Archivo | junio 24th, 2011

¡Vecinos a participar!!! -->

¡Vecinos a participar!!!

El paisaje de la calle, articulación y armonía del espacio público

Por Eugenia Videla y Sonia Fioretti

Docentes de la Cátedra de Espacios Verdes de la facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) y tesistas de la Maestría en Arquitectura del Paisaje (UCC.)

Si pudiera elegir mi paisaje

de cosas memorables, mi paisaje

de otoño desolado,

elegiría, robaría esta calle

que es anterior a mí y a todos.

Fragmento de “Elegir mi paisaje”

(Mario Benedetti, 1948)

El paisaje de la calle  visto como unidad -vereda-calle-árbol-acequia- permite el sostén de la vida social urbana, rol protagónico en la integración de lo urbano y ambiental, se constituye en el orgullo del habitante en su lucha contra el desierto.

Vista a través de nuestros ojos, la calle está cargada de significados, de experiencias y vivencias que permiten la comprensión del sentido del lugar. Nos acerca a nuestra identidad, expresión y testimonio de la historia del pueblo. Inductor de estados de ánimo, con su variación estacional que destaca la arquitectura del vegetal en invierno, la frescura del verano con sonidos únicos de la brisa, los pájaros y el rumor de las acequias; el perfume, anuncio de la primavera y el otoño con sus amarillos y ocres.

Es casi obvio hablar del valor ambiental de nuestras calles arboladas, entre otros, protección de los rayos solares, atenuación de ruidos, fijación de elementos contaminantes, generación de conectores biológicos para la fauna…

Considerado recurso escénico, el paisaje de Chacras como lugar vivible, invitación al descanso y la contemplación, significa un beneficio económico indiscutible si, con el esfuerzo y preocupación de todos, lo protegemos y sostenemos en el tiempo.

Cada paisaje es único e irrepetible, y como tal, la manera de intervenir y de actuar sobre él también debe ser única e irrepetible. No podemos usar para esto una receta, “es una construcción socio-cultural, un bien común que debemos reconocer y proteger entre todos para asegurar nuestra calidad de vida”, en el presente y con una mirada a futuro. Para ello es imprescindible el desarrollo y aplicación de técnicas participativas que ayuden a hacer evidente la valoración que los distintos grupos sociales asignan al espacio en el que vivimos.

Para poder definir los valores que el imaginario colectivo percibe y adjudica en este momento a las calles de Chacras, los invitamos a involucrarse en la construcción de nuestro paisaje, el paisaje de todos. Podremos valorar qué nos agrada o molesta al caminar por las calles del pueblo, destacar si su uso como área de encuentro es válido,  descubrir nuevos lugares, calles que son únicas, actitudes solidarias o no respecto al ambiente… Estos aportes son la base para establecer lineamientos que sirvan como guía para posibles intervenciones a partir de las visiones particulares de cada uno de nosotros apuntando al bien común.

Para aquellos que quieran “elegir el paisaje de la calle”, pueden hacerlo enviando su comentario a nuestros correos: sfioretti@fca.uncu.edu.ar o m_e_videla@hotmail.com, o expresar su opinión en forma personal en la urna “Elegir mi paisaje” ubicada en el kiosco de Correveidile.

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Sommeliers saborean la arquitectura del vino -->

Sommeliers saborean la arquitectura del vino

La Escuela Argentina de Sommeliers y la Universidad del Aconcagua organizaron en el Salón Auditorium de dicha casa d estudios, una conferencia sobre “Arquitectura del Vino”. La misma estuvo dirigida a sommeliers, estudiantes de la carrera, profesionales de turismo del vino y público interesado en el mundo de la arquitectura del vino, y fue dictada por el arquitecto Mario Yanzón, co director junto a la arquitecta Eliana Bórmida del estudio de arquitectura Bórmida & Yanzón.

