Archivo | noviembre 5th, 2012

Piden la creación de una secundaria en la villa Las Vegas, Potrerillos -->

Piden la creación de una secundaria en la villa Las Vegas, Potrerillos

Comunidad organizada

Desde hace cuatro años los vecinos de la zona de los Altos Valles vienen transitando los pasillos de la administración pública en reclamo de mejoras en la educación de sus hijos: escuela secundaria con orientación agroturística, jardín de infantes integrado con espacio propio y actividades co-programáticas.

Por Adriana Sayavedra

Y es que esta bella zona pedemontana de nuestra provincia, zona turística si las hay  -por lo menos así la promocionan desde el Estado provincial y municipal-, viene creciendo sin prisa y sin pausa. Año a año nuevas familias la eligen para instalarse y construir allí su proyecto de vida.

La única escuela de la zona, la Nº 1-320 Cristóbal Colón, no está ajena al fenómeno demográfico. Su realidad ha cambiado mucho desde los años en que funcionaba en un vagón de tren  a mediados del siglo pasado. Hoy su matrícula asciende a 96 alumnos y se espera que en los próximos ciclos sea bastante mayor.

Por eso es que, adelantándose a la falta de planificación urbanística, la comunidad de la zona viene bregando para solucionar las falencias educativas que ya se hacen palpables. Se trata de padres y vecinos comprometidos con la educación de sus niños, dispuestos a acompañar el proceso de crecimiento de sus hijos, algo no muy común en los tiempos que corren.

Así, desde el año 2008 en que presentaron la primera nota en la Dirección General de Escuelas, vienen luchando por una escuela secundaria para la zona con un plan de estudios orientado a las necesidades e idiosincrasia del lugar; un jardín de infantes integrado que funcione en un espacio independiente del resto de los cursos de la escuela y que se dicten los talleres de actividades co-programáticas que, por tratarse de una escuela de frontera, les corresponde.

Orientación agroturística

Con respecto al nivel secundario, proponen una implementación gradual, según vaya aumentando la matrícula de alumnos, y que funcione en el mismo edificio escolar en que funciona la primaria, en diferentes turnos. Especial énfasis ponen en que debería ser de orientación agrícola, turística y artística, como opción a la mercantil, que ya existe en la escuela de Potrerillos.

El tema es que actualmente las dos únicas opciones para estos jóvenes es concurrir a la Escuela Nº 4176 Carlos Negri, en la Villa de Potrerillos, a 18 km, donde egresan como peritos mercantiles, o trasladarse hasta la ciudad de Luján, para lo cual tienen que pensar en dos horas de ómnibus a la mañana y otras dos a la noche para regresar a sus hogares.

Tal vez haya que buscar aquí una de las causas del alto grado de deserción escolar que existe en esta zona.  Para Fernando Daneri, un padre de Las Vegas muy comprometido con la escuela de su zona, “la orientación mercantil expulsa a los jóvenes porque a muy pocos les gusta esa orientación, que no tiene mucho que ver con su realidad”. Por el contrario, contar con planes de estudio que capaciten a los alumnos en actividades acorde a la realidad en que viven, permitiría que los jóvenes no tengan que pensar en emigrar de su lugar, sufriendo las consecuencias que el desarraigo implica, ya que las orientaciones requeridas les facilitaría la inserción laboral en su zona de residencia.

“Si pudieran seguir con la secundaria en la misma Escuela Cristóbal Colón, podríamos dar mayor acompañamiento y contención a nuestros hijos en su etapa de adolescentes”, sostienen los padres y aseguran que “todo esto es posible de obtener si asumimos entre todos: familia, comunidad y gobierno, la tarea de educar con responsabilidad a nuestros niños. Hoy en día, muchos de nosotros estamos planificando, en contra de nuestros deseos, el volver a los centros urbanos por no contar con una respuesta educativa apropiada para nuestros chicos, siendo conscientes de la turbulencia con la que se vive hoy en dichos lugares”, sostienen.

Por su parte, para el supervisor de escuelas secundarias con competencia en nuestra zona, Roberto Federicci, “el pedido es legítimo y hay que escucharlo. La posibilidad de que se cree allí otra escuela instala espacios de competitividad a nivel educativo en la zona, aunque igualmente se debe atender la matricula genuina, y ver si es sostenible en el tiempo, para justificar su viabilidad”.

