Archivo | diciembre 30th, 2013

La Asamblea de 1813: conquistas y tensiones en el proceso de emancipación -->

La Asamblea de 1813: conquistas y tensiones en el proceso de emancipación

A 200 años de la Asamblea del año XIII, uno de los hechos más importantes de nuestra historia nacional, conversamos con la historiadora María Celina Fares.

Por Nicolás Sosa Baccarelli

Se propuso proclamar la independencia y redactar una Constitución. No lo logró. Sin embargo dictó una legislación social revolucionaria y puso de manifiesto una serie de conflictos políticos, que la convierten en uno de los hitos más significativos en el proceso de emancipación. Entre sus logros se cuenta: la eliminación de los títulos de nobleza, la declaración de “libertad de vientres”,  la supresión de los tributos pagados por los indígenas, la abolición de la Inquisición y la tortura, junto con la creación de los más importantes símbolos patrios.

-Empecemos por el final: ¿Qué representó en breves palabras la Asamblea?

-La Asamblea del año XIII representó el cenit, o momento más radical, de la retórica revolucionaria con alcances sociales. Reconocimiento y declaración de derechos de  grupos subordinados; un “no” a los privilegios del régimen de castas, de  estamentos; un  giro en la desigualdad étnica y social propia del Antiguo Régimen. Y por estos logros es recordada por la pedagogía patriótica, más en las celebraciones escolares que en los contenidos de la enseñanza de la historia.  Generalmente suelen omitirse las tensiones que dentro de la misma se expresaron y los proyectos que fueron abortados. Pero para eso hay que dar  cuenta del proceso político en el que se desarrolla.

-¿Cuál es el contexto histórico que debemos conocer para comprender la Asamblea?

-Hay que situarnos 200 años atrás, cuando los habitantes del continente hispanoamericano sintieron el cimbronazo que significó la crisis del imperio ibérico y la caída de la monarquía española en manos de Napoleón,  dejando acéfalo un poder ejercido por 300 años. Se iniciaba entonces el proceso de emancipación  hispanoamericana y de construcción de formas de gobierno republicanas, alentadas por el imaginario revolucionario que pretendía alcanzar en un horizonte próximo, libertad e igualdad entre hombres, pueblos y naciones” comienza Fares, recordando que el Río de la Plata fue un caso especial donde el proceso revolucionario avanzó sin retrocesos, pero no sin conflictos.

A partir de la instalación de la Primera Junta de Gobierno (surgida de la Revolución de Mayo de 1810) y del ingreso de los diputados del interior que conformaron la Junta Grande, se dio una serie de discusiones y enfrentamientos acerca de quiénes y cómo ejercerían el poder y  sobre qué bases de legitimidad se construiría el nuevo orden, desatando una lucha facciosa entre aquellos que querían avanzar con moderación y los que propugnaban la radicalización de la revolución.

-¿Y qué problemas concretamente se desatan frente a la ausencia del rey español?

-La fórmula revolucionaria de la retroversión de la soberanía a los pueblos, que se votó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, se había desparramado por los territorios virreinales. Conquistó fuertes adhesiones populares  por la autonomía de los pueblos y ciudades del interior, lo cual entraría en disputa con la vocación centralista de Buenos Aires.

Tras contar  los avatares del Primer y Segundo Triunvirato, Celina Fares señala que “es en este contexto  en el que se podrá realizar el  proyecto que inicialmente fuera propuesto por  Mariano Moreno,  convocar a un congreso para constituir las bases del nuevo gobierno independiente, -aunque él no pudo realizarlo en su corta vida-”, aclara.

-¿Y cómo nace entonces  la Asamblea…? ¿cuál fue la participación de Monteagudo?

