cero a cero cuando, a los  21 minutos del primer tiempo, Lavorante puso en ventaja a Chacras con un remate desde su propio arco. Por su parte, Pacheco, mediante la ejecución de un tiro penal, alcanzó la igualdad para Unión.

Dijo el Oso después de aquella insólita e increíble jugada: “Yo saqué, pero nunca pensé que la pelota terminaría en gol. Hice lo que hace cualquier arquero, pero cuando la pelota entró no lo podía creer. Este es mi primer gol en primera, ojalá pueda marcar muchos más. Fue un zurdazo que cruzó el largo de la cancha y cuando el esférico bajó, picó entre varios jugadores. Nunca pensé que podía ser mío, pero como nadie la tocó, terminó en el fondo del arco de Biazzotti. Debe ser feo para el arquero rival, me pongo en el lugar del  guardavallas Biazzotti. Uno queda como héroe y el otro como víctima. No es justo. Pero son contingencias del juego bastante imprevisibles que no se dan con demasiada frecuencia. Creo que en Mendoza existía un solo antecedente, un gol de Raúl González allá por 1962. En mi caso tengo potencia, pero no técnica. Por eso no pateo ni los penales ni los tiros libres. Esta vez me salió justo, con la ayuda de la suerte”. A tanto llegó ese gol de arco a arco de Andrés Lavorante que el enviado especial de Los Andes a San Juan, José  Ferrari, sugirió que esa fecha debía ser instituida como “El Día del Arquero”.

El partido

Unión de Villa Krause (1):  C. Biazzotti, M. Gordillo  (E. Magallanes),  R. Ovejero, R. Pintor,  M. Sánchez, M. Décimo, M. Pacheco, C. Atencio, M. Echegaray  (J. Díaz),  O. López Abaca  y D. Verón (C. Conti).   DT:  Daniel  Cersósimo.

Chacras de Coria (1): A. Lavorante,  M. Bontorno, A. Villafañe, S. Aldunate,  J. Méndez, M. Salvatierra (H. Muñoz),  C. Cotela,  C. Ponce (G. Angeletti),  F. Ruel, W. Muñoz (C. Ballester) y M. Peruzzi. DT: Raúl Tamagnone.

Los Goles:  Lavorante (CH) y Pacheco (U) de penal.

Expulsados:  López Abaca y Décimo en Unión, Aldunate y Ruel en Chacras.

Arbitro: Víctor Cerdá (Santiago del Estero).

Cancha: Unión de Villa Krause (San Juan).

Era el pibe que todos hubiéremos querido tener en nuestro equipo. Alto, encarador y guapo para la pelota como pocos, encima era el arquero, esa pieza clave que te podría hacer ganar cualquier partido. De ahí arrastró el apodo de Oso.

Esa siesta de marzo del 2000, después de contener un ataque del Club Unión en su viejo estadio a las afueras de San Juan, Andrés se dispuso a sacar la pelota y, como era su costumbre, la mandaba a guardar al otro lado del área contraria. Sólo que esta vez, y tras el descuido de su colega rival, el destino quiso que entrara debajo del travesaño, sellando así un golazo de arco a arco, que todos recordaremos siempre.

Los festejos nos sorprendieron ya que varios de sus compañeros salieron para abrazarlo, mientras estábamos mirando las fotos de la jugada previa, en el display de las primeras Nikon D1 del interior de Argentina (hoy una verdadera pieza museológica).

Así fue entonces, como esa tarde, el Oso, entró en la historia del fútbol mendocino, junto a nuestro querido Príncipe González, de la Lepra, en el 62…

Orlando Pelichotti

Escrito en Deportes, DestacadosComentarios (0)

Jornadas saludables -->

Jornadas saludables

En un esfuerzo colectivo del Consejo Social, la Facultad de Odontología y Ciencias Médicas de la UNCuyo, y la Sociedad Argentina de Evacuadores de Salud es que se realizan las Primeras Jornadas sobre Sistemas de Salud Latinoamericanos.

En esta oportunidad participa Eva Josefina Quintero Fleites,. Doctora en Medicina, Doctora en Ciencias de la Salud  y Miembro  Titular de la Sociedad Cubana de Pediatría, desde  la Fac. Ciencias Médicas de Villa Clara, ” Dr. Serafin Ruiz de Zàrate “- Cuba.

Los encuentros son el 19  y 20 de noviembre de 9 a 12.30 hs. en el aula Magna de la Facultad de Odontología de la UNCuyo.