“El estado tiene el compromiso de brindar la escolarización y de algún modo está garantizando este derecho a esa comunidad, porque existe una escuela secundaria a 18 km del lugar, la de Potrerillos, y también provee el servicio de transporte hasta ella. Sin embargo, si bien se deben trabajar procesos de socialización e integración entre comunidades, también hay que atender estas demandas que aparecen y que son legítimas cuando un grupo de padres están dispuesto a participar en la educación de sus hijos”, explica Federicci, quien en el mes de mayo pasado visitó la escuela y se reunió con madres, docentes y directora para observar de cerca la problemática. Y da una alternativa de solución inmediata: “existe la opción del aula satélite. Esto es absolutamente viable y se podría implementar ya mismo”.

A su vez, desde el sector de escuelas primarias, la supervisora técnica de la Sección Nº 39, María Antonieta Pellegrini, sostiene que “el significativo crecimiento de la matrícula en la Escuela Cristóbal Colón, teniendo en cuenta que cada vez más familias se instalan en la zona, es un dato a favor de la creación de una nueva escuela. Si fuera así, se deberían evaluar algunas acciones de articulación entre primaria y secundaria, e implementar una etapa de transición de funcionamiento entre ambas”. Sin embargo, Pellegrini, no deja de llamar la atención en la pérdida del proceso de integración –uno de los objetivos de la escolarización- de las distintas comunidades de la zona, si los alumnos permanecen en la misma escuela de Las Vegas, en vez de concurrir a la que hoy existe en la Villa de Potrerillos “lo que les permitiría conocer otra realidades”.

Qué pasa con los talleres

Como escuela de frontera los alumnos tienen régimen de horario extendido, lo que implica que pasen siete horas en la escuela. Al respecto los padres solicitan que se impartan los talleres de distintas disciplinas como inglés, informática, danzas folklóricas, deportes, más las orientadas a las necesidades del lugar, como granja y huerta, turismo, etc. Y argumentan que “al no existir en la zona ningún establecimiento o centro cultural que dicte ese tipo de actividades, se crea una brecha de desigualdad en la formación integral de nuestros niños para su futura inserción en el mundo laboral, social y cultural”.

En este sentido, Fernando, cuenta que a raíz de gestiones realizadas en el municipio, lograron que les brindaran actividades deportivas, como pesca, pero sólo la reciben los niños de 5º a 7º y sin certeza de que fuera a continuar el año que viene. Tampoco los alumnos de esta escuela tienen clases de educación física desde hace tiempo.

Según la directora del establecimiento, Marisa Giacca, es una tarea pendiente. “Necesitamos fortalecer y reorganizar los talleres, especialmente las actividades artísticas y deportivas que son las que más les gusta a los chicos. La escuela, receptora de estas inquietudes, tiene que  apoyar y brindar oportunidades para su comunidad. Pero, lamentablemente, existen problemas presupuestarios que debemos tener en cuenta”.

Comedor devenido en salita inicial

Debido al crecimiento demográfico de la zona, las salitas de 4 y 5 años deben funcionar juntas en el antiguo salón comedor y, además, compartir baño y espacios de juego con los más grandes. Por eso los padres también incluyen en su reclamo las aulas para los más pequeños, con sus baños correspondientes.

“Antes los alumnos comían todos juntos en el comedor, pero como la matrícula de salita inicial se incrementó tanto, los pequeños pasaron a ocupar el comedor y cada curso hoy almuerza en su aula”, cuenta la directora Giacca.

Desde el grupo de padres se vienen realizando varias acciones al respecto. Por un lado, presentaron hacen ya tres años un proyecto para construir el jardín integrado en un sector del predio escolar, para el cual el municipio se comprometió a colaborar con los materiales, según palabras del mismo intendente lujanino Carlos López Puelles en una reunión realizada en la escuela hace unos meses.

Por su parte, Lucila, una de las madres que lideran el reclamo, sintetiza: “el Estado debe favorecer a los lugares más desprovistos. Queremos que nuestros niños tengan la mismas oportunidades que tienen los chicos de las ciudades”.

En busca de un padrino

Los padres pidieron a coro un padrino para la escuela de sus niños que quiera colaborar en las proyectos de crecimiento del establecimiento.

En estos momentos están construyendo con sus propias manos un salón de usos múltiples para alojar la biblioteca y un escenario, teniendo en cuenta que en la zona no existe ningún tipo de espacio que funcione como aglutinador de los intereses culturales de esta comunidad. Para ello piden chapas acanaladas, machimbre, materiales de construcción, estanterías para la biblioteca, etc.