“Hoy Mendoza es un lugar en el mundo que, debido a la calidad de sus vinos, paisajes y gente, está siendo nombrada por todo el mundo”, afirmó el arquitecto al inicio de su conferencia. Por este motivo, destacó que el trabajo de los sommeliers está directamente vinculado al momento de la experiencia que cada degustador de vino vivencia cuando degusta un caldo local. “Su función es la de la comunicación del vino y su compromiso con la gente al transmitir sus cualidades. El momento agradable que se le haga pasar a un comensal al presentarle un vino, está directamente relacionado con la intervención que el profesional del vino realice”, afirmó Mario ante la audiencia.

El arquitecto mostró a los presentes distintos aspectos de la actualidad donde interviene el sommelier, y afirmó que “son los responsables de transmitir el espíritu del vino y volcarlo al cliente que elige beberlo”.

Respecto a la arquitectura vitivinícola, Yanzón describió el proceso de elaboración de un vino y comentó todos los aspectos que los arquitectos deben considerar al comenzar a planificar una bodega: los mecanismos de recepción de la uva; prensa, fermentación; esquemas de gravedad; conservación; sala de barricas; laboratorio; limpieza; depósito de insumos secos; espacio para el producto terminado; guarda; administración; etc.

Tomando como ejemplo las bodegas que su estudio construyó, describió las características de la bodega Séptima, la cual según la revista Nat Geo “es uno de los lugares del mundo que se deben visitar antes de morir”. Describió la planimetría innovadora de la bodega O´Fournier; la construcción casi imperceptible de Atamisque (por su identificación con el entorno mediante sus piedras y techos de lajas) y la construcción del “diamante”, mediante un sistema denominado Tensegridad para la bodega Diamandes, cuyas texturas se funden con la naturaleza; entre otras.

Yanzón destacó que siempre “existe una conciencia en la intervención del paisaje y se es respetuoso con lo que se inserta allí; se apuesta a preservar la tranquilidad y la belleza del entorno, manteniendo la flora y la fauna nativa. Finalmente, el arquitecto describió algunos de los sistemas arquitectónicos que se utilizan y habló sobre las tendencias de la “Arquitectura del Nuevo Mundo”.

Mario Yanzón, un pionero en la construcción de bodegas de la nueva Argentina vitivinícola

El arquitecto Mario Yanzón es titular, junto a la arquitecta Eliana Bórmida, del estudio mendocino Bórmida & Yanzón, especializado en bodegas vitivinícolas. Entre sus principales obras nuevas se destacan: bodegas Salentein, O. Fournier, Séptima, Vistalba, Atamisque y Diamandes (esta última distinguida con Medalla de Oro 2011 en la categoría Architecture and Landscape por la Red Global Great Wine Capitals of the World). Entre las intervenciones en obras existentes se encuentran Norton, Flichman y Navarro Correas.

Las bodegas del estudio Bómida Yanzón se inscriben en el marco del contextualismo moderno y se caracterizan por sus particulares relaciones con el paisaje del lugar. Esto, sumado a la voluntad de expresar en cada caso conceptos rectores propios de la visión de cada empresa, ha dado origen a obras con gran identidad que, muy diferentes entre sí, contribuyen a la definición de imágenes de marca.

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Carlos Alonso. Respirando paisajes -->

Carlos Alonso. Respirando paisajes

Por Marcela Furlani

Artista Visual/ Directora de Diagonal/ espacio de arte

En un entorno privilegiado de naturaleza y arquitectura quedó inaugurada en  Killka-Espacio Salentein el 18 de junio la muestra de este hombre de mirada entrañable, que locales  y foráneos podremos disfrutar hasta el 31 de agosto próximo.  Este notable centro cultural y artístico se encuentra en el departamento de Tunuyán, ciudad natal de Alonso.

Con la curaduría de Sara García Uriburu y la coordinación artística de Anabel Simionato, esta exposición  presenta  una serie inédita de paisajes del Noroeste argentino, la ciudad cordobesa de Unquillo y Mendoza. Las obras,  acrílicos y acuarelas realizados entre los años 2006 y 2009, reflejan  la riqueza de coloridos y diversidad de biomas, puna, altas montañas, valles fértiles,  quebradas y sierras de estas regiones de nuestro país.