Escrito en SaludComentarios (0)

Aprender a aprender: la propuesta del Konrad Lorenz -->

Aprender a aprender: la propuesta del Konrad Lorenz

Sentí en español, hablá en inglés, pensá en alemán. En pocas palabras, esta es la propuesta del Colegio Anglo Alemán Konrad Lorenz, que cuenta con un modelo pedagógico basado en la formación humana, ética, intercultural e inclusiva. Esta visión integral del aprendizaje centrado en la formación de competencias, persigue el desarrollo emocional, social y creativo.

El inglés es intensivo y prepara para exámenes internacionales de la Universidad de Cambridge, mientras que el alemán acredita a la institución como Escuela Internacional Partner de la Central de Escuelas Alemanas en el Extranjero.

El colegio también brinda un viaje anual de intercambio educativo por seis semanas en la ciudad alemana de Dresden, la posibilidad de postularse a concursos, becas y convenios con instituciones alemanas, un programa anual de pasantías docentes en el exterior, talleres de expresión artística (canto, música, teatro, plástica, reciclado, entre otros), a partir del 2015 la apertura de la escuela inglés en turno tarde, grupos reducidos y la integración de alumnos con necesidades educativas especiales.

“La necesidad mayor de nuestro tiempo es la educación del talento humano”, sostienen sus responsables. Para conocer las nuevas propuestas de nivel inicial, primario y secundario, Besares 548, Chacras de Coria. Tel. 4963136, 4960366 o info@colegiokonrad.edu.ar

Escrito en CVD EscolarComentarios (0)

Minería a cielo abierto: insostenible por definición -->

Minería a cielo abierto: insostenible por definición

Por el ing. Alberto Lucero

Hola amigos:

La minería a cielo abierto, tan defendida últimamente por aquellos sectores a los que les conviene económicamente que desembarque en Mendoza, es una actividad insostenible por definición, ya que la explotación del mineral se realiza hasta su agotamiento, y como ningún filón es de tamaño infinito, al agotarse el yacimiento sobreviene el lógico abandono de las tareas por parte de la Empresa.

Por lo tanto, hablar de desarrollo sostenible; de crecimiento económico; de impacto social y otras lindezas de este tipo de minería, es engañar a la gente.

No hay crecimiento sustentable y mucho menos crecimiento del capital social; a lo sumo, algunos pocos, durante un tiempo, recibirán una parte de los beneficios, pero para la Sociedad en su conjunto, no es la solución para ninguno de sus problemas fundamentales.

Por eso la idea de avanzar contra viento y marea para radicar emprendimientos megamineros, sin el consenso social de los pueblos afectados es suicida y en los distintos lugares donde intentan hacer pié aparecen voces disidentes que, con reclamos pacíficos y un amplio apoyo vecinal, exigen poner freno al avasallamiento del clamor popular; a la dilapidación de los recursos naturales y a la contaminación múltiple que producen.

Y para muestra, veamos un emprendimiento que ya estamos padeciendo en Catamarca, con la mina de Oro y Cobre Bajo La Alumbrera, propiedad de la empresa suiza Xstrata Copper y de las canadienses Goldcorp y Yamana Gold, que teóricamente extraen allí el oro desde 1997, pero en realidad, están llevándose dentro del barro que transportan a Suiza, una cantidad muy elevada de otros minerales valiosos y tierras raras, cuyo costo supera con creces el del oro que ellos mismos declaran que les llegó a Suiza y por el cuál nos pagan las magras regalías, acordadas durante la década de los´90.

Allí, en Bajo la Alumbrera, desde hace más de 10 años, las comunidades que habitan las zonas circundantes a la mina como Belén, Andalgalá, Santa María y Tinogasta, conformaron asambleas y denunciaron a las empresas extranjeras dueñas del yacimiento Bajo La Alumbrera, por el tremendo impacto ambiental que están produciendo en la zona; por la contaminación; por la angustiante falta de agua; por los cambios en la morfología del terreno; por los peligros latentes de los químicos con los que trabaja la empresa; por los efectos nocivos para los cultivos aledaños del polvo producido por explosivos y otros daños más, tapados gracias al escaso control del gobierno a estos emprendimientos, esperando un progreso social que nunca llegó pues Catamarca, con 17 años de “progresos mineros”, sigue siendo una de las provincias más pobres del país; todo eso movilizó a las asambleas a cortar el acceso a la mina de los vehículos con explosivos, tóxicos y otros insumos para la empresa y ello produjo una represión policial, donde fueron detenidos y procesados más de treinta vecinos.

