Archivo | mayo, 2013

Gente que festeja cumpleaños, bautismos y la vida misma -->

Gente que festeja cumpleaños, bautismos y la vida misma

Motivos para celebrar en Chacras de Coria.

Lea la noticia completa

Escrito en Gente que Cumple, Planeta ChacrasComentarios (0)

Cuando el pedemonte se vuelve obra de arte -->

Cuando el pedemonte se vuelve obra de arte

La vecina Onelia Cobos escribe acerca de Espacios del Monte, el rincón soñado de Pablo Lavoisier.

En abril, cuando el otoño, en amarillo tobogán se desliza por árboles, calles y senderos, ocurre un Encuentro de Artes Visuales en los Espacios del Monte de Pablo Lavoisier.

Comentar el encuentro es homenajear una enorme tarea cultural de integración de propuestas artísticas.

De todas ellas, incluída la presencia del vino, como producto-arte,  nos asombra el escenario donde todo esto sucede.

Sí, el Asombro se instala en el pedemonte, transformando a  éste,  en terreno espacial de las estrellas, en morada paradisíaca del canto rodado, en cactus, cortaderas, jarillales, barro y adobe, muro, acequias,  en enfiestados áridos del cerro bajo.

El lugar se vuelve principal instalación que contiene y refugia  pintura, grabado, dibujo, fotografía, escultura, joyería donde todo juega y luce como en un escenario ricamente preparado para su exhibición.

Pocas veces un lugar homenajeado, como lo homenajea  Pablo Lavoisier, cobra la importancia mayúscula de obra de arte en sí mismo.

Al igual que la arquitecta Eliana Bórmida cuando al construir parques xerófilos y senderos de piedra desnuda, al lado de mantos de pastos al viento, hace retroceder y retrasar la vista de sus bodegas, verdaderos palacios estéticos de silencio y aromas.

O como la recreación fantástica que Cristobal  Farmache hace del pedemonte, al colocar allí su “nave espacial”, museo del grabado. (tesis de arquitectura).

Pablo Lavoisier ha puesto el árbol y el arbusto en la “pura piedra”, en la “dura hermosura” del entorno como estatua de tiempo y silencio.

Corre el agua direccionada, por acequias y el viento del cerro bajo acaricia el suelo.

Atrás, se levanta el muro-adobe, en refugio secular y un terracota-mate pincela superficies.

El azul de los azules, el azul soledad, secreto y misterioso, cae desde un cielo abierto en abrazo de color y nieve.

Nubes blancas bailan sobre las piedras.

El predio se vuelve escenario perfecto para engolfar la creatividad del hombre en sus artes visuales que se acomodan en la instalación mayor del encuentro: el lugar.

Nos parece que ha eternizado el pedemonte en obra de luz, como “fuego enterrado, única estrella que nos pertenece” P N

Onelia Cobos

Escrito en Info generalComentarios (0)

Estrés: ¿real o imaginario? -->

Estrés: ¿real o imaginario?

En nuestro Rincón de ciencia presentamos esta patología más que común en nuestros tiempos. ¿Cuándo el estrés se convierte en “nocivo” para la salud?

Por Carla Escudero, licenciada en Biología Molecular; Becaria CONICET-INBIOMED-IMBECU

Como Lipton1 dice, entre las características evolutivas básicas que nos marcan como animales superiores encontramos las estrategias de crecimiento y las de protección. Las primeras engloban todas aquellas funciones de nuestro cuerpo que determinan nuestro desarrollo, como por ejemplo, digestión, metabolismo, absorción, excreción, etcétera. La segunda agrupa todas las funciones necesarias para nuestra defensa contra amenazas, tanto externas como internas. El estrés forma parte de la segunda  categoría y  es considerado como una respuesta normal de nuestro cuerpo  frente a situaciones de alerta. Sin esta característica evolutiva no estaríamos en este momento contando nuestra historia. Ambos procesos son parcialmente excluyentes. Por ejemplo, si estamos comiendo un asadito en el pedemonte y de repente aparece un puma, ¡es nuestra respuesta de estrés la que logra que todos nuestros procesos digestivos se frenen por completo para concentrar la energía en nuestras piernas y así poder salir corriendo y alejarnos lo más rápido posible del lugar!