Una frase de apariencia simple como “Volver al origen” puede ser  interpretada de maneras muy diversas, por ello en lo directo del título de esta exposición Cielos- Cerros- Caminos el artista  nos da solo una pista  para que seamos sus compañeros de ruta y anuncia solo en parte sobre el significado de  las obras.  Así  nos predispone a su  encuentro con asuntos  de la naturaleza, con lo vital, con lo que no siempre está en la superficie pero que siempre lo inquieta.

En 1991 compartí en casa de mi querido maestro Luis Quesada un asado con antiguos  amigos de Carlos Alonso. Mi rol fue el de disfrutar de manera casi anónima el encuentro. Recuerdo de aquella vez  un comentario de Alonso refiriéndose al descubrimiento de  la pintura en parangón con “su respiración”, con esta función primaria,  como “su temperatura”. Esta reunión precedía  la tarde inaugural de su muestra “El Pintor caminante” realizada en el Museo Emiliano Guiñazú – Casa de Fader- . En aquellas obras el personaje de Vincent Van Gogh habitaba paisajes posiblemente respirados por Alonso evocando al holandés y sumando fuerzas  en la materia, en la  imagen, su historia  y el gesto.

En esta oportunidad, en Cielos- Cerros- Caminosla pintura y los paisajes de Alonso traen consigo otros relatos y otras temperaturas. Trabaja en el conjunto como si encarara una obra abstracta  ¿es que acaso no lo es?. Dentro de parámetros compositivos tradicionales – académicos quizás-  y sin prejuicio sobre ésto, al asumir desde su actualidad, ecos de la percepción contemporánea en cuanto  lenguaje icónico fragmentario y simultáneo.

La limpidez y soledad del paisaje dejan de lado los complejos caracteres de sus personajes y abarcan con poesía y desparpajo el plano pictórico, es decir, el mundo del color.

Las transparencias,  la luz, la inmaterialidad, el gesto abierto, la pincelada siempre franca y certera son sus argumentos, su significado.

Paisajes argentinos y panorámicos, paisajes universales, retratos de instantes, de impresiones tan audaces como bucólicas.

Aquí se han dado cita Arte y Utopía, a pesar de los tiempos, al margen de las modas, de la eficacia y de  las estrategias. La solvencia y el camino recorrido ponen al descubierto el desprejuicio de  un artista que se reinventa a si mismo pero fiel a sus intenciones de amasar la vida.

“Cielos- Cerros- Caminos”, donde la respiración de Carlos Alonso se encarna  para nuestra esperanza. Una muestra memorable  e imperdible de incuestionable calidad artística  en la que quizás volver al origen sea volver al paisaje, quizás, al enamoramiento del lugar que solo le dio la vida, quizás al vacío, a lo posible a lo que no está pintado o a lo que  podrá ser vivido.

La muestra podrá visitarse de martes a domingos, de 10 a 18 hs.

Se realizarán vistas guiadas especiales para colegios. Consultas: arte@killkasalentein.com o al 02622-429500 int. 3223 o 3227

El artista

Carlos Alonso nació Mendoza en 1929. Se encuentra radicado en Unquillo, Córdoba desde su regreso  a la Argentina luego del exilio entre los  años  1976 y  1981.

Su prolífica obra se desarrolla en distintos medios como el dibujo, el grabado o  la pintura. Sea cual fuere su elección, en cuanto a medio, este descollante  y trabajador hombre de la plástica, ha dado cuentas de su compromiso con el arte y sus ideales tanto a través de su vida como  de su obra.

Este maestro del arte  nacional es principalmente conocido por sus complejas y profundas series de contenido testimonial e histórico, referidas al hombre, a sus luchas y  a sus sueños; como así al  erotismo, a la belleza  o a la ironía.

Sin dudas es uno de los artistas más representativos del arte argentino.

