Archivo | junio 23rd, 2011

-->

Documentación al instante

Quedó inaugurado el viernes 17 de junio un Centro de Documentación Rápida (CDR) en nuestro pueblo; el segundo en nuestro departamento y el 21º de nuestra provincia. La nueva repartición funciona en la oficina del Registro Civil, en Italia 5610, ubicado arriba del Centro de Salud y permitirá agilizar los trámites para obtener o renovar el documento nacional de identidad y el pasaporte en tan solo 15 días.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

-->

Escuelas solicitan al municipio

Tanto la directora de la Escuela Francisco Correas -la Panchito-, Ana Turco, como la de la Teresa O’Connor, Laura Sevilla, elevaron sendas notas al ejecutivo municipal con algunos pedidos que consideran indispensables para la seguridad de alumnos de ambas instituciones, como así también de personal y demás vecinos en general.

A saber:

  • Senda peatonal en calle Liniers para que alumnos y vecinos, se trasladen seguros ya que se trata de una calle muy transitada.
  • Iluminación  en el entorno de la Panchito, ya que actualmente funciona una sola luminaria a una cuadra.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

¿Por qué lloramos? -->

¿Por qué lloramos?

Alguna vez, como estudiante en la carrera de Medicina, me realicé la siguiente pregunta: ¿por qué lloramos?.

En principio, parece sencilla la respuesta, pero basta profundizar en ella para comprender la complejidad y variedad de circuitos neuronales involucrados en la generación del llanto.

Toda persona, fuera cual fuera su edad, ha llorado ante diversas y diferentes circunstancias en el transcurso de su vida. Por otra parte, sería irreal pensar que alguien nunca hubiese vivido dicha emoción. De todas las especies, la nuestra parece ser la más propensa a las emociones, es decir, somos seres meramente afectivos. El llanto, como emoción, se genera y expresa tras la combinación de una serie de elementos dependientes entre si.

Toda emoción involucra fundamentalmente tres aspectos: funcional, que refiere todas las modificaciones fisiológicas de nuestro cuerpo; cognitivo, es la capacidad para prestar atención, identificar y dar una respuesta ante estímulos externos o motivaciones internas; y conductual, es la forma con la que nuestro cuerpo expresa lo que sentimos.

El observar a una persona llorando puede tener uno de dos significados. Tal es así, que no es lo mismo llorar ante el recuerdo de la pérdida de un ser querido, que el llorar tras el encuentro con un ser que amamos. El primer sujeto, expresa una profunda angustia, mientras que en el segundo caso es totalmente lo contrario, el individuo se halla desbordado de una intensa alegría. Esta afirmación, nos revela un segundo aspecto del comportamiento del llanto.

Por ejemplo, el traer al presente los recuerdos de mis padres fallecidos, involucra desde el punto de vista funcional, la participación de estructuras cerebrales diferentes de aquellas que se activarían ante el reencuentro con un hijo, que ha llegado desde lejos, tras seis meses de ausencia. A nivel cortical, los dos hemisferios cerebrales difieren en su gobierno de las emociones, siendo más importante la participación del hemisferio derecho que la del izquierdo.

Finalmente, quien se encarga de generar el despertar emocional es una parte del sistema nervioso denominado sistema nervioso autónomo. El mismo, se caracteriza por ser de carácter involuntario y de regular importantes funciones orgánicas. La activación de este último sistema, le otorga a las emociones la capacidad de adaptar nuestro cuerpo ante diferentes desafíos. Por ejemplo, el llorar por estar tristes, produce una serie de cambios fisiológicos como el aumento de los valores de glucosa en sangre, aumento de la frecuencia con la que late el corazón, aumento del diámetro pupilar, disminución de los movimientos y secreciones digestivas, entre otras.  

Es válido preguntarnos qué ocurre con aquellas personas que por diferentes afecciones de su cuerpo, son incapaces de expresar lo que sienten. Es decir, lo que uno vive, siente o experimenta cuando llora, ¿es igual si no lo pudiéramos expresar?.

Al respecto, existen ciertos experimentos de naturaleza psicológicos, en los que un número reducido de veteranos de la Segunda Guerra Mundial que habían vuelto de la misma con parálisis de todo su cuerpo o parte del mismo, fueron expuestos a diferentes ensayos con la finalidad de demostrar que su despertar emocional era diferente al de antes de irse a la guerra. Las conclusiones fueron las siguientes: la expresión comportamental de las emociones es de vital importancia para la sensación completa de las mismas, es decir, los soldados afirmaban que su despertar emocional y la vivencia de las mismas, eran diferentes al momento previo de sus lesiones corporales.

