Archivo | marzo, 2014

Víctor Hugo y el nuevo look del Pablo -->

Víctor Hugo y el nuevo look del Pablo

Peluquería solidaria y a domicilio. Alberto Cabanillas ultima por estos días los detalles de la tramitación del DNI de Pablo. Por eso es que le pidieron que se emprolijara un poco. Fue así como el estilista de la buena onda, Víctor Hugo, le propuso a Pablo cambiar su imagen, cortarle el pelo y la barba que lo acompaña desde hace tanto tiempo y dejarlo pipí cucú. Nuestro hombre, abierto a la ayuda y las nuevas oportunidades que se le presentan en la vida, accedió con una sonrisa y quedó gustoso con el nuevo look. El antes y el después en imágenes… Listo para la foto del DNI!

ANTES…

Foto gentileza: Gabriela Zeverini

DESPUÉS…

Foto gentileza: Gabriela Zeverini

Escrito en Destacados, VecinalesComentarios (6)

Cacho Garay ciudadano destacado de Luján -->

Cacho Garay ciudadano destacado de Luján

En una sesión donde no faltaron el humor, la emoción y los recuerdos, el Concejo Deliberante de Luján de Cuyo declaró de interés departamental la trayectoria artíscia de Juan “Cacho” Garay por sus logros y fue declarado personalidad destacada por sus valores personales.

Si bien es oriundo de Maipú, hace muchos años que Cacho Garay, premiado como el mejor humorista 2014 en Carlos Paz con el premio Carlos, abrazó a Luján como su departamento. Desde la Comisión de Cultura, José Naranjo le escribió un poema al vecino Cacho de la gente y desde cada bancada destacaron la humildad del humorista que otrora saltó a la fama de la mano de Marcelo Tinelli.

Manuel Vilte estrenó banca

Luego de que, por unanimidad fuera reelecto en la titularidad del Concejo Deliberante de Luján de Cuyo el justicialista Eduardo Pérez, de 41 años y con larga militancia peronista, sucediéndolo en las vicepresidencias la radical Gisela Amorós y el demócrata Sebastián Bragagnolo y como secretario el concejal Pablo Giaquinta (FPV), había quedado vacante esa banca justicialista que fue ocupada por Manuel Vilte.

Vilte tiene 46 años, y una vasta trayectoria en la función pública: fue inspector de comercio, concejal desde el 2001-2006 y luego por el período  2009-2010, delegado de Drummond, subdelegado de Agrelo y delegado de Las Compuertas. Las presidencias de los bloques quedaron en manos de: Mauricio Pacheco (FPV); José Naranjo (PV); Claudio Rosello (UCR) y Sebastián Bragagnolo (PD).

Las Comisiones son presididas por los concejales: Obras, Cangelosi; Cultura, Naranjo, Peticiones, Mafauad, Seguimiento de Obras, Gatica, Medio Ambiente, Amorós; Deportes Bragagnolo y Hacienda Pacheco.

Palabras para Cacho…

De chico se lo recuerda haciendo daño por Tres Esquinas, aunque nació en Barracas. Sus padres tuvieron un contrato de viña por la calle Juan de la Cruz Videla, en el tramo que es de tierra. No era Cacho todavía y seguramente se  lo nombraba con su verdadero nombre, Juan.

Hoy el humorista adoptado por Luján de Cuyo don Cacho Garay es homenajeado por su departamento, este lugar que eligió y en el que su gente lo eligió a él no solo por haber sido el humorista del año en Carlos Paz, ganándole a otros de gran talla y trayectoria, sino porque es un premio que se le venía debiendo.

Porque hace como quince años que nos hace reir; porque nos enorgulleció con su participación en ese “VideoMatch” que lo lanzó fuera de Mendoza, porque se ganó premios Estrella de Concert, ya había sido nominado para premios Carlos, y ahora este mimo para el corazón como lo dijo, el Carlos 2014, hacen que sea un lujo tenerlo como vecino.

A Cacho nunca le resultó difícil mantenerse en un universo donde muchos hacen humor y pocos trascienden… Será porque lo ha ayudado el hecho de que sigue siendo el mismo debajo del escenario.