CARLOS ALONSO

Nació  en Tunuyán, Mendoza en 1929.
1944. Ingresa en la Academia de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Cuyo.
1950. Parte a Tucumán y es parte del grupo formado en torno a la figura de Spilimbergo.
1953. Realiza su primera exposición en Buenos Aires.
1968. Viaja a Florencia y realiza las ilustraciones de La Divina Comedia, de Dante Alighieri.
1976. Golpe de estado en Argentina, se exilia en Roma y luego en Madrid.
1981. Regresa a Argentina.
1982. Se instala en Unquillo, Sierras de Córdoba, hasta la actualidad.
Su obra ha recorrido museos y galerías de Bogotá, Panamá, Estocolmo, Milán, Caracas, Londres, Nueva York, Roma, Bologna, Madrid, México, Rio de Janeiro, París, Venecia, Tokio, Kyoto, Viena, Berna, Berlín, Munich, Valencia, La Habana, Washington, entre otros sitios.

Algunos Premios:
1957: Primer premio del concurso para ilustrar la segunda parte de Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.
1965: Primer mención de Dibujo del premio Braque
1982: Konex de Platino en dibujo.
1984: Orozco-Rivera-Siqueiros en la primera Bienal de La Habana, presenta la obra Manos Anónimas.
1992: Konex de platino en dibujo.
2004: Fondo Nacional de las Artes a la trayectoria

Escrito en CulturaComentarios (0)

Carlos Schmidt, Un chacrense en Nueva York -->

Carlos Schmidt, Un chacrense en Nueva York

“Fotografío lo que la Naturaleza pinta”

Invitado por la Grady Alexis Gallery, en el Taller Latinoamericano de Arte de Nueva York, nuestro vecino Carlos Schmidt, ingeniero de profesión y fotógrafo por vocación, participó de la muestra “Places” con sus fotos artísticas hasta el 25 de mayo pasado. En ellas se exhiben detalles de la naturaleza y distintos paisajes, donde a veces es posible reconocer lugares de Chacras de Coria.

En este momento se encuentra exponiendo también en la ciudad de Belgrado, Serbia.

La obra fotográfica de Schmidt incluye claramente dos facetas, dos caminos que guían su cámara hacia uno u otro enfoque según sea su intención, pero en ambos se amalgaman el científico y el artista que Carlos lleva dentro.

Por un lado, está su costado documentalista, el que lo inicia en la fotografía con pasión y que lo lleva a retratar fauna, flora, paisajes, costumbres. Desde esta faceta, Carlos colabora desde hace tiempo con importantes organismos internacionales ecologistas: libros de organizaciones de conservacionismo, fauna, flora, etc..; exposiciones de la Federación de Parques Europeos, que cada año exhibe fotografías de especies animales de varios fotógrafos del mundo. Este año es sobre aves de presa, y Carlos participa, entre varias obras seleccionadas, con su “Carancho carancheando, un carpincho”, que se encuentra en exhibición desde el 24 de Mayo, en Belgrado, Serbia. La importancia de la muestra radica en que luego de unos días en ese país, saldrá a recorrer otros países europeos.

Su metodología de científico lo lleva a estudiar e investigar los escenarios y culturas en que va incursionar. “Sé lo que voy a fotografiar”, asegura y cuenta que siempre el trabajo previo es el de acopiar información del lugar. “Aunque casi siempre aparece algo que sorprende”.

Fotografía abstracta de naturaleza

La otra faz del fotógrafo, más reciente, es el perfil artístico que aflora en Schmidt, que lo lleva indistintamente hacia lo figurativo y lo abstracto, según sea su inspiración, pero siempre basándose en detalles que la Naturaleza le brinda, texturas y colores, “sin montar superposiciones ni cambiando cosas de lugar”.

Como proyecto actual, su espíritu inquieto lo lleva por estos días tras la creación de un espacio donde montar una galería y un estudio fotográfico en la que los fotógrafos más jóvenes puedan mostrar su obra y desarrollar talleres.

Más info: www.carlosschmidt.com

Escrito en CulturaComentarios (9)

Un programa para la mujer mendocina -->

Un programa para la mujer mendocina

Uniquísima TV

Un grupo de cuatro amigas, profesionales, luchadoras y hoy conquistadoras de las tardes mendocinas llega a la televisión local con un espacio creado especialmente para el sector femenino.