Las medidas que toma nuestro cuerpo frente a amenazas externas son llevadas a cabo por un eje denominado HPA, este eje responde frente a señales medioambientales, que nuestro cerebro interpreta como peligrosas, liberando ciertos tipos de hormonas. Las denominadas “hormonas del estrés” (adrenalina, cortisol) producen distintas acciones en nuestro cuerpo para prepararnos para “luchar o huir”, como: taquicardia, inhibición del crecimiento (para concentrar mayor energía en las extremidades), alerta cerebral, agudización de los sentidos, inhibición del sistema inmunológico, entre otras. Por otro lado, nuestra defensa frente a amenazas internas es llevada a cabo por el sistema inmunológico, que es el que nos defiende de las enfermedades. Estos dos sistemas no pueden operar de manera óptima simultáneamente. Por ejemplo, si estamos en la selva peruana defendiéndonos de una infección por malaria y oímos el sonido de un jaguar… inmediatamente nuestro cuerpo se va a preparar para correr frenando así nuestras defensas contra la enfermedad. ¡Convengamos que de nada sirve curarse de la enfermedad si nos atrapa el jaguar! Lo importante de esto es tener en cuenta que cada vez que nuestro cuerpo se prepara para responder al estrés, menor va a ser la capacidad que tenga para enfrentarse a enfermedades.

Ahora bien, ¿cuándo nuestro estrés se convierte en “malo”? Esto sucede cuando pasamos de defendernos de situaciones realmente peligrosas, que es para lo que la evolución nos ha preparado, a defendernos continuamente frente a situaciones que nuestro cerebro interpreta como potencialmente peligrosas.

Esto se denomina estrés crónico y es una patología más que común en nuestros tiempos. Cuando esto nos sucede nuestro eje HPA se activa aunque no haya amenazas concretas, y de este tipo de activación continua es de donde derivan la mayoría de las enfermedades de la población2.

Entre las posibles consecuencias que el estrés crónico trae a nuestras vidas podemos mencionar las siguientes:

Las físicas: mala memoria, falta de concentración, disfunciones en el sueño, bruxismo, disfunciones sexuales, hemorroides, gastritis, mayor propensión a las enfermedades, etc.

Las emocionales: llantos, olvidos, gritos, peleas, resentimientos, impaciencia, trastornos de ansiedad, frustración, depresión-inhibición del crecimiento neuronal, etc. Y a esto hay que sumarle la continua liberación de las hormonas del estrés que van deteriorando nuestro cuerpo a través de sus propiedades oxidativas. Nuestro cuerpo sufre las consecuencias de estar preparados continuamente para defendernos, delegando sus funciones de crecimiento a un segundo plano.

¡Las investigaciones muestran que el 78% de la población gasta hasta ocho horas al día lidiando con el miedo y las preocupaciones! También muestran que el 40% de las cosas por las cuales nos preocupamos nunca ocurrirán; 30% está ocupado en pensamientos y situaciones distorsionadas de nuestros eventos pasados que no podemos cambiar; 12% de las cosas por las que nos preocupamos son problemas de otros; 10% de nuestras preocupaciones es lo que se considera  una enfermedad imaginaria. Si sacamos la cuenta, el ¡92% de nuestras preocupaciones son completamente reactivas! Eso deja un 8% de temor y preocupaciones que son justificables3.

Lo interesante de esta forma patológica de estrés es que el cuerpo pasa a estar continuamente preparado para “luchar o huir” ¡aún en ausencia de amenazas reales! Es decir que la mayoría del estrés que experimentamos es en respuesta a amenazas imaginarias. Y no hay que olvidar que las preocupaciones innecesarias nos desgastan tanto física como emocionalmente.

Lo que deberíamos preguntarnos entonces es: ¿Cuántas de las señales ambientales que vemos como amenazadoras lo son realmente? ¿Es el ambiente amenazador y peligroso o es mi forma de percibir mi ambiente lo peligroso? ¿Cuántas de las cosas por las que nos preocupamos realmente sucederán?

Referencias

1- Biology of belief. Bruce Lipton. Cap VI.

2-Segerstrom y Miller, 2004; Kopp y Réthelyi, 2004; McEwen y Lasky, 2002; McEwen y Seeman, 1999.

3-http://www.astromante.com/index.php?a=not&nota=77512

Escrito en Rincón de CienciasComentarios (0)

Hockey subacuático: Mecha Gómez al Mundial de Hungría -->

Hockey subacuático: Mecha Gómez al Mundial de Hungría

La vecina, convocada a la Selección Nacional Femenina que participará en el encuentro internacional, necesita del apoyo de la comunidad para costearse el viaje.