Por otra parte, son comunicaciones no verbales, que asemejan nuestros rostros a un libro, el cual puede ser leído por las personas y de esta manera, saber lo que nos sucede internamente.     

Finalmente, les dejo a los lectores algo para reflexionar: las inyecciones de Botox, terapéutica muy difundida para el tratamiento de las arrugas, tiene como finalidad paralizar los músculos faciales involucrados en la generación de las mismas causando su relajación y secundariamente alisando la piel que se encuentra por encima de ellos. Dado que este procedimiento borra las sutiles expresiones del ceño fruncido, ¿podría esconder o modificar las emociones?.

Dr. Sebastián Marcelo Casas

         M.N.: 128.811

Doctorado Instituto de Investigaciones Biomédicas

Universidad de Mendoza

Escrito en Rincón de CienciasComentarios (0)

Riesgo volcánico: prevención y legislación -->

Riesgo volcánico: prevención y legislación

Hay que trabajar para generar asentamientos y zonas productivas seguras. Autoproteccion y autogestión del  riesgo en lugar de esperar que ocurra el desastre para actuar.

 

 Por Dra. Nelly A. Gray de Cerdán-*

Nuestra cordillera contiene de norte a sur, un número importante de volcanes que han tenido y tienen actividad registrada en tiempos históricos. La mayor parte de ellos está dentro de los que se consideran de peligro a corto plazo, según la periodicidad definida en el Sourcebook for Volcanic Hazards Zonation publicado por UNESCO.  El peligro a corto plazo se define como un volcán que erupciona más de una vez cada siglo y ha tenido manifestaciones después del año 1800; es decir, que una persona puede esperar tener la experiencia de asistir y/o  ser víctima de al menos una erupción a lo largo de su vida.

La Patagonia – particularmente la zona turística de Bariloche y su entorno -  ofrece un doloroso ejemplo de lo que ocurre cuando se activa un aparato volcánico; en 2009 fue el Chaitén chileno que obligó a evacuar y a abandonar una ciudad entera por el impacto de su erupción. La activación de los volcanes del Hemisferio Norte tuvo en jaque y produjo inmensas pérdidas económicas en Europa donde por un extenso periodo  de tiempo estuvieron suspendidas las comunicaciones aéreas.

Hoy le toca a Argentina. Si bien varios de estos volcanes están en territorio chileno, la Naturaleza no reconoce fronteras políticas y los efectos se hacen sentir con fuerza en el área de influencia natural de cada uno de estos aparatos.  Combinados con los vientos dominantes y/o regionales, los efectos nocivos de las cenizas abarcan espacios amplios y pueden –como en este caso- dar la vuelta al mundo.

En un contexto como el nuestro, donde recién ahora pretendemos comenzar a hacer el  Ordenamiento Territorial (Ley 8051), se puede decir que nuestras condiciones para generar  situaciones de seguridad frente a las diferentes amenazas que hay en la provincia, son realmente poco alentadoras.

A nivel de la Provincia no tenemos un plan de gestión de riesgos como sería deseable, porque lamentablemente no tenemos sancionada la ley que establece cómo hacerlo.

Existe en la Legislatura Provincial desde 2008 un Proyecto de Ley de Gestión de Riesgo y Manejo de Emergencia con media sanción del Senado (Exp 55237/08) y que además en la Cámara de Diputados tiene  despacho favorable de las tres comisiones a las que fue enviado el Expediente para su estudio (Exp 53564/09) que inexplicablemente sigue durmiendo el sueño de los…(no voy a decir justos porque es inapropiado), ¡¡ mientras la población sigue en riesgo…!!

 Las acciones de previsión junto a las que ya conocemos de atencion de las emergencias, forman un binomio indispensable en la política de desarrollo sustentable y resiliente actual, donde se aconseja  incentivar las primeras para reducir las segundas. 

En otras palabras, se trata de trabajar para generar asentamientos y zonas productivas seguras, en lugar de solamente esperar que los desastres ocurran y una vez allí comenzar a actuar.

En la Provincia hoy es necesario y más que nunca, introducir en los proyectos de desarrollo de las zonas que están próximas o vinculados con algunos de estos aparatos, procesos de evaluación de los riesgos y se definan las acciones preventivas para cada situación.

No es más que eso: reflexionar, prever, planificar y controlar, tomando a veces medidas sencillas, como por ejemplo en Mendoza sugerir la generalización de techos a dos aguas para poder evacuar por gravedad lluvias de todo tipo -precipitaciones de agua, de nieve, de cenizas volcánicas, etc- y prever así el sobrepeso que se puede producir sobre techos casi planos -como los que tenemos hoy-  en los que es previsible esperar roturas o destrucción total. Lo estamos viendo hoy en Villa Angostura.