Por Lourdes Oliva

Gabriela Figueroa, Lila Levinson, Mildred Török y Viviana Guardia forman el equipo de primera en las tardes de TVeo Supercanal. Uniquísima surgió con la idea de brindar al sector femenino un espacio con temas dedicados exclusivamente para ellas, en un horario pensado especialmente para que disfruten del contenido en compañía de un buen mate o compartiendo una tarde de té con amigas.

El programa, que se emite en vivo los días lunes, miércoles y viernes a las 17 hs, y se repite los martes y jueves a las 10 hs, surge luego de que Gabriela escribiera su libro ФMendocinas Crónicas‘, en el que nombra a muchas mujeres mendocinas con labor periodística. Fue algo así como el disparador para hacer un programa televisivo en homenaje a las féminas, ya que hasta principios de este año, no había contenidos de este tipo en Mendoza.  Y es así que Gabriela decidió convocar a sus amigas de toda la vida, cada una con su actividad profesional desarrollada, para formar parte de este proyecto.

Un magazine para la  mujer. УLa idea es hacer lo que a cada una de nosotras nos gustaría hacerФ, sostiene Mildred, Фpoder sentarse a las cinco de la tarde a tomar unos mates y disfrutar de una charla de mujeres con un sociólogo, sexólogo, ver moda, conocer de nuestra cultura, aprender a cocinar platos ricosФ.

Un anhelo a concretar es poder sacar un móvil a la calle, hacer notas en exteriores o informes especiales; pero, por ahora, lo importante, es que gracias al profesionalismo, las ganas y el valor que las cuatro mujeres le ponen a esta iniciativa, las mendocinas de hoy tienen un programa para ellas.

Cada una cumple un rol y genera sus propios contenidos. Mildred realiza un personaje humorístico –la española  Ludovika- con el que interactúa en los diferentes segmentos, poniéndole su humor al programa. Disfruta de esta faceta que hasta ahora no había podido desarrollar, esta veta humorística es lo que produce mayor satisfacción en la periodista. Viviana, como licenciada de Ciencias Políticas, resalta la importancia de las políticas sociales en sus columnas de interés para las madres, niños, familia. Lila, ”la señora televisión‘, con su glamour y experiencia, es una de las conductoras principales de Uniquísima, y se encuentra reviviendo el sueño de hacer un programa en vivo. Por su parte, Gabriela, es la encargada de amalgamar los contenidos y segmentos del programa. Es el nexo que manifiesta el profesionalismo en las entrevistas, la atención a las respuestas y la inmediatez de la noticia.

Esta propuesta ha sido un gran desafío y, a su vez, una sorpresa para Gabriela, Mildred y Viviana ya que nunca habían hecho televisión. Por eso agradecen el apoyo y la experiencia que en este formato tiene Lila, lo que les permite hoy llevar adelante un programa divertido e interesante. Un espacio pluralista y democrático que mantiene la objetividad en cada uno de los temas -sin exclusión- que les acercan a las mujeres de hoy.

La cocina de Uniquísima

Entre risas, Mildred y Gabriela, nos cuentan que Фgracias a la tecnología y la magia de los mails‘, se lleva adelante gran parte de la producción de este programa. Lo cual es un alivio, ya que las primeras reuniones de contenidos se realizaban los días domingos desde las 19 hasta las 23 hs, lo que se les dificultaba bastante, teniendo en cuenta que cada una de las integrantes tienen sus actividades y compromisos.

Uniquisima está en Tveo Supercanal, Facebook y You Tube.

La labor de cada protagonista

Gabriela Figueroa: Licenciada en Comunicación Social, trabaja en prensa de Comisiones del Senado, asesora de prensa institucional, ideóloga del proyecto y autora del libro Mendocinas Crónicas -en el que resalta la labor de las periodistas mendocinas desde los comienzos hasta hoy en los medios de comunicación-. Madre de dos hijos.