-La convocatoria a la  Asamblea del año XIII, estuvo fogoneada por los seguidores de Moreno a través de la Sociedad Patriótica y la pluma Bernardo de Monteagudo, quien desde sus  artículos en la prensa venía atizando las ideas de libertad e igualdad inspiradas en el democratismo de la Revolución francesa. Una vez incorporado como  diputado por Mendoza, Monteagudo sostuvo con convicción las reformas que habían anticipado, junto con Castelli  en el ejército del norte,  y se convirtió en el encargado de relatar e interpretar sus discusiones, a través del único documento oficial que testimoniara lo ocurrido en la Asamblea.

-Un punto crucial: ¿Qué actitud asumió la Asamblea del año XIII, frente al rey cautivo?

-La Asamblea no le juró fidelidad al rey cautivo como habían hecho los organismos anteriores. Se declaró representativa y soberana de las Provincias Unidas del Río de la Plata, obligando a los diputados a jurar por ella. Esto significaba un primer paso a la emancipación, aunque no lo declarara explícitamente, pero también reflejaba  el  predominio de la tendencia centralista y la postergación de las aspiraciones federales o confederales, de autonomía. La representación unificada bajo el rótulo de “nacional” suponía absorber y  controlar las pretensiones autonómicas que traían los diputados de los pueblos, bajo la forma de instrucciones concretas de sus mandantes.

-¿Es el caso de la Banda Oriental?

-Ciertamente, con la Banda Oriental este conflicto se hace mucho más visible. Se rechazaron sus diputados, bajo pretexto de no cumplir con los requisitos establecidos. En el fondo era un rechazo a las famosas instrucciones de Artigas: la declaración inmediata de la independencia y la propuesta de una organización republicana y confederal al estilo de los Estados Unidos de América del Norte, cuya capital residiera fuera de Buenos Aires.

Recordamos que esta situación provocó la ruptura con la Banda Oriental, dando lugar a la extensión de la influencia artiguista sobre las provincias del litoral, en oposición al centralismo porteño;  lo cual culminaría en los años veinte con la caída del poder central y el inicio de la organización de las autonomías provinciales.

-¿Se puede considerar la Asamblea como el “primer legislativo moderno”?

-Sí, sobre todo en su primera etapa, por cómo se constituyó y por la tarea  que desempeñó. Se trató de un símbolo de la nueva arquitectura del poder republicano. Estableció una serie de  libertades y derechos de igualdad que quedarían inscriptos definitivamente en configuración del orden jurídico y de nuestra cultura política.

-¿Qué significó la “libertad de vientres”?

-Fue el puntapié inicial para la supresión de la esclavitud. Los nacidos a partir del 31 de enero de 1813 ya no serían esclavos; como así también se prohibía el tráfico negrero. Recién  la Constitución Nacional de 1853  suprime definitivamente la esclavitud en nuestros territorios,  cuando en realidad gran parte de ellos había muerto en las guerras de emancipación, enrolados bajo la promesa de liberación.  La gente suele confundir ambos momentos.

-¿Y el resto de las conquistas?

-Bueno, la extinción del tributo junto con la supresión de la servidumbre personal, la mita y el yanaconazgo, no sólo pretendía suprimir las cargas laborales con las que habían sido sojuzgados los pueblos originarios, sino borrar, al menos desde la normativa jurídica, la segregación de castas y cumplir así con el ideario igualitario que impregnaba los imaginarios revolucionarios republicanos.

La supresión de los títulos de nobleza y  mayorazgo buscaba terminar con la concentración de patrimonio y prestigios heredados; mientas que la prohibición del uso de tormentos ponía fin al represivo proceso inquisitorial. Todo ello constituye el legado más vanguardista en el sentido igualitario del momento revolucionario, y sus alcances son significativos para el presente, pues el ideal de igualdad, al menos de oportunidades, es un horizonte aún en construcción.

-La Asamblea instituyó la simbología patriótica, representativa de la nueva nación emergente: el escudo impreso en la primer moneda rioplatense, la aprobación de la letra y música del himno, la declaración del 25 de mayo como fiesta patria, mientras Belgrano juraba lealtad y enarbolando la primer bandera a orillas del Paraná… ¿Cómo ves esto?

