Categoría | Cocinarte

Una mendocina presidenta de la OIV

La destacada ingeniera química y antigua columnista de Correveidile, Claudia Quini, es la primera mujer –y argentina- en asumir el cargo más alto en la historia de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). La especialista en Vitivinicultura y Enología, se convirtió el pasado 22 de junio en la flamante presidenta de este organismo. “En mi gestión vamos a tratar de agrandar la familia de la OIV”, aseguró.

Por Sofía Fernández

Humildad, capacidad, mérito, responsabilidad, prestigio, reconocimiento… son algunas de las palabras que describen a la actual sub gerente de Investigación del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y ahora nueva presidente de la OIV,  ingeniera Claudia Inés Quini. En la elección llevada a cabo durante la 10ª Asamblea General de la OIV, en Izmir, Turquía, la mendocina fue elegida por los  representantes oficiales de 30 de los 36 países miembros presentes, entre los que están los principales productores y consumidores de vino  del mundo. Con el 96% de los votos –ponderados-, se convirtió en la primera mujer mendocina, argentina y  latinoamericana en conducir esta  organización intergubernamental.  La OIV es un organismo interestatal, máximo exponente a nivel internacional en el campo científico-técnológico vitivinícola, donde se fijan las normas técnicas que luego son tomadas como referencia tanto por los países miembros, como los no miembros. En la actualidad, 44 países participan como miembros plenos y Argentina es uno de los principales. Por lo tanto, el 85 % de las naciones productivas del mundo forman parte de esta entidad.

Para la experta investigadora y catadora internacional, presidir este organismo contempla impulsar el cumplimiento de diversas acciones previstas en el Plan Estratégico de la  OIV, respondiendo a las principales demandas del mercado y de los países miembros. De allí que sostiene que una de sus principales expectativas es la idea de incorporar más países, lo cual permitirá cubrir y elaborar más normas a nivel mundial. “Es muy lindo  y reconfortante cuando uno está al frente de una institución de esta envergadura, aumentar la familia. Hay que estar abiertos al ingreso de otros países, que también son importantes por su producción y consumo, como lo es América del Norte y otros que tienen vitiviniculturas emergentes, como los países asiáticos,  de los cuales  India ya forma parte”, afirmó Claudia Quini, quien comentó a Correveidile que para ella es un orgullo, un honor y una gran responsabilidad el que esté en sus manos la conducción del máximo Foro Internacional Vitivinícola.

Pero fue por más, al reconocer una doble responsabilidad: dejar bien al género femenino por un lado, y al hecho de representar a Argentina y Latinoamérica, por otro.

Entre sus principales objetivos para su gestión están el profundizar el conocimiento de las actividades científico–técnicas de la OIV, convocar al MERCOSUR como bloque observador estratégico; definir nuevos productos que se correspondan a las actuales demandas del consumidor, teniendo en cuenta la disminución del consumo del vino, de manera de incorporar nuevos segmentos de consumidores como, por ejemplo, el segmento joven.

En referencia a la baja del consumo de vino, Quini aseguró que será uno de los principales ejes a trabajar durante su mandato. Según la experta, hay que ocuparse en la revalorización del vino tradicional, del vino al que estamos culturalmente acostumbrados a beber. Pero para ello hay que tener en cuenta sus características actuales de elevados contenidos de alcohol, por lo que hay que procurar la movilización hacia  la producción de otros tipos de vinos con menor contenido alcohólico, destinados a otros tipos de consumidores que eligen otras alternativas, disminuyendo el nivel de consumo de vino.  “Una de las causas de esta merma es que han cambiado los estilos de vida cotidiana, y en este marco han surgido otras bebidas alternativas que han ido instalándose en el consumo masivo y cotidiano”, manifestó la ex columnista de Correveidile.

Si el vino viene, viene la vida

En este sentido, desde la OIV se trabaja con un servicio científico-técnico que aborda diferentes áreas, y una de ellas es la relación del vino y la salud. Actualmente, la delegación científica argentina ante la OIV se encuentra trabajando con un médico investigador del Servicio de Cardiología del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, quién se especializa en esta temática. Y es a partir de diversos estudios médicos realizados, que permite afirmar que esta bebida es conveniente para la salud, cuando se la ingiere en forma moderada, ya que previene enfermedades cardiovasculares, cánceres y diferentes tipos de patologías.

Trabajo en equipo

Con una amplia trayectoria, Claudia Quini se ha hecho merecedora del reconocimiento de colegas y referentes de otros países, que han confiado en ella para la conducción del máximo ente internacional  científico de la actividad vitivinícola. Según el gerente de Fiscalización del INV, Lic. Raúl Guiñazú, “este fue un reconocimiento al mérito de un programa de trabajo participativo en la OIV de alto contenido científico, elaborado en 2003 por el equipo de investigación que en ese momento conducía y que tuvo en Claudia una sobresaliente coordinación técnica. Como consecuencia de ese trabajo armónico, consistente y proactivo de masa crítica en la OIV surgió la factibilidad de la candidatura de Claudia a la Presidencia. Vale decir que fue fruto del trabajo de un equipo-país y no de la búsqueda llana y simple de una candidatura lo que posibilitó que hoy sea una investigadora mendocina la Presidenta de la OIV. Y acá están los resultados. Que son un motivo de legítimo orgullo nacional, provincial, y también institucional para el INV”. Por último, Guiñazú remarcó que “esta es una muestra irrefutable de que la Argentina no está aislada del mundo como se suele señalar por ahí”.

Toda una imagen país surge naturalmente tras el logro de Claudia Quini como presidente de la OIV. Gracias a la relevancia de su tarea, hoy esta mendocina hace historia en el mundo vitivinícola. “El logro es de Argentina, no personal, es un trabajo en equipo”, remarcó Claudia, con la humildad que la caracteriza.

Deje su comentario