Lea la noticia completa

Escrito en DeportesComentarios (0)

Walter Anselmi: artista del fueye -->

Walter Anselmi: artista del fueye

Mendocino por adopción, descuella en el ambiente tanguero por su talento, trayectoria y humildad. Le cuesta definir el tango. Tal vez porque lo lleva dentro. En La Vitrola de este mes, Walter Anselmi. Un lujo mendocino -adquirido-.

Lea la noticia completa

Escrito en CulturaComentarios (2)

Liniers camino al asfalto -->

Liniers camino al asfalto

El tema genera debate para algunos y supone un alivio para otros: lo cierto es que la obra de la calle Liniers avanza a pesar de todo y promete alterar la dinámica actual. Asfalto sin cordones para mantener el concepto paisajestico de Chacras y porqué no debe conectarse Liniers con el Carril San Martín y el Acceso Sur.

Lea la noticia completa

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Taller de fotografía en Luján -->

Taller de fotografía en Luján

La Fundación Escuela Lemos, junto a la Fundación YPF te invitan a redescubrir tu forma de mirar con un taller pensado para los apasionados de la fotografía…

Las jornadas se desarrollarán desde el 3 al 6 de junio de 18 a 21 horas en el Auditorio de la Escuela Dr.Ramón H. Lemos, ubicada en Av. Guevara 1071 de Luján de Cuyo. Los cupos son limitados y la confirmación de asistencia se debe realizar al siguiente mail:

cctramonhlemos@gmail.com Consignando en éste, Nombre y Apellido, D.N.I. y domicilio.


Escrito en Info generalComentarios (0)

Onda verde chacrense: hoy, reciclado de objetos y tips útiles -->

Onda verde chacrense: hoy, reciclado de objetos y tips útiles

Conocido también por la regla de las tres erres, el reciclaje busca reducir la producción de objetos que se convertirán en residuos, reutilizar determinados productos para darles una nueva utilidad y reintroducirlos en un ciclo de vida, o sea, reciclar.

El amigo de Chacras de Coria, Jeremías Viano, y la responsable editorial de este periódico, Adriana Sayavedra, comparten sus objetos reciclados y esperan contagiar a todo el público para que transformen sus propios residuos en algo útil, bonito y barato. También son invitados a adquirir estas hermosas creaciones.

Sillas de Totora, Jeremías Viano

Araña de botellas por Adriana Sayavedra


¿Qué se puede reciclar?

Papel, vidrio, plástico, aluminio y otros metales, materia orgánica.

¿Cómo ahorrar y consumir menos?

1. Trasladarse en bici o transporte público permite ahorrar en combustible, seguro, patente, reparaciones y estacionamiento. Además, se gana en salud.

2. Imprimir en doble faz. Dato: Un árbol equivale a sólo 6 resmas de papel.

3. Cambiar las lamparitas por otras de bajo consumo, que gastan un 80% menos de energía y duran 8 veces más.

4. Usar menos electricidad para refrescarse o calentarse.

5. Comprar menos productos de belleza.

6. Descongelar el freezer permite ahorrar hasta 30% de energía.

7. Reciclar tu ropa.

8. Volver a usar las bolsas de plástico.

¿Sabías qué…?

Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Corea del Sur y España son los países que más reciclan papel.

Alemania y Suiza figuran a la cabeza del reciclado de vidrio.

China cuenta con la mayor planta del mundo de reciclado de plástico, que le permite recuperar 60.000 toneladas desechadas cada año.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Ataque de pánico: de qué se trata -->

Ataque de pánico: de qué se trata

Los expertos del Centro de Estudios Especializado en Trastornos de Ansiedad (CEETA) explican los síntomas de este mal que aqueja a muchísimas personas en nuestro país.

Se sabe que el panic attack es cada vez más frecuente. La mayoría de los pacientes que sufren este trastorno padecen también agorafobia o miedo a los espacios abiertos. La licenciada Gabriela Martínez Castro, especialista en Trastornos de Ansiedad y Directora del CEETA explica que la edad aproximada de manifestación se da a partir de los 18 años, cuando la persona se enfrenta a la madurez y a la toma de decisiones importantes. Esta patología presenta síntomas físicos: “el paciente experimenta la sensación de estar cerca de la muerte, o la locura, sufre taquicardia, falta de respiración, ahogo, entre otros efectos”, dice Martínez Castro.

