Archivo | junio 4th, 2012

Breve historia del departamento -->

Breve historia del departamento

Los orígenes. Ayer y hoy

 

El departamento de Luján de Cuyo fue erigido y delineado en 1855, durante la gestión del gobernador Pedro Pascual Segura. Pero, según el historiador Juan Isidro Maza, “Luján es tan antigua como Mendoza”. Esto es así porque su río y su ubicación eran paso “obligado” desde Mendoza hacia el sur de la provincia lo que lo llevó a ser parte clave de las actividades comerciales que nacieron con la fundación de la capital provincial.

Según consta en el plano colonial de 1802, en el predio donde hoy se constituye el centro lujanino, figuran las propiedades del comandante Miguel Teles –quien participara de la fundación del Fuerte de San Rafael- y del tropero Pedro Molina de Vasconcelos. Fue este último quien justamente trajo desde Buenos Aires la imagen de Nuestra Señora de Luján, a la que le agregó el “de Cuyo” para diferenciarla de la venerada por aquellos lares.

El oratorio y el rancherío que se fue generando por la convocatoria de fieles que produjo esta imagen, pronto quedó pequeño. Es por eso que a principios del siglo XIX se construye una capilla, emplazada en el mismo sitio donde hoy se levanta el edificio municipal. Pronto la villa que creció a su alrededor comenzó a ser denominada por propios y ajenos como Villa de Luján, por lo que se tiene por establecido que la capilla fue el antecedente inmediato de la creación del departamento.

Andando el tiempo, precisamente el 11 de mayo de 1855 el gobernador Segura promulga el decreto oficial de la creación del departamento, conjuntamente con la fundación de la Villa de San Vicente, actualmente conocido como Godoy Cruz. Por este motivo ambos departamentos festejan su aniversario en la misma fecha.

Luego, en 1949, se declara Ciudad a la villa de Luján y en 1964, tanto la Ciudad como el departamento pasan a denominarse Luján de Cuyo.

SUBTITULO: ¿Cómo estamos hoy?

Desde entonces mucho agua ha pasado bajo el puente –lujanino-. En el camino, nuestro departamento ha sabido labrar su perfil productivo asentado sobre los tres pilares fundamentales de la cultura mendocina, aquellos que exteriorizan el esfuerzo y voluntad de nuestros antepasados: el agua, la vid y el árbol.

Hoy su aspecto más sobresaliente es el titulo que orgulloso ostenta ante el mundo: tierra del malbec, cartel que le ha valido un lugar de prestigio en el espectro vitivinícola internacional y que, junto a su gran potencial turístico, ha llevado a muchos extranjeros a elegir este suelo para instalar sus emprendimientos vitivinícolas e inmobiliarios.

Veamos qué sienten algunos hijos de este suelo sobre el presente de nuestro departamento.

Cholo Marianetti

“Actualmente Luján está muy abandonado. Tiene serios problemas de infraestructura,

-cloacas, agua, pavimento, limpieza- y, analizando el presupuesto no se ven intenciones de invertir en ello. Es el departamento con mayor potencial económico de la provincia

-segundo o tercer lugar según producto bruto- y, teniendo en cuenta el importante desarrollo económico que genera la industria vitivinícola con la cantidad de bodegas y viñedos asentadas en Luján, no condice con la falta de infraestructura que nuestro departamento adolece.

El desafío es generar bienestar a la gente, como punto de partida. Si se concreta el túnel de baja altura, que implicará un gran tránsito de ferrocarril, y en el que Luján será sede de la estación polimodal, será muy bueno para el departamento, inclusive para todo el país. Además, la sociedad lujanina es muy trabajadora, por lo tanto, si unimos ésto a la concreción de buenos proyectos, soy optimista en cuanto al futuro de Luján.

Saúl Contardi

“Nací en 1927, así que lo conocí cuando era un pequeño pueblito de calles de tierra, las únicas asfaltadas eran las de alrededor de la plaza. Por aquellos tiempos no se veían casi vehículos, pero si carros, como los que transportaban la uva hacia las bodegas. Tampoco se elaboraba vino fino, la única que lo hacía era la Bodega Nazar Anchorena, de calle Terrada. Como tampoco se acostumbraba que turistas visitaran las bodegas. Hacer conocer la industria madre del departamento es una iniciativa brillante.

Luján ha sido favorecido por la Naturaleza. Tiene la Cordillera con su imponencia y las posibilidades para los deportes de invierno y el turismo; tiene su suelo y su agua, ideales para la vitivinicultura, por lo que bien puesto tiene el nombre de tierra del malbec. Pero además de los beneficios de la naturaleza, Luján ha sido premiado con la calidad de su gente. O sea que para mí es un cambio terriblemente grande el que Luján ha producido, es un progreso enorme”.

Daniel Cobos

Geógrafo

“Luján no debe de perder la oportunidad de potencial agrícola. Ya que el pedemonte va a ser ocupado, no hay que pensar solamente en que sea zona urbanística, si no también en extender el oasis productivo, especialmente el vitivinícola, aprovechando que la tecnología disponible lo permite. Luján debe extender sus fronteras agrícolas utilizando tecnología de punta, ya probada en Tunuyán y en Tupungato, donde los viñedos llegan hasta la  zona entremontana y muy altas, dándole características muy particulares a la vitivinicultura de la zona. Así aparecen los varietales  típicos de la zonas ecológicas, que nosotros los lujaninos podríamos seguir conquistando y no quedarnos con el horizonte agrícola  en la línea demarcada por las inmigraciones y por los actuales viñedos. Puede extenderse mucho más.

Entonces, la ampliación del oasis invita a una integración de actividades, donde no hay que dejar de lado a la parte turistológica, otro potencial económico  muy grande, más teniendo en cuenta que estamos en la zona del perilago, e incorporándolo como un eje conductor para la educación ambiental. Es muy importante que sea la educación la pionera en la integración de la zona”.

APARTE

Palabra de intendente

Carlos López Puelles

“Hoy existe un departamento al que estamos poniendo de pie. Hemos mejorado la prestación de servicios, queremos aumentar las inversiones en infraestructura -mantenimiento y construcción de cloacas, optimizar la dotación de las instalaciones y pozos de agua-; conseguir financiamiento para construir el hospital y para fortalecer los centros de salud, así éstos se harían cargo de la atención primaria y el hospital sólo de las prestaciones más complejas. Otro objetivo en obras es el arreglo de calles. En Chacras vamos a trabajar en un plan de asfalto (Ver Q’pasa con…? Pág ).  También queremos crear un sistema de transporte público interno, un circuito alternativo, que recorra el departamento. Abordar el tema del ordenamiento territorial, circulación de calles de una sola mano y las ciclovías: una bordeando el canal Viamonte Tejo y la otra, desde calle Guardia Vieja por la Panameicana. En urbanismo, vamos a recuperar los espacios públicos de acceso con arreglos paisajísticos: las rotondas de los caracoles de Chacras, de la Virgen, del Corredor del Oeste y la del Inmigrante, además de incorporar carteleria informativa.

Estamos buscando alternativas de circulación con la Dirección de Vialidad, como la salida por calle Besares hacia la Panamericana, para descomprimir Darragueira. Que quede claro que no se trata de una rotonda –no queremos que ingresen los vehículos que vienen desde la Ruta 82-, sino solamente una vía de salida”.

 

¿Cómo estamos hoy?

Escrito en MunicipalesComentarios (0)