Almas generosas comunicarse al teléfono de la Escuela: 02624- 481031. La patria y esta comunidad se lo agradecerán.

Huevos inteligentes

Desde el INTA, y a través de Carlos Victoria, se entregan todos los años diez pollitos a las personas que quieran iniciar su gallinero familiar. Aprovechando esto, el maestro Fernando Mellado, de 3º y 4º, asesora  a sus alumnos en la gestión de un proyecto de producción y venta de huevos caseros. Es así que los niños no sólo se ocupan de dar de comer y cuidar a las gallinas. También, guiados por el maestro de 5º Alejandro Fredes, aprenden a producir el alimento eficientemente con técnicas hidropónicas experimentando con la germinación de trigo y centeno que les provee gratis un vecino. Pero además, aprenden estrategias comerciales para vender su producción a los docentes y pobladores de la zona. De esta forma, el proyecto pronto se podrá sustentar por si mismo.

¿Por qué huevos inteligentes?, preguntamos

-Porque son hechos en la Escuela, nos responde el maestro Fernando.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Hockey sobre césped – Vistalba-Tequé -->

Hockey sobre césped – Vistalba-Tequé

Los Duendes en la Liga de Honor

Lea la noticia completa

Escrito en DeportesComentarios (0)

Homenaje a la Teresa O’Connor -->

Homenaje a la Teresa O’Connor

La patrona y fundadora de la escuela pública primaria ubicada frente a la plaza, que lleva su nombre, Teresa O’Connor, fue homenajeada por directivos, docentes y alumnos.

Escrito en Gente que Cumple, Planeta ChacrasComentarios (2)

Las guitarras de Andrés Laprida -->

Las guitarras de Andrés Laprida

Nuevo vecino

Aunque es de Buenos Aires y vive desde hace casi tres décadas en Nueva York, el músico que impresionó a Toquinho siendo un adolescente, elige ahora la provincia para encarar algunos de sus proyectos musicales, que oscilan entre sus composiciones personales y las que realiza para cine, teatro, publicidad o televisión.

Por esas cosas de la vida Andrés Laprida llegó a Mendoza hace cuatro años. Tentado por el relato de otros hombres que hablaron de un bello refugio al oeste de su país, viajó a sacarse las dudas. Un par de días más tarde, ¡literalmente!, encontraba una casa en Chacras de Coria apropiada para desarrollar su actividad de siempre: la música.

Poco sabrán de este hombre nacido en Buenos Aires que a los seis años halló en su guitarra el sonido perfecto para sus horas de juego. Guitarrista, productor y compositor, ha compartido escenarios con artistas como Antonio Carlos Jobim, Toquinho o Vinicius de Moraes, que lo presentaron públicamente cuando era un adolescente poseído por las cuerdas.

En su familia materna, reconoce, yace la explicación. Sus abuelos maternos -él compositor de tangos, ella guitarrista- y su madre, pianista y profesora de danzas clásicas, despertaron en él un amor temprano por la composición. Más tarde creó la primera banda junto a sus hermanos, grabó con ellos en el estudio de Buenos Aires del productor Jorge Parera y cuando pensó que la abogacía era el camino a seguir, dejó todo para dedicarse de lleno a la música.

Andrés Laprida siente un amor inocultable por la bossa nova. Del mismo modo, se emociona frente a la maestría de Piazzola y a la buena música en general, amiga inseparable desde que tiene memoria. El andar lo llevó a vivir en Nueva York los últimos 26 años y a encontrar inspiración en los barrios que abrazaron sus pasos. “Es fascinante hablar con personas de todo el mundo en un solo idioma”, dice. En la ciudad poblada por rostros de toda la geografía, Laprida creó música para televisión, cine, publicidad y teatro.

“El ritmo es inherente al funcionamiento del mundo”, piensa, y en sus manos se dibujan movimientos en el aire sobre el humo del café. Entre los trabajos que sobresalen de su recorrido por distintos proyectos, colaboró en la serie Highlander (2000), el documental premiado In the absence of peace (1998) o la música para películas como One time (Estados Unidos) o Minas de Ouro Preto (Brasil). En teatro se dio el gusto de trabajar en al Actor´s Studio de Lee Strasberg, delante de celebridades como Al Pacino y Paul Newman, y en La MaMa Theatre de Nueva York junto a Norma Aleandro.