Por lo general el primer episodio de pánico no se olvida jamás, a partir de allí es normal que el que lo ha sufrido tenga la sensación de que pronto volverá a ocurrirle. “Quienes tienen ataques de pánico no pueden quedarse solos, porque a partir de que viven el primer ataque, su conducta cambia completamente; evita lugares donde sufrió la crisis, procura no realizar la acción que realizaba al momento de manifestarse el pánico; en fin, su conducta se ve limitada y la vida del paciente se restringe hasta el aislamiento”, explica Gabriela Martínez.

Esta tipología en particular de trastornos de ansiedad, suele avanzar rápidamente y tiene consecuencias graves.

Las causas

Según la licenciada Gabriela Martínez Castro, “los factores para padecer una crisis de pánico son múltiples: siempre hay una predisposición genética, el medio socio-ambiental de tipo ansioso y un suceso estresante o desencadenante”. A su vez, aclara que el trastorno de pánico se instala cuando se han repetido dos o más crisis y la vida del sujeto comienza a verse restringida; no efectúa sus actividades habituales, o las hace, pero acompañado, por temor a volver a padecer una crisis y no disponer de ayuda o posibilidad de escape en ese momento, por ejemplo.

Los síntomas

Palpitaciones, sudoración, temblores o sacudidas musculares, sensación de ahogo o falta de aire, sensación de atragantamiento, opresión en el pecho, náuseas, malestar o molestias gastrointestinales, inestabilidad, mareos o sensación de desmayo, sensación de irrealidad, miedo a perder el control, a volverse loco, a morir, sensación de hormigueo, escalofríos o sofocaciones.

Estos son sólo algunos de los síntomas que nos alertan de una crisis de pánico, que se presenta de forma brusca, alcanzando su máxima intensidad a los diez minutos de haber comenzado.

Todo puede desencadenarse cuando estamos tranquilos, manejando, mirando televisión o simplemente dando un agradable paseo. De pronto, comenzamos a sentir palpitaciones, como si el corazón fuera a salirse del pecho, sentimos un inmenso temor a morir o a enloquecer, desesperación, necesidad de escapar.

Notamos que nos cuesta respirar y un mareo nos hace pensar que podríamos desvanecernos. Quedamos paralizado por el miedo sin poder comprender lo que ocurre, pero algo nos queda claro: sentimos que estamos en peligro.

Cuando todo esto sucede, estamos frente a una “crisis de pánico”, la cual jamás olvidaremos. Si el trastorno no es tratado adecuadamente, la persona restringirá más cada vez más sus actividades fuera de la casa hasta casi permanecer todo el tiempo dentro de ella.

Es así como la enfermedad evoluciona tomando y anulando diversas áreas de la vida de la persona: vida personal (dificultades familiares debido a la dependencia, divorcio frecuente), laboral y/o académico (por la incapacidad de traslado y el temor a permanecer en el lugar de trabajo o estudio donde se teme padecer una crisis), física (dada la altísima cantidad de interconsultas médicas y la falta de actividad física por el encierro), emocional (el estilo de vida se ha empobrecido tanto que el individuo se termina deprimiendo) y social (dado el temor a padecer la crisis y que los demás lo noten, se dejan de frecuentar amistades y de asistir a eventos sociales).

“Es importante destacar que cuanto antes se recurra a la consulta y se comience el tratamiento, más rápido se detiene la evolución y se procede a la recuperación ya que un paciente adecuadamente tratado por un profesional especializado en la materia debería retornar a su vida habitual alrededor del tercer mes de tratamiento”, asegura la especialista.

El tratamiento

Esta enfermedad requiere de un tratamiento específico: psicoterapia cognitivo-conductual y medicación psiquiátrica, dirigido por expertos en el tema. “En un paciente colaborador con el tratamiento con una sesión semanal puede llegar al alta en el término de los 4 a 6 meses de tratamiento correctamente implementado, y así retomar sus actividades habituales, sin restricción alguna, prescindiendo de tratamiento y medicación en ese período”, sostiene la especialista.

Escrito en SaludComentarios (0)

El 25 de mayo vamos a la Biblioteca -->

El 25 de mayo vamos a la Biblioteca

En la Semana de Mayo habrá actos conmemorativos en Chacras; la Biblioteca Popular invita a los vecinos a entonar el Himno Nacional el sábado 25, a las 11, en la plaza General Espejo, donde se celebrará un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.

Lea la noticia completa

Escrito en CulturaComentarios (0)