Alguna vez Cacho dijo que el mejor premio es que la gente se ría con él. Y ese premio ya lo ganó ampliamente.

Es más difícil hacer reir que hacer llorar a la gente. Y Cacho tiene ese talento al que aplaudimos en cada presentación, en cada show, en cada salida por radio o televisión.

Los concejales de Luján y el pueblo de Luján te agradecen por tantos bellos momentos que nos has hecho pasar, por todo lo que nos has hecho reir y nos vas a seguir haciendo esperemos que por muchos muchísimos años más y te deseamos el mejor de los éxitos porque con tu estilo humilde, bajo perfil, y campechano te has ganado el corazón de la gente.

Escrito en VecinalesComentarios (1)

Editorial: Tirar la pelota para adelante -->

Editorial: Tirar la pelota para adelante

Mendoza se ha visto inusualmente convulsionada. Durante estos últimos días de marzo miles de trabajadores de distintos gremios se han manifestado de diversas formas para hacer oír sus reclamos. Básicamente todos coinciden en un punto común: la recomposición salarial. Es por demás evidente que el poder adquisitivo de los trabajadores asalariados ha ido disminuyendo en forma proporcional a la inflación que va creciendo.

La herramienta con que cuentan los trabajadores para presionar al empleador o patrón, cuando éste no accede por propia voluntad a solucionar los justos reclamos de sus empleados, es la huelga. Un derecho otorgado por la Carta Magna, nuestra Constitución Nacional.

El problema se agrava cuando el empleador es el Estado. Los trabajadores de la educación, los de la salud, los judiciales, los de la administración central, los policías tienen el mismo patrón: el gobierno de la provincia.

Para resolver los conflictos salariales está previsto un mecanismo para que las partes logren un acuerdo: las paritarias. El empleador, en este caso el gobierno, designa un representante y los gremios a los suyos. Cada cual plantea sus puntos de vista.

Hasta aquí todo iría bien encauzado. Claro que es básico que cada una de las partes obre de buena fe.

Para tomar sólo un caso de estos conflictos nos detendremos en el gremio docente, ya que es prácticamente idéntico al del resto de los gremios que dependen del Estado. La singularidad del Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación es que es el primero en ir a paritaria, por ende el aumento que se le otorgue a éste será el marco de referencia para los demás sindicatos.

La paritaria docente comenzó el 7 de Febrero. Como ya es habitual por parte del Estado comienza haciendo una oferta que de antemano sabe que será rechazada. Esto viene pasando en todas las paritarias de años anteriores. Con esto se consigue dilatar la solución y seguir adelante con las negociaciones. Así, en lugar de apurar una solución la van postergando hasta que el límite de paciencia y tolerancia se agota y consecuentemente se llega a la toma de medidas extremas: paro y movilización. Primero fue por 24 horas, luego por 48 y el último por 72. Intertanto el gobierno insiste con irrisorias y hasta  ilegales propuestas, como pagar parte del aumento con cifras no bonificables, es decir “en negro”.

Cuando la protesta gremial sale a las calles para hacer sentir su clamor la gente común reacciona de diversas maneras. Por un lado, la mayoría entiende la justicia del reclamo y por otro se enoja por las molestias que conlleva una marcha de miles de personas por calles céntricas e incluso el corte de algunas avenidas claves para el acceso a la ciudad. Esto molesta, fastidia y hasta vulnera el derecho de transitar libremente. De hecho se han vivido situaciones caóticas en muchas de las principales arterias de nuestra provincia.

Mientras dura este “tire y afloje” entre sindicatos y gobierno los realmente damnificados, los que padecen la huelga y verdaderamente merecen una solución son los que no tienen culpa alguna: los alumnos, los pacientes de hospitales y centros de salud, los que esperan soluciones urgentes a trámites judiciales…

En fin, seguramente toda la ciudadanía espera que, de una vez por todas, el gobierno ofrezca algo aceptable para sus empleados y que todas las instituciones vuelvan a funcionar para brindar los servicios para las que fueron creadas.