Laprida ha participado en proyectos junto a músicos de la talla de Don Alias, Gato Barbieri, Michael Brecker, Chango Farías Gómez, Agustín Pereyra Lucena o Jaime Torres, entre otros. En sus discos Latin Heart, Sortilegio y Songs of the Moon suenan composiciones originales y un repertorio de clásicos de la música argentina, brasileña y el jazz.

A los ocho años, su primer profesor de guitarra, recuerda, fue quien lo acercó al dominio del instrumento con dos o tres temas  que quería aprender. “Deseaba ser músico para poder viajar”, reflexiona acerca de sus inicios. Pero esta primera lectura fue apenas el comienzo de un amor al que no tuvo razón ni mucho menos motivos por los cuales renunciar. Así, anduvo por el mundo consciente de que descuidaba proyectos personales por esta pasión que orientaba sus instintos. “El trabajo del artista es un viaje unipersonal. La guitarra es una continuación de mi persona y de alguna forma soy esclavo de mi propio arte”, resume en metáfora este hombre que vio en Mendoza el sitio ideal para afrontar nuevas experiencias.

Desde hace una década, Andrés combina sus múltiples proyectos de composición en París con los de producción en Nueva York y los de su banda en Italia, con la que gira todos los veranos europeos por festivales internacionales y lugares tan increíbles como históricos. “Vivo pensando en ideas musicales. Desde chico me imagino temas, los orquesto en la cabeza aunque no lo diga y son pocos los que puedo plasmar en la realidad”, dice sobre la magia de tocar, componer y arreglar. “La música es un código de expresión que saltea la parte intelectual y apunta a la emoción. Si antes me daba miedo tocar en público, hoy lo siento como una necesidad personal de intercambio que se ve siempre enriquecida por la energía del público”, afirma.

CUÁNDO Y DÓNDE
Encuentros cercanos es el nombre del ciclo que comparte con Walter Anselmi (bandoneón) y Enzo de Lucca (voz) en el Teatro Plaza Paradiso de Chacras de Coria. Tango, bossa nova y algo más son los sonidos de Andrés Laprida y compañía los sábados, a las 22.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Un ejemplo de vida y amor al deporte -->

Un ejemplo de vida y amor al deporte

La pequeña  Vicki  patina con el corazón

Por José Félix Suárez.

Especial para Correveidile.

María Victoria Pepe ha sido  protagonista de una singular hazaña porque en muy poco tiempo  se clasificó en el  2do. puesto entre 28 inscriptos en el Campeonato Regional de Patinaje Artístico  realizado en La Rioja el 20 de junio pasado y en el 4to. lugar entre 34 participantes en el Campeonato Nacional desarrollado  el 23 de setiembre último  en la ciudad de Villa Mercedes en San Luis.

El mérito de la pequeña Vicki, como se la conoce cariñosamente en la intimidad del  hogar que comparte en su Chacras de Coria natal con su familia –su papá Eduardo, su mamá Graciela que es profesora de inglés y su hermano Santiago que tiene 14 años y juega al rugby en el club Peumayén de Luján de Cuyo– es que compite  en inferioridad física en una disciplina  que requiere un gran equilibro, una enorme estabilidad.

La joven deportista, que el 9 de este mes cumplirá 13 años de edad y que a raíz de una malformación nació sin su brazo izquierdo, se convirtió en la personita más feliz de la tierra cuando en ambas oportunidades se la distinguió entre las mejores patinadoras, primero  de Cuyo y después del país por la coordinación, prestancia y perfección de sus movimientos  en las pruebas  de  “técnica y destreza”  e “interpretación musical” en que se dividieron ambos torneos.

Vicki, quien representa al Club del Personal del Banco Mendoza, lució espléndida con su habitual elegancia, sensibilidad y armonía, para orgullo de sus padres y de sus profesores Silvana Martín y Luis Doña, quienes la guían y protegen con especial dedicación y cariño. Su gran virtud tras años de entrenamiento y aprendizaje es que patina de una manera absolutamente natural en un deporte de permanente riesgo por la posibilidad de alguna caída a raíz de  un  paso en falso, un resbalón o un mal movimiento. Se puede decir que Vicki patina con el corazón.