Si bien se asegura que los seres humanos que están expuestos a riesgos en forma permanente, tienden a olvidar o a buscar excusas para no pensar en lo que puede pasarles,  los encargados de la gestión pública están obligados a velar por la seguridad de la población y en consecuencia, deben prever y arbitrar los medios para resolver, a través de intervenciones oportunas y eficientes, que la población esté preparada para resolver los problemas que pudieran generarse por la activación de las amenazas naturales, tecnológicas y ambientales que contiene el lugar donde habita (autoprotección/autogestión del riesgo).

En territorio mendocino en 1930 el Tupungatito, a apenas 90 km del Gran Mendoza, entró en erupción y despidió cenizas que aun hoy están presentes en la estratigrafía mendocina en capas de más de 30 cm de espesor, especialmente en Lavalle.  Otros como el Descabezado Grande está cerca de Malargue,  Marmolejo, Plantat I y II, La Engorda y San José frente a diferentes localidades de Tunuyán; el volcán Caldera del Diamante, Maipo, Caldera Atuel I, están muy próximos a  localidades de San Carlos, entre otros.  Recientemente el Peteroa, como en numerosas ocasiones, mostró que está en plena actividad. A estos volcanes de la  Provincia  se suman los efectos que podríamos esperar de volcanes que en territorio chileno están próximos a la frontera.

En este contexto, La Ley de Gestión de Riesgo y Manejo de Emergencias es indispensable en la Provincia para establecer pautas de protección social adecuadas, a las que se llega creando alianzas entre los miembros del Poder Ejecutivo, los Municipios, la Legislatura y las organizaciones de la Comunidad, para lograr mejores y más rápidos resultados frente a la Reducción de Riesgo a Desatres (RRD). La Ley coloca a la RRD en el centro del desarrollo socio-económico de las comunidades mendocinas, especialmente en aquellas más pobres.

*Profesora  y Doctora en Geografía

Senadora. Bloque Demócrata.

Miembro de la Unión de Parlamentarios de MERCOSUR (UPM

Directora fundadora del Centro de Estrategias Territoriales para MERCOSUR (CETEM- UNCUYO)

Investigadora del CONICET, entre muchos títulos más.

Escrito en Rincón de CienciasComentarios (0)

-->

Dias de junio o quién recuerda a Mr. Henry Smar

Junio tiene días para memorar. Días que significan, días que deberían hacernos reflexionar. En junio 3 nace Manuel Belgrano y en junio 20 muere el creador de la bandera argentina.

El 7 de junio es día del periodista, un 14 de junio muere Jorge Luis Borges; un 24 de junio nace Ernesto Sábato y muere Carlos Gardel.

El 5 es el Día Mundial del Medio Ambiente, el 15 es el día del libro…

 Sin embargo, en nuestras efemérides no hay ningún día de junio que se dedique a los padres. Pero este 19 de junio, por ser el tercer domingo del mes, se “festeja” el día del padre.

En nuestra provincia, por ley Nº 5131, el Día del Padre es el 24 de agosto.

Toda efemérides tiene una razón de ser. No resulta de un capricho antojadizo y debe tener algún fundamento. Es decir que la fecha en que se conmemora tal día debería estar relacionada con algún suceso acaecido ese día.

El 24 de agosto fue padre, de su única hija, Mercedes –nacida en Mendoza, justamente-, Don José de San Martín, el Libertador de Argentina, Chile y Perú.

Por iniciativa de la profesora Lucía Zuloaga, en 1953, se acepta como Día del Padre el 24 de agosto en el calendario escolar de todas las escuelas argentinas.

Pero esta decisión, paulatinamente fue cayendo en el olvido y prácticamente se dejó de lado. De hecho, en Argentina se impuso el tercer domingo de junio para homenajear a los padres.

Esta fecha tiene su origen en EEUU. En 1909, Sonora Smart Dodd quiere rendir homenaje a su fallecido padre Mr. Henry Smart solicitando se rece una misa en su memoria.

Mr. Henry Smart, para los argentinos un ilustre desconocido, tuvo el mérito de haberse quedado viudo y criar solo a cinco hijos.

En 1966 el presidente de U.S.A. Lyndon Jonson firma una proclamación que declara al tercer domingo de junio como Día del Padre.