Aulas Vacías. Fuente: Diario Nuestro País

Escrito en Destacados, EditorialComentarios (0)

Ping pong de vecinos: responde Leti Quiroga -->

Ping pong de vecinos: responde Leti Quiroga

- ¿Hace cuánto que vivís en Chacras?

- Nací en Chacras… hace apenas 43 años… me fui cuando me casé, a los 30 años, pero decir “me fui” suena raro, porque son impostergables los domingos en la casa de mi abuela, “mi casa”, con la vueltita por la plaza después de almorzar, o las visitas en las noches frescas de verano, siempre con los primos y hermanos listos para asado o pizzas a la parrilla con una cervecita helada… Cuando me casé, me mudé al Barrio Trapiche, pero nunca me fui del todo…

Leti Quiroga en la puerta de su casa en calle Italia, donde estaba la peluquería de Jorge Gastino... Aparecen sus hermanos Leandro y Emilio, y sus primas, Caro y Fer.

- ¿A qué te dedicás?

- Trabajo en la Dirección General de Escuelas, me encanta lo que hago, me encargo de las conexiones de Internet en las escuelas, me gusta mucho mi trabajo porque me relaciona con la gente y amo llegar a escuelitas en el medio del campo o la montaña con ese “aparatito” que los conecta no sólo a conocimientos, sino a la música y los juegos…

- ¿Fuiste a algún colegio en Chacras? ¿A quiénes recordás de esa época?

- Estudié en las dos escuelas de Chacras, en la Teresa O´Connor y en la Panchito Correas… Recuerdo a todas y cada una de mis maestras: Chicha Ruiz, Marta Gómez, Señorita Cuqui, Marta Quiroga, Nelly Quiroga, Chicha Bernabo y Señorita Nieves… Y la señorita Wady Elaskar, la directora…

Esta es en Willy´s, un clásico para las juntadas de primas y cuñadas: María Fernanda, Caro, Sonia, Mica, Laura, Julia junto a sus cuñadas Natalia y Silvina... Hermoso grupete, aunque faltan un par, dice Leti.

- ¿Un recuerdo imborrable en este lugar?

- Mis recuerdos imborrables son las “retretas” en la plaza , y el Carnaval… esa época dorada en la que no podías salir a comprar porque volvías empapada… la chaya entre vecinos en las que no se salvaban ni los abuelos… es una de las cosas de mi infancia que adoraría que mis hijos pudieran vivir…

- ¿Cuál es tu rincón favorito de Chacras?

- Mi rincón favorito de Chacras era, y es, la vereda de mi casa, los juegos y las charlas interminables con mis “amigos del alma”: Graciela, Diego, Paquito, mi hermano Emilio, Claudio, Tony, Picho… Todavía me parece oír la voz de mi mamá, o de las mamás de ellos llamándonos para cenar. También me encantaba la plaza de juegos que estaba al lado del zanjón por la calle Italia, donde está ahora la guardería de la Parroquia… la plaza, siempre… Después de adolescente, el “Cacano Bar”, punto de encuentro inevitable si queríamos pasarla bien, un clásico que extraño demasiado…

Con su abuela Doña Carmen y su prima menor, Mirita Morales.

- ¿Qué cosas cambiarías del lugar en el que vivís? ¿Cómo proponés hacerlo?

- No cambiaría nada de la Chacras actual, me gusta su crecimiento, sus calles llenas de “cafecitos” y poder recorrer los negocios… Eso sí: moriría porque volvieran los “bailes a la plaza”, la espuma y las vueltas a su alrededor…y si sueño un poquito más, que mis hijos se encontraran con los hijos de “todos” aquellos que alguna vez fuimos tan felices en ella… Amo Chacras, nunca cambié mi domicilio en el DNI, amo ir votar y encontrarme con los vecinos de siempre… Voy a volver definitivamente, es mi lugar, lo sé…

"Esta es de mis 15 en la galería de mi casa con los chicos de la barra: Diego Andaluz, José Luis Collovati, Francisco Paquito Ayala, Carlitos Etchemendy, Claudio Ceballos, Claudio Satler, Yamil, Eduardo Barbizotti".

Leti con su familia!