-Todo eso representa un momento de alta densidad simbólica en la configuración de una identidad que necesitaba  diferenciarse de aquella de quien quería emanciparse, y a quien le estaba haciendo la guerra, pero sin poder decirlo explícitamente. Sin embargo, con el correr del tiempo, las derrotas provocadas por contraofensiva española con la vuelta de Fernando VII al trono,  dieron lugar a un segundo momento de la Asamblea,  en la cual la instancia deliberativa se convirtió a los ojos de la opinión pública en un ámbito poco eficaz para la resolución de problemas. De hecho no sólo se postergó la declaración de la independencia sino que se estableció la creación de un poder unipersonal en la figura del Director Supremo. El ejercicio del mismo a cargo de Alvear dio lugar al declive de la Asamblea, y con ella del intento de crear un sistema equilibrado de división de poderes. Por el contrario llevó a que se acrecentaran las prácticas centralistas del poder cada vez más denostadas, y con ellas el creciente descontento de  los pueblos.

-¿Cómo podemos evaluar la Asamblea en cuanto a sus logros institucionales?

-Es bueno siempre atender a los contrastes o tensiones de la época, y así  acercarse mejor a la realidad. Es bueno desacralizar el pasado, dejar de pensar que todo pasado fue mejor que el presente que vivimos, sobre el cual  solemos ser excesivamente críticos. La Asamblea del XIII representó el clímax de la expectativa revolucionaria en cuanto a reconocimiento de derechos y libertades revolucionarios; pero también marcó el declive de la revolución al desplazar las expectativas de emancipación y organización confederal y  concentrar el poder en manos del centralismo porteño, tan denostado para los proyectos de autonomización de los pueblos.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (1)

Correo de lectores: Gabriela Figueroa y el Encuentro Nacional de Mujeres -->

Correo de lectores: Gabriela Figueroa y el Encuentro Nacional de Mujeres

Derecho a decidir como terminología mejorada de legalización del aborto

Debe haber sido en una reunión de mujeres allá por los años 90. Imagino el debate y después la propuesta, que algunas la habrán tomado como una claudicación y otras como un desafío para seguir avanzando. Cambiemos la palabra feminismo por otra. Ya se encargaron de que el término que se acuñó para defender los derechos de la mujer se relacionara con ser pésima madre, mala esposa o enfrentar a los hombres. ¡Si hasta las mismas mujeres aclaran que no son feministas, como si se tratara de una secta perversa!

Entonces, insisto, con resignación, tienen que haber pensando en varios vocablos persuasivos hasta que quedó el que se utiliza ahora: temática de género. Suena a tela, pero a los oídos de muchos penetra sin tanta resistencia.

En el 28º Encuentro Nacional de Mujeres, realizado en San Juan pasaron cosas hermosas y otras no tanto. Como siempre. Como en todas las reuniones en donde se mezclan distintas clases sociales, credos, edades y afiliaciones sindicales y políticas.

Mientras sólo repercute en muchos medios de comunicación lo más conflictivo (la noticia no es que un perro muerda a una persona, sino que una persona muerda a un perro) como por ejemplo las pintadas que hizo un grupo pequeño de fundamentalistas a la catedral de San Juan y a edificios públicos (éramos más de 20.000 mujeres marchando por las calles sanjuaninas), hecho menor y sin trascendencia alguna para los movimientos de mujeres, se llegaron a muy buenas conclusiones en los 58 talleres de trabajo.

En uno de los tres talleres de Mujer y Medios de Comunicación quedó flotando una consigna que tenemos la obligación de instalar las personas que nos dedicamos a la comunicación. Algo así COMO LO QUE SUCEDIÓ en esa reunión que comenté al principio con el cambio de feminismo a género (aunque en el fondo sea lo mismo).