Lila Levinson: ”La señora de la Tele‘, locutora, trabaja en radio LV8, productora y colaboradora de la revista del Hospital Notti. Madre de cuatro hijos.

Mildred Török: Encargada de prensa de Enrique Thomas, asesora de prensa institucional, periodista. Madre de cuatro hijos.

Viviana Guardia: Lic. En Ciencias Políticas y Sociales,  Directora Dirección de Estadística de la Provincia, especialista en temas sociales, políticos y económicos Madre de tres hijos.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Descenso de Montaña en Bici -->

Descenso de Montaña en Bici

Oen Shimano de DH. Los chacrenses Jerito Páez ganó en categoría menores y Mauricio Flores, ocupó elsegundo lugar.

Chacras viene pisando –o pedaleando- fuerte en este deporte. Y es por eso que los padres solicitan el apoyo de autoridades y empresas con esta actividad “que es más que un deporte: es una forma de vida en la que los chicos templan su carácter y desarrollan a pleno el trabajo en equipo, ya que en la previa y después de la carrera trabajan todos juntos, grandes y chicos”.

Escrito en DeportesComentarios (1)

Rincón del poeta -->

Rincón del poeta

“Si en la hora más sola de tu noche te preguntas

¿Soy poeta? Y te respondes: Sí ese es el camino

Lo demás se te dará por añadidura.”

Rilke

A veces me pregunto si soy poeta

Se lo pregunto al aire y al papel

O a aquel poema que escribí en años confusos

En que llamaba a atravesar la niebla

Cuando recuerdo la cabellera al viento de una desconocida

O un vestido tan mojado por la lluvia

Que parecía desnuda

Cuando camino por las calles pisando

Papeles, cáscaras, colillas ese otoño humano,

O cuando imagino una muchacha arrojada desde el cielo

Cayendo, cayendo

Hasta romper el azul del mar.

Mario Padín

Escrito en CulturaComentarios (0)

-->

Contracuento

Esa mañana el Dr Marianetti decidió borrar su preocupación por su querido joven amigo Sosa Bacarelli y sumergirse en una decisión trascendental en el presente.

Debía desalentar completamente la idea de seguir manejando. Tenía 82 años y sentía que sus reflejos no estaban hiperkinéticos como antes frente a un tránsito enloquecedor que no respetaba señalización alguna y que hablaba de una paranoia colectiva.

Llamó un taxi (para alegría de Margarita) y se dirigió a la Universidad Aconcagua a tomar exámenes finales, no antes de preparar dos cápsulas de Tranquinal que puso en el bolsillo izquierdo del pantalón.

Hacía tiempo ya que sentía una especie de horror al tener que enfrentar el analfabetismo cultural de los alumnos que se presentaban a ser evaluados completamente vacíos de información y de vergüenza. Así corrían los tiempos nuevos, pensó.

Antes de entrar al aula volvió a pensar en Sosa Bacarelli un instante, el amigo sin edad, como lo llamaba para sí. Sosa Bacarelli era atemporal. Su espíritu almacenaba un extenso abanico de edades históricas. En fin, siguió meditando, este mundo no perdía la producción de seres extraños.

Muy pronto su mente se hundió en casos de esquizofrenia, paranoia, histerias, colapsos de todo tipo, presentados por los alumnos.

Esa tarde los exámenes le habían parecido interminables.

Subió al taxi aliviado. Pronto estaría en su casa. Pero fue entonces cuando recordó que tendría que enfrentarse allí, a un grupo de obreros tratando de arreglar el piso inundado de su biblioteca por una pérdida en el techo, surgida mientras veraneaba en Chile.

Casi llegando a su casa, sintió un irrefrenable deseo de no entrar y ordenó al taxista que siguiera hasta La Piadina, el restaurante de las buenas pastas, en calle Italia.

Sorprendido, allí se encontró con Sosa Bacarelli, que bebía una fría cerveza Budweisser.

Ambos parecían huir de algún serio inconveniente.

Sosa Bacarelli le contó que había tenido un serio altercado en la Universidad con el presidente de mesa en uno de sus exámenes finales y el Dr Marianetti contó lo suyo.