La pequeña deportista sonríe tímidamente en la charla con Correveidile acompañada de su mamá Graciela y de su profesora Silvana, quien merece un párrafo aparte para recordar sus valiosos éxitos como  patinadora a nivel provincial y nacional en la década del ’80 cuando, con 24 años, además de ser campeona argentina en pareja ocupó el 10mo. puesto  en el Mundial de Italia.

Vicki no oculta su felicidad, se la nota íntimamente dichosa, con una gran alegría interior, propia de los logros que acaba de alcanzar en la quinta  categoría  “C” y en la modalidad libre e individual que es donde participa.  Sus palabras encierran  una gran fortaleza espiritual  cuando comenta sus comienzos en el difícil arte del patinaje artístico:  “empecé a patinar  desde muy chiquita, apenas a los cuatro años, y a los siete ya había aprendido a atarme los patines con una sola mano. Siempre  hice todo con naturalidad, de manera normal, nunca me sentí disminuida ni discriminada. El apoyo de mis padres fue fundamental para que me sintiera segura y capaz de mis propias fuerzas. Desde pequeña me consideraba  como una niña más que deseaba aprender a patinar porque era el deporte que más me atraía. Me fascinaba ver a  las demás chicas cuando patinaban en la pista con tanta gracia y belleza  hasta que yo también me animé.  Por supuesto que en los comienzos con mucho esfuerzo y una gran dedicación personal a la par de mis estudios, de las tareas de la casa como aprender a cocinar y arreglar mi cuarto y de los juegos con mis amiguitas. Estoy en séptimo grado del Instituto San Pablo y también estudio inglés. Siempre le puse mucho empeño a lo que hacía y a medida que me animaba descubrí que el desafío era mucho mayor. Le hacía mucho caso a mis profesores que me recomendaban que debía tener  mucho cuidado con mi brazo derecho  por lo que debía evitar accidentes, golpes o lesiones.  Voy cuatro veces por semana al club, que por suerte queda a la vuelta  de mi casa, y de modo permanente  trato de perfeccionar mi estilo, de mejorar cada día un poco más. Nunca pensé que podría llegar a competir de manera oficial porque tomaba el patinaje como una actividad recreativa, como una expresión corporal para sentirme libre y hacer lo que más me gusta. Lo cierto es que ahora he vivido dos experiencias que me han hecho muy feliz y que he podido compartir con mi familia y mis profesores. Estoy muy agradecida, no tengo palabras para pagar tanto amor”.

Elogios

Además de su mamá Graciela, que muestra complacida un video del campeonato nacional realizado recientemente en Villa Mercedes, donde se aprecian los desplazamientos de Vicky con la soltura y elegancia que tanto se le elogia, entre el aplauso del público que supo valorar su enorme talento, su profesora Silvana Martín es la otra persona que cuida cada detalle para que  pueda patinar segura y feliz. Silvana cuenta a Correveidile: “a todas mis alumnas las quiero y apoyo por igual, pero Vicki es la personita que requiere más atención y un cuidado especial. Ella sabe cuánto la queremos y lo orgullosos que estamos de su crecimiento en el estudio y el deporte. Le costó mucho empezar y todo lo que ha conseguido lo logró con mucha constancia porque debió superar una situación socialmente difícil. Así se insertó en la sociedad, en el deporte, para llegar a competir y ubicarse entre las cuatro mejores patinadoras del país en su categoría”.

La profesora Martín comenta además que tiene alrededor de 160 alumnas mujeres con apenas un varón, Jesús Vildoza,  que es sub-campeón argentino y monitor en el cuerpo de profesores. Señala por último su agradecimiento a las autoridades del Club del Personal del Banco Mendoza por el amplio apoyo que le brindan al patinaje artístico.

Escrito en DeportesComentarios (0)

Principios ecológicos y uso sostenible del agua -->

Principios ecológicos y uso sostenible del agua

Por Dra. Patricia Peralta

Consultora en Limnología (en castellano Analista de Ecosistemas Acuáticos Continentales).

El ciclo del agua

El agua aparece en el planeta en sus tres estados (líquido, sólido y gaseoso), formando parte de la atmósfera, océano y litósfera en un intercambio que data de más de 4500 millones de años -edad de las primeras rocas conocidas-. Hace 3900 M de años la evidencia de depósitos microscópicos de minerales sugiere la acción de seres vivos, los que serían nuestros antecesores más remotos conocidos. Desde entonces la VIDA se presenta como hija del agua. Y a través de su operación se ha liberado Oxígeno (procedente del agua) alterando la composición de gases del aire y haciendo la atmósfera oxidante, con la consecuente modificación del océano y la geoquímica de la corteza.