Hay que empezar a dejar de utilizar tanto la palabra aborto porque asusta, espanta. De eso no se habla, aunque suceda y sea tu vecina o tu sobrina la que no le dé curso a un embrión. Eso no va más. La gente que no es buena gente o que es ignorante se ha encargado de ponernos el sello de aborteras, de estar en contra de la vida. Hay que enseñarles y especialmente a las mujeres, que la lucha a la que les pedimos que adhieran es por nuestro derecho a decidir. Hablar de la libertad de decidir, sin juzgar, sin encarcelar, que cada caso sea personalísimo. Hacer hincapié en eso.

No, dijo otra. Yo no estoy de acuerdo. Un huevo no es un pollo y un embrión no es una persona. Hablamos de que no se muera ninguna mujer más por aborto clandestino, no es que estemos mandando a las embarazadas a abortar, interrumpió otra participante del taller: nosotras ya sabemos que la mujer no es una incubadora, que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos muy humanos y que el aborto es el último eslabón de una cadena en donde se rompieron todos los eslabones anteriores y que cuando la decisión es irreversible lo mejor es que no corra riesgo la mujer.

Debate. Terminología. Las palabras tienen sexo. Todas estamos a favor de la vida. Todas queremos que no haya violencia de ningún tipo. Somos madres, compañeras, solidarizadas con las más vulnerables, débiles o desesperadas.

Derecho a decidir. Libertad. Responsabilidad de la propia vida y del propio cuerpo.

Y agrego yo: con más y mejor educación no habría delincuencia. Con más y mejor educación no habría barrios privados. Con más y mejor educación no habría discriminación y con más y mejor educación no habrá embarazos no deseados ni abortos.

Pero mientras tanto, como sociedad justa, démosle la posibilidad a la mujer a que ejerza su derecho a decidir.

Gabriela Figueroa

Participante XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres

Foto: Telam

Escrito en Correo de LectoresComentarios (2)

Cuentas pendientes & buenas nuevas 2013 -->

Cuentas pendientes & buenas nuevas 2013

VERDE DESESPERANZA

Plazas en mal estado, desrame excesivo de árboles, falta de riego del arbolado público y erradicación de forestales figuran entre las denuncias realizadas a lo largo del año por parte de los vecinos de Chacras y el Correveidile.

Entre las víctimas figura la Plazoleta Levy -nacida a mediados de los ´80 gracias a la Unión Vecinal Paso de los Andes-, hoy en estado lamentable; los plátanos de calle Jorge Newbery o los árboles de los alrededores de la Plaza de Chacras de Coria, que en abril sufrieron un desrame excesivo con motivo del Festival del Malbec.

Al cierre de la edición abril-mayo comunicábamos la suspensión de agua de riego a Luján debido a una deuda millonaria que el municipio mantiene con Irrigación. El invierno fue de luto: se erradicaron 400 metros de alameda sobre Almirante Brown a raíz de la construcción de un barrio privado, y en la calle San Miguel de Las Compuertas, se talaron, sin la presencia de un inspector, 19 álamos y 16 acacias para el entubamiento del canal de la zona.

Como si fuera poco, los árboles del Barrio Covebapre se mueren de sed  y en Pueyrredón -prolongación Medrano- se talaron álamos blancos y criollos enfermos por las podas, sobre el frente de un terreno particular. Exigimos, sobre el final, la reforestación de las zonas señaladas y la previsión de riego para que no vuelvan a morir. ¿Una buena? La reforestación de calle Viamonte a instancias de la Unión Vecinal Chacras de Coria.

PEDEMONTE EN PROBLEMAS

Reiterados fueron este año los focos de incendio en el basural a cielo abierto que se encuentra detrás de la cancha de Chacras, del otro lado de la Panamericana. Además de no cumplir con los requisitos mínimos, los vecinos se quejaron de la emisión de humo contaminante y del olor nauseabundo persistente en el lugar.