Sorpresivamente se miraron y se entendieron con una sola mirada. Pagaron, salieron y en taxi se dirigieron a un descampado cerca del pedemonte. Una riña de gallos  centraba la atención de un grupo grande de personas absortas en la demoníaca pelea.

Nunca supieron cuánto tiempo se quedaron allí.

Sólo amanecía cuando el taxi los llevó de regreso……

Onelia Cobos

Escrito en CulturaComentarios (0)

Borges y el lenguaje autopoiético -->

Borges y el lenguaje autopoiético

Por Nicolás Sosa Baccarelli

El lenguaje es un ordenamiento eficaz de esa enigmática abundancia  del mundo.

J.L.B.

“Palpamos un redondel, vemos un montoncito de luz color de madrugada, un cosquilleo nos alegra la boca, y sentimos que esas tres cosas heterogéneas son una sola y que se llama naranja”. La lucidez de la observación y  esa insuperable referencia al cítrico, pertenece a un libro de Borges que él mismo repudió e intentó desterrar para siempre de sus obras completas. Estas líneas –entras otras miles ajenas y digamos… más serias-  son la prueba de su fracaso. La obra se titula El tamaño de mi esperanza y pertenece a un joven Borges que aborda gustoso y muy criollamente –el adverbio le hubiese disgustado-  algunos de los temas que su mocedad prefirió y que su adultez se encargó de revisar y de reescribir ya con el adverbio atenuado.

En dicha obra, y dentro de una página titulada  Palabrería para versos, Borges evalúa una comparación ensayada por otro escritor entre la lengua española y el francés. Según el autor que referencia, la Real Academia Española tenía registradas –al tiempo de redacción del libro que comentamos: 1926- casi sesenta mil palabras, mientras que las del correspondiente diccionario francés eran treinta y un mil solamente. Así daría la impresión de que el hispanoparlante contaría con 29.000 representaciones más que un francés. Pero… ¿acaso la superioridad numérica de un idioma indica necesariamente una superioridad mental o representativa? Borges desecha esta hipótesis y adhiere a otra, claramente contraria. Cree en la riqueza del castellano, pero juzga que no hemos de guardarla en haragana inmovilidad, sino multiplicarla “hasta lo infinito”.  Pasemos a explicar cómo podría ser esto cierto.

En vez de decir frío, filoso, hiriente, inquebrantable, brillador, puntiagudo, decimos puñal; y al alejamiento de sol y profesión de sombra decimos atardecer. De esta manera, insinúa el vecino de Palermo, podemos comprobar que todo sustantivo es abreviatura.  Asimismo, pienso,  podemos imaginar cómo surgieron algunas palabras,  afónicas y balbuceantes, en la boca del hombre prehistórico.  Pero detengámonos a pensar algo por demás curioso. Podríamos  extender al infinito la idea de infinito si tenemos en cuenta, primero, la ambigüedad de las palabras,  y luego un uso exclusivamente humano del lenguaje: la metáfora. (Tengo la sospecha de que algún día se descubrirá que la metáfora es la única diferencia que nos separa del resto de los animales) Así, con ambigüedades y metáforas podemos multiplicar constantemente por dos o tres ese mismísimo infinito. Esta idea de la multiplicación literal del infinito, desde el punto de vista matemático, puede resultar un absurdo.  Desde un ángulo literario, también lo es… pero es una metáfora. De todas maneras, qué son los números 3, 7, 0.8 o 24 sino un manojo de metáforas?

El término autopoiesis (derivado del griego autos- poiein: auto-producir) designa el proceso por el que un sistema se auto-produce y auto-reproduce y ha sido introducido en la discusión teórica por los biólogos chilenos Maturana y Varela. Tuvo su renombrado empleo en las ciencias sociales por Luhmann. Recientemente ha tenido una aplicación en el derecho penal, de la mano de un jurista mendocino y amigo, el Dr. Carlos Parma, un conocedor de Luhmann y de Borges.