El agua es medio, soporte, suministro, colector, vehículo y condición para los sistemas biológicos, seres vivos, poblaciones, comunidades, ecosistemas, biomas. Lo ha sido para la evolución orgánica y para la evolución geoquímica y geomorfológica del planeta.

Cuantitativamente, el agua es oceánica y su masa es líquida en un 86%, con otro 10% aproximadamente en forma de hielos marinos o continentales. Las aguas continentales constituyen un 4%, principalmente en los acuíferos. Las aguas de superficie (lagos, ríos y arroyos), suponen sólo el 0.0008%.

El balance de agua en los medios que ocupa la biosfera (océano, atmósfera, continentes) viene marcado por la disimetría. El almacén estable es el océano, el medio transitorio es el atmosférico que la redistribuye; y el continente es un receptor que, gracias a su retención temporal, pone a disposición de la vida un aporte continuo de agua.

De los ecosistemas continentales, el acuático es muy limitado en volumen y extensión, dependiente de las precipitaciones. Para los organismos acuáticos, el único espacio vital es este medio, que se amplia o reduce según el régimen de lluvias y nevadas.

Las especies del género Homo (nuestros antecesores), han dependido del recurso agua para alejarse de los ambientes boscosos húmedos donde se originaron y extender su éxito cultural por los continentes. Agua para beber y preparar comida. Humedales para reposar, cazar o pescar.

El uso cultural del agua ha permitido la expansión humana y, desde la revolución Neolítica, ganadera o agrícola, se ha convertido en herramienta fundamental del desarrollo.

El uso de las aguas continentales

La sociedad necesita agua. Desde siempre, la agricultura ha intentado contar con un suministro más fiable que las precipitaciones, ya que el riego permite a las plantas durante la sequía, seguir aprovechando los nutrientes del suelo, el dióxido de carbono atmosférico y la energía radiante del sol. El agua también atiende demandas industriales, sirve como fuente energética, como medio de transporte y para alejar los vertidos desde los puntos de desagüe de los ríos.

El agua “produce” naturaleza: algas, plantas,  peces, aves acuáticas y otros organismos que son explotados como recursos, o son motivo de actividades recreativas o simplemente de observación. Mantiene paisajes naturales o intervenidos donde la humanidad ha desarrollado su cultura.

La Biósfera constituye la Infraestructura Natural de nuestra Sociedad. En ella, sus elementos y sistemas se comportan como una clave ecológica planetaria. La Biodiversidad, los ecosistemas y paisajes, su existencia y regulación, son posibles con disponibilidad de agua y están controlados por su abundancia, energía y composición. La supervivencia de la Biosfera y la Humanidad dependen de compartir adecuadamente la familia de recursos hídricos.

El agua en culturas tradicionales

En nuestra Provincia, las lagunas de Guanacache, sistema de lagunas  y bañados encadenados, alimentados por los Ríos Mendoza, San Juan, y antiguamente de los Desagües del Bermejo, representaron históricamente uno de los humedales más extensos de la Región del Gran Cuyo, el cual mantiene una importante población humana de origen hispano-aborígen (Buccher, et.al. 1998).

Constituye un ecosistema rico debido al asentamiento de numerosas especies de animales y plantas: más de 50 especies de aves y peces. Esta biodiversidad dio lugar a una floreciente comunidad local alcanzando los 2000 habitantes cuyas costumbres y tradiciones se sustentaron en las lagunas, por lo que se autodenominan “Laguneros” (Larraín, 1906).

El sistema sufrió alteraciones por causas naturales y antrópicas que provocaron una gran disminución en su superficie. Actualmente se está desarrollando un programa de rehabilitación (RAMSAR).

El sistema hídrico del Área Metropolitana de Mendoza, se remonta al tiempo prehispánico. Su nacimiento y desarrollo posibilitó una cultura de oasis organizada sobre la base del primitivo sistema de canales y acequias heredado de los aborígenes que proveían de agua potable y de riego. Mendoza desarrolló por necesidad, y con inteligencia, un sistema de asentamientos humanos y productivos con riguroso respeto a la topografía de la región y que ha mantenido su vigencia y perdurabilidad hasta la actualidad. (Ponte, J. 2006). Para la optimización del manejo del recurso y por la mayor demanda, nuestras cuencas cuentan con embalses reguladores del recurso: Potrerillos (Cuenca Río Mendoza); Carrizal (Río Tunuyán); Agua del Toro y Reyunos (Diamante); El Nihuil y Valle Grande (Atuel). Estos embalses además, revisten de importancia en producción hidroeléctrica y constituyen escenario de actividades náuticas.