Al problema cultural se sumó la suspensión del subsidio, gracias al cual se trasladó durante años la basura desde nuestro departamento hasta la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos, ubicada en Maipú. A este conflicto se suma el riesgo aluvional en la zona, que además de contar con sobrecarga poblacional, dispone de construcciones instaladas sobre cauces aluvionales.

Falta de ordenamiento territorial por parte de los municipios de Las Heras y Luján, así como un carente trabajo articulado con la Dirección de Hidráulica imposibilitan un desarrollo planificado y seguro de la zona.

CALLES EN MAL ESTADO

Una muralla construida sobre la estación de trenes de calle Mitre. Falta de controles, señalización, reductores de velocidad y lomos de burro, que obliguen a los conductores irresponsables a bajar un cambio. El Barrio Altos de Drummond y su incansable reclamo de asfalto.

Vehículos mal estacionados, pedido de luminarias y caos de tránsito. Pozos por doquier (Pueyrredón, Besares, Loria, Río Blanco, Álzaga, Cubillos). Ferias y festivales que afectan el centro chacrense. La suspensión de la obra de asfaltado de calle Liniers. Descontrol y tierral en calle Los Aromos.

En fin, calles de alto riesgo que suponen un serio peligro para peatones, vecinos, conductores y animales. En este sentido, además de las exigencias municipales correspondientes, apelamos a un cambio de conciencia y actitud por parte de quienes circulan muy velozmente por las calles de nuestro pueblo.

CICLOVÍA EN ESPERA

En enero de 2013 nos ilusionábamos con la promesa municipal de la realización del primer tramo de ciclovía que uniría la ciclovía de Godoy Cruz, en la Panamericana, con la estación del ferrocarril de calle Mitre de nuestro distrito, e incluiría tres estaciones aeróbicas, espacios de descanso, luminarias y barandas de seguridad sobre el canal.

El viejo anhelo de la Unión Vecinal Chacras de Coria -que contribuiría a mejorar considerablemente nuestra calidad de vida- y de muchos vecinos que adhirieron y acompañan el aprovechamiento de espacios verdes, la construcción de caminos peatonales y un traslado amigable con el medio ambiente, continúa siendo una cuenta pendiente.

Este fin de año nos encuentra sin avances positivos, obras demoradas por  falta de material  -según sostienen funcionarios municipales- y por la ocupación de los espacios marginales del canal ubicado en Viamonte y Tejo por parte de los particulares, que el municipio no termina de resolver.

ARTE EN EMERGENCIA

En 2003, un grupo de artistas de Mendoza dio vida a una decena de obras que conformaron el Paseo Cultural Chacras de Coria, declarado de Interés Cultural Provincial. De los diez murales, apenas quedan tres, producto de la desidia, la ignorancia y el vandalismo.

Las obras de Cristian, Mario y Milly Delhez, Luis Scafati, Toti Reynaud, Jorge García de Luca, Orlando Pardo, Máximo Arias, Viviana Ordoñez, Rubén Sosa, Diana Baccarelli, Laura Hart, Gabriel Fernández y Gianni Ugo conformaron nuestro patrimonio artístico por poco tiempo. Ahora sólo nos quedan unas pocas fotos de aquel paseo entrañable nacido de una iniciativa vecinal. El muralismo no tenía entonces el auge actual, por lo que fue una obra innovadora en nuestra provincia.

Este año lamentamos la extinción de una nueva manifestación de arte público. De esa profunda tristeza surgió algo positivo: convocamos al colectivo joven Panamá Club, que pintó por vez primera las calles de Chacras con un mural dedicado al Correveidile en la calle Loria y las vías. Rumor creciente: ¡los vecinos planean la realización de un nuevo muro de colores! Un brindis por los alumnos de 7º de la Escuela Juan B. Marchionatto, que sobre la fachada de la escuela pintaron un mural sobre la identidad chacrense.