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Juan Sebastián Delgado: un músico de alto vuelo -->

Juan Sebastián Delgado: un músico de alto vuelo

Juan Sebastián Delgado tiene 25 años y nació en Mendoza. A los 17 abandonó su Vistalba natal y partió rumbo a Italia, donde recibió una beca completa para estudiar en el Colegio del Mundo Unido del Adriático y más tarde en el Conservatorio de Boston, donde se formó durante cuatro años. Meses atrás este joven finalizó sus estudios de maestría en la Universidad de McGill, en Montreal Canadá, donde fue el primer estudiante latinoamericano del violonchelista Matt Haimovitz.

En junio de 2013 fue invitado a realizar un recital solista en el Consulado Argentino de Nueva York y un mes más tarde formó parte de la YOA Orquesta de las Américas, conformada por jóvenes músicos y con la cual giró por Centroamérica en lugares afectados por situaciones económicas adversas.

En septiembre del 2013, este joven talento comenzó sus estudios de Doctorado luego de recibir una beca completa para seguir profundizando sus estudios del instrumento y fue seleccionado para integrar el programa de Jóvenes Lideres de la YOA Orquesta, diseñado para ayudar a jóvenes con un fuerte entrenamiento musical a desarrollar proyectos sociales y musicales en sitios con escasos recursos económicos.

Por estos días, de regreso en Canadá, realiza una residencia artística en el Centro para las Artes de Banff.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Presentación del libro “Tengo Algo que decir” en la Biblioteca Alberdi -->

Presentación del libro “Tengo Algo que decir” en la Biblioteca Alberdi

El viernes 28 de marzo, a las 19 hs. se realizará en la Biblioteca Alberdi (República del Líbano 418) la presentación del libro “Tengo algo que decir”, de la escritora mendocina Alejandra Navarro Cornejo. La entrada será libre y gratuita.

La escritora, oriunda de Mendoza, pero radicada en Valencia desde 1990, cuenta que decidió adentrarse en el “coaching” y en la llamada Programación Neurolingüistica (PNL), cuándo necesitó darle un cambio profundo a su vida. Además nos dice sobre este tipo de aprendizaje emocional: “El Coaching ha sido para mí el “autodescubrimiento”, el darme cuenta de lo que soy y de lo que quiero ser. La aceptación, el deseo firme de cambiar algo y transformar aquello que no me hacía sentir bien. La certeza de que todo se puede lograr con esfuerzo, valentía, determinación. Focalizando el problema y transformándolo en una oportunidad. Me ayudó a reconocer que había llegado el momento de cambiar algo y que sólo dependía de mí.”

Así, con su obra llamada “Tengo algo que decir”, la autora nos invita a descubrir la esencia del Ave Fénix, pájaro mitológico que resurge de las cenizas, y a quién toma como fuerte símbolo de cambio y adaptación.

Escrito en CulturaComentarios (1)

Taller de papel para niños -->

Taller de papel para niños

En abril comienza un curso gratuito de taller de pasta de papel reciclado en la Biblioteca Popular Chacras de Coria, Viamonte 5191. El mismo está dirigido a niños de entre 5 y 12 años que quieran realizar objetos en tres dimensiones, preparar la pasta, desarrollar el objeto y preparar el secado final. Los días de encuentro son los miércoles de 18 a 19.30 hs. en una actividad a cargo del licenciado Ronald Brizuela Quintana, especialista en morfología formado en el Taller El Manzano en San Isidro, Buenos Aires. Para inscribirse hay que llamar al 4962985.

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Acequias de tierra -->

Acequias de tierra

Qué hermosas postales nos devuelve nuestra querida Chacras de Coria, lástima que a veces nuestros canales de riego queden tapados por basura…

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Cachilo Púrpura y Hernán Cruz: amigos del arte -->

Cachilo Púrpura y Hernán Cruz: amigos del arte

El fotógrafo y el titiritero más conocidos de Chacras son amigos desde hace casi 35 años.