Ya está fehacientemente comprobado que la mega minería es la responsable de la destrucción de ecosistemas milenarios, en glaciares y periglaciares, tal como hizo la empresa Barrick Gold en Pascua Lama; también es responsable de un alto consumo de agua y de energía, (Bajo La Alumbrera utiliza alrededor de 100 millones de litros de agua por día y consume casi tanta energía eléctrica como toda la Provincia de Tucumán), compitiendo así con el abastecimiento a otras actividades productivas y con el abastecimiento a todas las poblaciones cercanas; por supuesto, también es responsable de generar empleos solo durante un corto plazo y es responsable de ocasionar el agotamiento de valiosos recursos naturales, que en algunos casos, como el del oro, no tiene otro destino que el de ir a parar a los Bancos de los países centrales, dejando acá enormes pasivos ambientales.

Con ese antecedente y cientos de antecedentes más en toda Latinoamérica, desde estas columnas venimos advirtiendo que la Sociedad Mendocina debe tener bien en claro que la Mega Minería genera impactos de todo tipo mientras opera la mina, y más impactos aún cuando cierra.

Además, es una gran amenaza a los otros recursos naturales en los que se basa el desarrollo de variadas actividades, estas sí sustentables en el tiempo, como son el turismo, la agricultura y la ganadería de secano.

Todo esto nos obliga a analizar estos proyectos desde una perspectiva general, mucho más amplia, evaluando si es necesario seguir dañando el ambiente y amenazando los medios de vida de provincias enteras, por agotar esos recursos no renovables, que proveerán un poco de pan para hoy y vuelta al hambre para mañana.

Y en particular, para analizar el impacto que producirían en la provisión de empleos, no se conformen con nuestras opiniones y entren a cualquier buscador como el Google y escriban EMPLEOS EN LA MEGAMINERÍA.

Encontrarán más de 160 mil páginas, para entender porqué decimos lo que decimos. Hasta la próxima.-

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Las primeras tandas de futbolistas del Club de Chacras -->

Las primeras tandas de futbolistas del Club de Chacras

La década del ’50 recién empezaba y los pibes de aquel entonces despuntaban el vicio del fútbol en los entrenamientos en la cancha de Chacras. Los colores eran los mismos de hoy, azul y blanco. Por aquellos días no existían los campeonatos oficiales y mucho menos las categorías inferiores, sólo eran las ganas de darle a ”la redonda” y estar con amigos. El sponsor era la Farmacia Chacras, el negocio de don Lucero, quien a la sazón, era uno de los entrenadores -de camisa a cuadritos y a la derecha del equipo, con su maletín de primeros auxilios a mano-.

Los otros entrenadores eran Miguel Gamboa y don García -quien además era el peluquero del pueblo- con los jóvenes deportistas, cuando aún eran niños buenos.

Su hijo Coco García -de la Unión Vecinal Chacras de Coria-, Marcial Barbizzotti y Roberto Murúa, los tres primeros entre los parados. Debajo, distinguimos a Mansilla, Serafín García, hermano de Coco y hoy hacedor del suplemento de autos del diario El Sol y Oscar Miranda. Bien adelante, el pequeñito Jorge Gamboa,

La foto y los nombres son una gentileza de Esperanza de Barbizzotti. A quienes reconozcan a  alguien más, pueden acercarnos la información al kiosco de diarios frente a la plaza para su difusión.

Escrito en Destacados, Foto para el recuerdoComentarios (0)

Lunes bien arriba -->

Lunes bien arriba

Foto enviada por un lector. Buen lunes para todos y que tengan una hermosa semana!

Escrito en Comentarios al margenComentarios (0)

Tarde de cervezas artesanales -->

Tarde de cervezas artesanales

Se trata de la primera edición del festival cervecero Birriesta, del que participan emprendedores locales dedicados a la fabricación de cervezas con la hermosa compañía de la música. Desde las 18 y hasta la medianoche en Cerro Aconcagua 2670 (Detrás de Boliche Runner).

Artistas invitados:

Matías Insegna, Pim Pum Pam Swing, Sejo Lucano Música, Sentimiento Natural (Sound System), Pareja Deep Sound (Sound System), Doctor Demencio, Los Hijos Del Tío Kopernicuz y Secuaces de Pinela.