CAMPEÓN HISTÓRICO

En materia deportiva, el Luján Sport Club se lleva todos los aplausos, luego de que se consagrara por primera vez en 91 años de vida, campeón de la Liga Mendocina de Fútbol.

De la mano del DT Juan Pablo “El Pollo” Videla y de los jugadores, que dejaron todo en la cancha, los lujaninos estuvieron a puro festejo luego de aquel inolvidable triunfo sobre el Lobo.

Aprovechamos la ocasión para felicitar también a nuestra Campeona Argentina de Patinaje Artístico Marianela Fernández, ¡¡¡un ejemplo de esfuerzo y voluntad!!!

CULTURA ACTIVA

Luego de que en setiembre pasado la Cámara de Diputados aprobara la ley que declara de utilidad pública el inmueble “Casa Grande”, quedamos a la espera del tratamiento en el Senado para la puesta en funcionamiento de un espacio para la promoción de políticas de memoria, difusión y defensa de los Derechos Humanos. ¡¡¡Vamos, todavía!!!

Otra excelente noticia 2013 recibió la Asociación Chacras para Todos, ganadora del Programa Igualdad Cultural. Con el subsidio otorgado de $300.000, los gestores del teatro comunitario son ahora parte fundamental del primer Círculo de Cultura de Mendoza.

Entre sus planes figura el impulso de tres cooperativas culturales: una en la Plazoleta Dr. Levy, otra en el Pedemonte y una en la Casa del Asterión, en Godoy Cruz. Como si fuera poco, la Biblioteca Alberdi cumplió 102 años de servicio a la comunidad y el Correveidile, Declarado de Interés Departamental, fue distinguido por la Unión de Comercio e Industria de Luján de Cuyo, junto a otros vecinos.

NIEVE EN CHACRAS

En dos oportunidades, este año, Chacras de Coria amaneció nevada y el paisaje del pueblo fue una fiesta vestida de blanco que grandes y chicos disfrutaron en sus casas y en las calles, cuando el sol acompañó las bajas temperaturas de esos días.

La primera vez fue la noche del sábado 20 de agosto, cuando muchos vecinos festejaban el Día del Amigo y la segunda, el mismísimo día de la primavera, el 21 de setiembre.

En el Correveidile, publicamos decenas de postales que devuelven un paisaje hermoso para quienes tuvimos la suerte de estar calentitos y bien abrigados.

LOGROS VECINALES

Luego de una larga lucha y de la organización de los vecinos en pos de una solución sustentable, Perdriel Este logró que la planta de residuos cloacales no se realizara en el Vivero Provincial. Otro logro gestionado por los vecinos fue el de la Comunidad de San José, que avanza en la construcción de su añorada parroquia en el Barrio Los Castaños.

Destacamos también la tarea de los abuelitos de Caminando por la Vida, que iniciaron una fuerte campaña para ofrecer servicios y talleres para la tercera edad en su edificio propio. Por último, valoramos el esfuerzo del Club de Leones de Luján de Cuyo, que plantó 20 arbolitos en el Pedemonte, y de los jóvenes de Crecer Felices, una ONG nacida en Chacras que trabaja con niños de bajos recursos económicos.

DONACIÓN DE BOMBEROS FRANCESES

Por tercera vez, los Bomberos Voluntarios de Luján recibieron una donación de un grupo de bomberos franceses miembros del SPAI, una organización sin fines de lucro dedicada a la asistencia y formación de socorristas de América.

En esta oportunidad destinaron un tercer vehículo de salvataje, además de capacitar a nuestros servidores públicos en diversas áreas. Desde ya nuestro agradecimiento a los queridos trabajadores voluntarios, que han apagado varios fuegos aún cuando no les correspondía hacerlo, como sucedió en el Pedemonte, cuando contuvieron los incendios de los basurales abiertos.

Escrito en Destacados, VecinalesComentarios (0)