Este jueves de otoño Carlos “Cachilo” Púrpura y Hernán Cruz comparten la mañana alrededor de una mesa por la que circula el mate y las anécdotas. Hernán elige una banqueta, mientras que Carlos toma asiento en una silla antigua en la sala principal del Centro Cultural Rafael Cubillos. De principio a fin, el hijo de Carlos Washington Púrpura, a quien llamaban Cachilo y de donde surge su sobrenombre, lleva la custodia de su cámara colgada al cuello y cuando Cruz toma la palabra gatilla con precisión en absoluto silencio. Estos amigos de Luján, sensibles al arte y las pequeñas emociones de la vida, se conocen desde que tienen 15 años. Pisan ahora los 49.

El destino de Cachilo con la fotografìa estuvo sellado por su padre y antes por su abuelo, ambos profesionales de las instantáneas. Cuando su papá falleció, el hombrecito de Luján tenía 24 años y una cámara Asahi Pentax con la que salió a recorrer su pueblo y los barrios aledaños. Los amigos y la dinámica chacrense lo invitaron a recorrer en imágenes situaciones cotidianas de las que fue testigo y documentador. Lo sigue siendo. “La muerte mi viejo fue en algún sentido una iluminación”, dice Cachilo. Fue entonces cuando decidió abandonar la carrera de abogacía en tercer año y salió a dar vueltas para congelar momentos. “A muchos no los conocía”, dice Cachilo sobre sus fotografiados. Drummond, Perdriel, Chacras, la iglesia, las salidas a pescar, la inspiración de Cachilo también nace del apoyo de su familia: su esposa Carina y sus hijos Juan y Facundo, y el culto de la amistad.

Hernán Cruz nació en Avellaneda, Buenos Aires, y llegó a Chacras de Coria siendo un niño por motivos laborales de su padre, que administraba un campo en la zona. La calle Darragueira lo remite a su infancia, así como los recuerdos que guarda de los estudios primarios en la Escuela Rawson. Siendo un adolescente y junto a un compañero de la secundaria, salieron a dar muestras en la calle de su pantomima con máscaras a base de harina y agua. Fue en la década de los ´90 cuando indagó en los títeres, que lo llevaron a girar en carpa por los barrios, viajar por la Argentina y vivir tres años en Río de Janeiro, entre otros destinos recorridos. “Los títeres por lo general son de la cintura para arriba, yo los he desarrollado de la cintura para abajo”, dice en referencia al espectáculo tanguero que protagonizan Tita y Tito, las piernas amantes del 2×4.

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

El fútbol llora a Ricardo Pedro Barretto -y el Bajo Luján también- -->

El fútbol llora a Ricardo Pedro Barretto -y el Bajo Luján también-

Por José Félix Suárez

Un rictus amargo y una expresión  de desconsuelo acompañó al ambiente del fútbol mendocino al conocerse el pasado sábado lº de marzo la triste noticia del fallecimiento de Ricardo Pedro Barretto, a los 74 años de edad.

Es que el popular “Bibi”, como se lo conocía desde la época en que llegó a jugar a Mendoza desde su Santa Fe natal, resultó siempre un personaje muy  apreciado y respetado por su forma de ser,  su simpatía y su  carácter extrovertido. Por esa razón se  lo asoció siempre a la imagen de  un buen tipo, espontáneo  y muy conversador, apasionado a la hora de hablar y opinar de  fútbol, su gran pasión.

Fue uno de los primeros santafesinos que pisó nuestras canchas cuando se produjo aquel gran movimiento de fines de los 60 junto al Pelado Juan Carlos Forti, su leal e  inseparable compañero el Negro Carlos Secundino Benítez, Roberto Juan Mantovani, Eduardo Andrés Mandón, Jorge Alberto Deiber,  Edgardo Fumagalli, Eduardo Miguel Méndez, Alcídes José Schanz, Hugo Daniel Sello, Carlos Alberto Larpín y tantos otros. Ellos hicieron un culto no solo del buen juego y del compañerismo, sino también de amor a la tierra que los cobijó  cuando llegaron para forjarse un feliz presente y un mejor futuro.