Evitar riesgos, mantener el suministro urbano e industrial, facilitar el uso agrícola, son los tres niveles de referencia en la intervención del recurso hídrico, y deben realizarse disminuyendo al máximo las perturbaciones naturales. Por lo que la conservación de los humedales determina que estos ambientes sean esenciales para la sustentabilidad de los procesos hidrológicos, ecológicos, diversidad biológica y bienestar de la humanidad.

Escrito en Info generalComentarios (1)

Motivo de divorcio -->

Motivo de divorcio

Tuve que atender un día a  un matrimonio compuesto por una anciana pareja, ligada desde siempre a las actividades agrícolas, que vivía allá por calle Terrada, del otro lado del río, como contratistas.

Habían vivido juntos por más de medio siglo originando una familia con más de una docena de nietos y otros tantos bisnietos, sin contar a los once hijos. Habían sufrido heladas, pedradas, fríós glaciales y calores insoportables, pero no había faltado el pan en la gigantesca mesa del comedor. Ahora, en ambos, existía un compendio de Reumatología, además de otras ñañas propias de la vejez

Eran los mismos que unos veinte años antes habían consultado a papá en su estudio. Habían llegado allí callados, ensimismados, estados que se disiparon pronto, al hacerlos pasar al escritorio. Conocidos de años por mi abuelo y mi padre, dada la cercanía entre su propiedad y la nuestra, mi padre, un tanto sorprendido,  preguntó por el motivo de la visita

“Ma, Dottore, é un asunto muy grave” , contestó el peninsular en simpático cocoliche.”Me quiero divorziare,” terminó rotundo.

¡Pero Don N, ¿Cómo se va a divorciar! Llevan unidos más de medio siglo, han poblado Perdrie, no hubo nunca entre ustedes ni un sí ni un no, que, por lo demás, son un ejemplo para todos de lo que debe ser una familia…

“Eh, sí….ma ¡insisto!, Ud. conoce lu mosquitto?

“Pero cómo no los voy a conocer!, contestó  papá” Y bué…, ¡No é nada la picadura….

L´ asunto é il zumbido!!!!

Cuento ésta anécdota porque además de ser graciosa, encierra verdades cotidianas….¿O no?

¿Cuántas veces usted tuvo ganas de decirle a su esposa ¡Cállate!

Joé Enrique Marianetti

Escrito en CulturaComentarios (0)

¿Quién fue Teresa O´Connor? -->

¿Quién fue Teresa O´Connor?

Descubramos a la mujer cuyo nombre lleva la escuela en su honor. Pionera en la educación de Chacras, con ustedes…

Lea la noticia completa

Escrito en Historias de ChacrasComentarios (1)

El Grito en la tormenta -->

El Grito en la tormenta

El “Grito de Independencia” es uno de los festejos más importantes y multitudinarios de México. Recientemente se acaba de celebrar el último “Grito” del presidente Calderón, en un contexto nacional crítico y signado por el miedo y las aberraciones del narcotráfico y del propio gobierno. Nuestro columnista, residente temporario en México, nos cuenta cómo se vive la celebración, en medio del tumulto de la ciudad y a pasos del balcón presidencial.

Por Nicolás Sosa Baccarelli

Desde México

T

ardecita de septiembre. México celebra los 202 años de su primer paso hacia la independencia, “el Grito”, uno de los mayores festejos del país azteca. En el cielo acecha un nubarrón negro que presagia con certeza una tormenta, pero los millares de personas que avanzan sobre la ciudad no disminuyen su paso. Nos atropellamos como hormigas ciegas en el centro histórico de un DF vestido de rojo, verde y blanco.

La plancha del Zócalo nos espera, enmarcada por la centenaria Catedral y el Palacio de Gobierno. No hay lugar para todos, los que no consigan ingresar deberán presenciar los festejos mediante las pantallas gigantes que el gobierno ha dispuesto al efecto, junto con un impactante operativo de seguridad que involucra a más de 23 mil efectivos, 13 mil cámaras de vigilancia, perros adiestrados y francotiradores apostados en los techos de algunos edificios de gobierno. Durante toda la semana han circulado rumores de posibles – y probables- desmanes y protestas, a tal punto que los festejos se han suspendido en varios lugares del país.