Escrito en Eventos, Planeta ChacrasComentarios (0)

Nuevos exponentes de la cultura del pueblo -->

Nuevos exponentes de la cultura del pueblo

Una banda en Luján y un ilustrador en Chacras de Coria: dos ejemplos de que los jóvenes indagan en el arte desde temprano y su talento se expande con el correr de los años y la experiencia. Aquí les presentamos dos propuestas frescas que afirman que nada está perdido para las nuevas generaciones y que por el contrario tienen mucho bueno que ofrecer.

Bosque de sonidos


Como sucede muchas veces, Jardín Secreto también nació como una banda de amigos que a fuerza de ensayos y proyectos en común devino luego en formación musical. Así es como los vecinos de Luján de Cuyo Lihuén Olmos, Maximiliano Balboa, Jeremías Guliotti y Gregorio Cruz –hijo del querido titiritero Hernán- comenzaron con las primeras reuniones instrumentales allá por 2012. “Juntémonos y veamos qué pasa”, arengaron hace dos años luego de la experiencia individual que cada uno traía encima. “La idea fue reformular el esquema musical, componer canciones que aunque rondan en torno a un secreto, éste no permanece oculto y es posible encontrarlo a plena luz del día”, dicen los integrantes de la banda en la redacción de Correveidile. El secreto, el del jardín, no es más que el de la naturaleza, el vuelo interior, la física de generar sonidos, la poesía misma y un camino que sueñan abierto y etéreo a su corta edad.

Las guitarras acústicas de Maximiliano y Jeremías, la melódica de Lihuén, Jeremías en flauta traversa y Gregorio en trompeta conforman la propuesta de este grupo a cuatro voces que adhiere a sus presentaciones, accesorios de percusión. La letra de los temas, dicen, responde a un proceso íntimo de composición que luego es compartido en los ensayos, donde surgen los arreglos y el hilo conductor que le da forma al enigma. Con influencias del Flaco Spinetta, los Beatles, Pink Floyd, pero también “los pájaros que cantan en la mañana”, Jardín Secreto propone un viaje al espíritu que acumula presentaciones en Malargüe, Blanco Encalada o Godoy Cruz.

La performance, lo visual, las interpretaciones dramáticas de la música y la tentación de romper paradigmas sobre el escenario estimulan este juego que parte de lo esencial. “La idea es grabar un demo próximamente y seguir generando cosas. Somos una banda que desea seguir plantando raíces”, explican los jóvenes músicos, amantes del arte, los encuentros entre amigos y el bosque de cerezos en la casa de Gregorio, donde en varias ocasiones tienen lugar las prácticas. Para conocer más sobre la música de estos lujaninos: FB/ Jardín Secreto

Camino al hiperrealismo


Cuando Fernando Santacroce tenía diez años, su padre fue trasladado por motivos laborales a San José, la capital de Costa Rica. Allá lo siguió la familia del hombre, su esposa y sus dos hijos, entre ellos el pequeño Fernando que se despidió sin mucha alegría de su Mendoza natal, la casa de sus abuelos -Susana Pedersen y Rafael Marianetti- en Chacras de Coria y los amigos que quedaron en el camino. En los colegios costarricenses, al joven no le iba nada bien. Así lo reconoce a la distancia, ya de vuelta en la provincia, y como estudiante de segundo año de la carrera de Diseño Gráfico en la UNCuyo. “Nunca supe dibujar. Aprendí en 2013 al reprobar una entrega de dibujos en la facultad”, reconoce el ilustrador que a lápiz y lapicera da vida y forma a personajes anónimos que despiertan su interés a raíz de fotos que encuentra en la web.

En los retratos de personas, en los que además del parecido físico es preciso indagar en la expresión y los sentimientos, Fernando encuentra una pasión que crece con el tiempo y la práctica de un oficio que creía inexistente en él. Y aunque aún desconoce lo que hará en un futuro con esta habilidad, encuentra en el diseño, la ilustración y el arte en general motivos para que la búsqueda avance. “Se trata de un proceso lento y hasta casi terapéutico en el tratamiento de los materiales y su tensión constante”, dice el admirador del realismo y el hiperrealismo y de artistas como Diego Fazzio. La idea, sin adelantarse demasiado ni precipitarse, es seguir indagando, sostiene este joven radicado por estos días en Chacras de Coria junto a su madre y su abuela.

Para descubrir su incipiente trabajo de impresionantes dibujos: FB/ Fernando Santacroce Marianetti

Escrito en CulturaComentarios (0)