Si acotáramos el proceso de auto-generación del lenguaje a una mera “autoreferencialidad”, ya se hubiese extinguido. Somos nosotros, los usuarios, los que alimentamos esa auto-producción, pues estamos “dentro” del lenguaje y, al mismo tiempo, somos productos de él. Así es como, podría haber propuesto Borges si hubiese sido chacrense,  a ese círculo abrazado por Viamonte y Mazzolari, poblado de plantas, con mástil, Iglesia y Escuela, podríamos llamarlo plaza cuando lo alumbra la mañana y lo atraviesan palomas madrugadoras y chicos presurosos; y designarlo con otro sustantivo cuando es la luz de la tardecita la que lo acaricia, y sus bancos se pueblan de primeros besos o de caricias últimas. Y deberíamos utilizar otro sustantivo cuando las glicinas florecen y brota el agua de la fuente, y otro -que usaríamos muy poco- cuando se cubre de blanco. Y así tendríamos una infinidad de palabras que designarían  “una misma cosa” que, claro está, no sería la misma. Cuando una flor perfuma o se marchita, cuando UNA palabra en algún punto recóndito, se pronuncia así sea en secreto, el mundo ya no es el mismo.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Revista La Nave: Experiencia en Movimiento -->

Revista La Nave: Experiencia en Movimiento

Para una lectura profunda

Desde diciembre de 2010 los mendocinos podemos disfrutar de esta nueva revista ideada en pos de un cambio cultural. “En ella se plantean temas de análisis e interpretaciones que nos ayuden a transitar nuestro propio recorrido de vida”, define su inspirador, Marcelo Nazar.

Por Lourdes Oliva

La idea se empezó a gestar desde hace un tiempo atrás. Con el pasar de los años el anhelo de difundir el concepto sobre nuevos paradigmas del quehacer sociocultural fue tomando forma como una necesidad para nuestra sociedad desde un grupo de compañeros de yoga. Y es así que este grupo de trabajo logra hoy poner su cuarta edición de La Nave en la calle, con una periodicidad bimestral.

“Y es que algo se está gestando y por lo tanto el hombre tendrá que cambiar”, explica Marcelo la propuesta. “Y debe realizarse desde adentro hacia afuera, desde uno mismo hacia los demás”.

Con una amplia variedad temática, como política social, educación,

espiritualidad, mitología general, alimentación, arquitectura, diseño, arte, música,

meditación, yoga, artes marciales, medio ambiente, La Nave busca siempre nuevos

paradigmas para que su lector se enganche con la ideología propuesta a lo largo de sus

páginas y ediciones, ya que muchos de los conceptos desarrollados se continúan en el  ejemplar siguiente. Para interiorizar a sus lectores en estos temas, destacados especialistas de nuestra provincia brindan, desde cada una de sus disciplinas su profesionalismo, punto de vista y “propuesta de cambio”.

La revista La Nave se comercializa en toda la provincia, ya sea en quioscos de diarios y revistas de la provincia, o bien en los circuitos alternativos como centros de consultas, bibliotecas, institutos de relajación, gimnasios, entre otros.

-¿Por qué La Nave?

-El nombre fue tomado pensando en un transporte, un vehículo para llegar al cambio. Se traza una línea de recorrido, pero no se sabe cuál será el final del camino al que llegará la nave; lo importante es ese recorrido y no lo que pueda suceder al final. Es por eso, que en esta revista se plantean temas de análisis e interpretaciones que nos ayuden a transitar nuestro propio recorrido de vida. Los temas son tratados como una herramienta más de educación para nosotros mismos y nuestros hijos, ya que sostenemos que el cambio en esta sociedad debe producirse gracias a la concientización de cada uno.

Staff

Marcelo Nazar, Patricia Calderón, Emilio Mazutiz, Flavio Palermo, Nicolás Zabala. Colaboradores: Juan Carlos Fornés, Alberto Montbrun, Hernán Paz, Gabriel Muñiz, Alejandro Frías, Marcos Yáñez, Gabriela Caprarulo, Cristian Salcedo.

Escrito en CulturaComentarios (0)