Luego de dar el “Grito alterno” en el Monumento a la Revolución, la agrupación universitaria “Yo soy 132” ha ingresado al Zócalo en pequeños grupos que corean las mismas consignas: “Fraude”, “Fuera Nieto” y “México sin PRI”. Vocean contra lo que han denominado el “PRIAN”, “porque el PRI (Partido Revolucionario Institucional) y el PAN (Partido Acción Nacional), son una misma cosa” dicen algunos.

“¿Qué independencia festejamos si nuestra nación está supeditada a los intereses de unos cuantos y no del pueblo?” se preguntan algunos jóvenes. “¿Cómo festejar la independencia si nuestro sistema electoral está cooptado por los intereses de empresas transnacionales que impiden que el pueblo elija a sus gobernantes libremente?” exclaman refiriéndose al reciente fallo del Tribunal Electoral que ratificó a Enrique Peña Nieto como presidente electo y desestimó las denuncias de fraude.

Una niña festeja con una sonrisa en el rostro y una banderita. Viva a los “Insurgentes” de 1810, con alegría.  Mi daltonismo no me impide advertir que sostiene una bandera mexicana, pero de color negro. Una bandera que con el transcurso de la tarde se hace muchas.  “Es la democracia la que ha muerto… México grita, pero de dolor” dice su padre haciendo con el puño un gesto de rebeldía, pero con los ojos entrecerrados, una mueca de resignación. Una bandera negra para la democracia, pienso, y otras 80.000 más para los muertos en la famosa “Guerra contra el narcotráfico” que emprendió el presidente Calderón. Sí, leyó bien, ochenta mil muertos.

Sobre el enorme escenario montado en el centro del Zócalo, algunos artistas amenizan la espera. Pasados diez minutos de las once de la noche, ocurre lo que todos estábamos esperando.

Desde una de las ventanas del Palacio de Gobierno aparece un hombre pequeño, “chaparrito”, vestido de traje, con una bandera en la mano. Es el Presidente. Es Felipe Calderón que da su último grito, el sexto de su sexenio.

Ha aparecido apuntado por un láser que luego se multiplica en cuatro o cinco y darán que hablar en los periódicos del día siguiente.

De pronto el Presidente hace sonar una campana, la misma con la que el cura Miguel Hidalgo, en 1810, llamó desde Dolores, a la independencia. La misma campana con cuyo sonido heroico, los mexicanos anunciaron una  lucha contra España y sus fieles, que tardaría once años para ganarse.   Calderón sacude el badajo con timidez, un par de veces, arrancándole ahora un sonido opaco, sin estridencias… apenas una añoranza. “Gracias México” es la consigna del primer mandatario y al sonar, el aire huele a lluvia, a asfalto mojado, y a despedida. Resignación e incertidumbre hay en este México que grita una vez más su independencia.

El Presidente pronuncia la fórmula de rigor: “Mexicanos, vivan los héroes que nos dieron patria, ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! – “Viva!… y chiga tu madre!” grita una viejita que está a mi costado- ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Allende! ¡Viva Galeana y los Bravo! ¡Vivan Aldama y Matamoros! ¡Viva la independencia nacional!” Y somos miles los que nos unimos en un solo grito, bajo una lluvia que no cesa. “¡Viva México!¡Viva México! ¡Viva México!” dice por última vez Calderón, y como si hubiese recitado una frase mágica, se descarga inmediatamente un aguacero que nos obliga a todos a abandonar el lugar y a dejar el Zócalo, otra vez en silencio.

Escrito en CulturaComentarios (1)

Peripecias de un becario -->

Peripecias de un becario

De Chacras a Méjico DF

Nuestro joven columnista se encuentra por estos meses cursando una beca de la UNCuyo en el país azteca. Según nos cuenta, está radicado en una estancia académica en el área de Derecho y estudiando temas referidos a libertad de expresión y protección de la intimidad. También, como para despuntar el vicio, escribe para algunos medios gráficos mexicanos, obviamente sin descuidar sus entregas a los lectores de Correveidile, el periódico que lo vió nacer al periodismo.

Nicolás en El Zócalo

Escrito en CulturaComentarios (0)