Como la mayoría, el “Bibi”, quien había desarrollado toda su carrera en Unión de Santa Fe y que vino de grande, se radicó definitivamente en este suelo mendocino al que agradecido  consideró siempre su segundo hogar. Además de la actividad futbolística, acá formó su familia y  posteriormente,  cuando dejó de jugar y de dirigir, se dedicó a su actividad de técnico  electricista. En los últimos días de febrero se lo había  visto muy entusiasmado  ante la posibilidad de asumir la DT  del Club Bánfield de Perdriel convocado  por Carlos Ramón Montagnoli, el presidente de esa institución quién  le tenía un gran aprecio.

Una lágrima sincera fue la respuesta de sus buenos amigos de la tradicional confitería Vía Veneto en el centro de la ciudad  donde se reunía  cada mañana  para  compartir un  cortado  y  conversar de lo que tanto sabía sobre el juego, tácticas, posiciones y resultados.  Entre ellos, el Negro Benítez y Tucho Méndez,  habituales en su mesa de la vereda en estos días del verano, además del propietario del establecimiento Jorge Conte, Paolo Conte, Marcelo Pressiani, Carlos Concha y Hugo Castellani.

El Paraguayo Cabañas, el Bibi Barreito, Carlos Secundino Benítez y el arquero Fumagalli.

Los tiempos del Orgullo Granate

Se lo recuerda a partir de 1967 desde su posición de marcador de punta izquierda o de segundo marcador central, con los colores de aquel Luján Sport Club que en esa temporada y las siguientes se convirtió en la gran sensación del fútbol local. Era la inolvidable época de “los alegres granates del Bajo” cuando el periodista y escritor Rodolfo Braceli se subía a la tela a celebrar los goles del club de sus amores.

Eran tiempos de “bolsillos flacos”, como admitía con una sonrisa el querido “Bibi”, pero de una filosofía de vida que  reunía por igual  el romanticismo, la bohemia, la picardía, el buen juego, la personalidad ganadora y  la sana alegría dentro y fuera de la cancha.

Con el vino de la santa misa

Son muchas las anécdotas y recuerdos que tienen al Bibi como protagonista: con la viola y la armónica del técnico Carlos Tito Ortíz, cuando una vez les pidió a los dirigentes once caballos para ir a jugar a los cowboys en el Río Mendoza; cuando con el pico y la pala hacía un pozo para enterrar la pelota en el medio del campo cuando se perdía;  el colorido del arquero  Fumagalli con sus pintorescas remeras a la usanza del rugby, sus largas bermudas y sus salidas a la cancha con su collie Jackie, que posaba junto a los jugadores en las fotos y al que ataba al alambrado olímpico detrás de su arco;  las rarezas del Loco Ciaccia que le ponía dulce de leche al mate en lugar de azúcar; el aceite verde que era un preparado casero  que había creado el masajista Pacheco  y que le otorgaba un brillo especial a las piernas de los futbolistas -aunque a veces con picardía dejaba una brillante y la otra no-, o la tradición de la copita de un vino para la santa misa  que les traía un sacerdote amigo y que  tomaban entre tiempo y tiempo  para reponer energías.

Aquel Luján del orgullo Granate donde Barretto actuó cinco temporadas para completar una más en Godoy Cruz Antonio Tomba y ser citado varias veces al Seleccionado Mendocino.  Siempre con el perfil de muy buen marcador, su reconocida experiencia, su fortaleza física y moral y su espíritu solidario.

Cuando llegó a Mendoza se pensó que quizás no podía jugar más al fútbol porque al probarse en Andes Talleres, el Dr. Saba le descubrió una secuela de una distensión de ligamentos. Sin embargo, el entrenador Pastor Acosta Barreiro, que lo había recomendado, se lo llevó al Bajo ante la imposibilidad de que quedara en los Azulgranas.

Como técnico condujo los planteles  de  Luján Sport Club,  Deportivo Guaymallén, Gutiérrez Sport Club,  Independiente Rivadavia, Huracán Las Heras y Andes Talleres, todos en primera división.

El fútbol llora a Ricardo Pedro Barretto porque se fue un buen tipo. Hasta siempre, “Bibi”.

El equipo del Luján Sport Club en el año 1969.

Escrito en Deportes, Destacados, NecrológicasComentarios (0)