El Perito Moreno es el más impresionante entre los 356 glaciares que existen dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Está situado en la provincia de Santa Cruz, frente a la península de Magallanes y cae en el lago Argentino.
Dicen glaciólogos locales e internacionales que es uno de los pocos glaciares en el mundo que acumula hielo y no lo pierde. Y es que, debido al calentamiento global, los glaciares pierden hielo aceleradamente.
El espectacular glaciar se origina en el llamado Campo de Hielo Patagónico Sur y en su descenso alcanza el brazo sur del lago Argentino, con un frente de cinco kilómetros de longitud y aflora sobre el agua con una altura de 60 metros, aproximadamente.
Debido a su constante avance, represa las aguas del brazo Rico del lago y genera un desnivel con respecto al resto del lago de hasta 30 metros. Como consecuencia de esta tremenda presión líquida, se producen filtraciones en la masa de hielo, creando un túnel con una bóveda de casi 50 metros de diámetro, que finalmente se derrumba en un grandioso espectáculo natural.
Este glaciar en perpetuo movimiento mantiene una altura promedio de 74 metros por encima del lago Argentino, y la profundidad total del hielo es de 170 metros.
Cuando la erosión y la presión finalmente hacen explotar literalmente el hielo, se produce uno de los espectáculos más imponentes que pueda presenciarse. El proceso se repite a lo largo de intervalos irregulares. La última ruptura se produjo el 2 de marzo de 2012.
Este mundialmente conocido glaciar se encuentra en medio de un paisaje majestuoso de montañas y bosques, a unos 80 kilómetros de la villa El Calafate, y a 320 kilómetros al noreste de Río Gallegos.
Su nombre hace honor al científico y explorador Francisco Pascasio Moreno, el popularmente conocido Perito Moreno, quien fuera la voz experta desde la Argentina, a partir de 1896, en las cuestiones limítrofes con el vecino país de Chile; además de director de la Sociedad Científica Argentina.
En este punto, cabe destacar que el Perito Moreno también tuvo un papel importante en la cordillera mendocina y la actividad minera de nuestra provincia. Según consta en el portal Wikipedia, a partir de 1885 el Perito Moreno fue director de la Sociedad Exploradora de Paramillos de Uspallata. Dicha empresa contrató para administrar el proyecto de desarrollo minero al prestigioso ingeniero alemán y socialista Germán Ave Lallement, quien se encargó de supervisar técnicamente la instalación de grandes plantas mineras en nuestra precordillera, a 3.000 msnm, cerca de la actual villa de Uspallata.
Fotos y texto: Carlos Carrión