Empresas extranjeras radicadas en nuestro país iniciaron una fuerte campaña publicitaria, a fines de los años sesenta, para que los argentinos reconociéramos y festejáramos el Día del Padre en junio y no en agosto. Parece que lograron su cometido que no es otro que fomentar el comercio.

Si nos ponemos a pensar en estas tres semanas previas al 19 caeremos en la cuenta de que tanto la TV como los diarios dedicaron un fuerte espacio para vender regalos a los padres.

Nuestra reflexión no quiere desmerecer a un viudo norteamericano e idolatrar al General San Martín.

Pero es de sentido común que esta festividad, que debería ser íntimamente familiar, se ha transformado en algo absolutamente frívolo, en una competencia de ofertas y de cantidad de cuotas para comprar regalos y hacer felices a los padres.

Vamos perdiendo nuestras tradiciones y adoptando otras impuestas por la publicidad o por las modas. Resulta que ahora, para el Día de las brujas, el 31 de octubre (¿¡) vemos a un grupo de chiquillos disfrazados golpeando nuestra puerta y preguntando ¿Dulce o travesura?

Si paulatinamente vamos dejando valores que nuestros antepasados nos enseñaron como simientes para forjar una patria grande y fundamentalmente nuestra, no nos extrañemos que pasado un tiempo cambiemos la bandera celeste y blanca por otra que tenga un montón de estrellitas y luces de colores.

Escrito en EditorialComentarios (0)

-->

“Día Municipal contra el Trabajo Infantil”

NOTA DE OPINION

12 de junio 

Por Pablo Giaquinta

Concejal de Luján

 

En Luján adherimos a todas las campañas contra el trabajo infantil. Esta  protección, implica la adopción de todas las medidas conducentes a asegurarles el pleno goce de los derechos que tienen ampliamente reconocidos en nuestro país, los que emanan de la propia Carta Magna, de Tratados Internacionales ratificados por la Argentina y de avanzada legislación de nuestro Parlamento, entre cuyas normas se resalta la Ley N º 26.061 “Ley de Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”, sustentada en el principio del interés superior del niño, consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyas disposiciones tienen jerarquía constitucional en la República Argentina , a partir de la reforma constitucional de 1994 que la incluyó en la enumeración del Artículo 75 inciso 22, integrando de esa manera el bloque de constitucionalidad federal.

           El Artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece “ Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. 2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, en particular: a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar; b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo; c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del presente artículo”.

            Que la Ley N º 26.390, que reformó la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744, la Ley 22.248, Régimen Nacional de Trabajo Agrario, el Decreto-Ley 326/56 de Servicio doméstico, la Ley 23.551 de Asociaciones sindicales, la Ley 25.013 en lo relativo a Contrato de trabajo de aprendizaje ha fijado en 16 años la edad mínima para la admisión al empleo, prohibiendo el trabajo de las personas menores de dieciséis años, en todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual y sea remunerado o no; lo que nos brinda la pauta temporal para detectar en qué casos se están verificando situaciones de trabajo y explotación económica infantil.

Mendoza, por medio de la Ley N º 6354 estableció el Régimen Jurídico de Protección de la Minoridad , cuyo objeto y fin es la protección integral del niño y el adolescente.

El rol de los municipios es fundamental y por ello recordamos la plena vigencia del  12 de Junio como “Día Municipal contra el Trabajo Infantil entendiéndose por tal el desempeñado por los menores de 16 años, edad mínima de admisión  al empleo establecida por la Ley N º 26.390, que reformó la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744.  la Ley 22.248. Régimen Nacional de Trabajo Agrario, el Decreto-Ley 326/56 de Servicio doméstico, la Ley 23.551 de Asociaciones sindicales, la Ley 25.013 en lo relativo a Contrato de trabajo de aprendizaje

Se ha dispuesto  para la atención de denuncias, consultas y asesoramiento sobre  trabajo infantil en el circuito formal de trabajo o establecimientos agrarios, industriales, comerciales o de servicios locales, adherimos a las Líneas gratuitas 102 y 0800-222-8722, para lo cuál se impone los principios de coordinación y cooperación de esfuerzos con el órgano provincial con competencia en la materia, la Dirección de Empleo dependiente de la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos-. Sin perjuicio de ello, a través de la línea telefónica gratuita municipal, creada para asesorar y asistir a personas víctimas de situaciones de violencia, se atenderán también consultas y se brindará asesoramiento a quienes se comuniquen a ella, para dar cuenta de situaciones de trabajo infantil en el circuito informal o en calle en el Departamento.

Hemos instado al Departamento Ejecutivo Municipal, en adhesión al Protocolo de Actuación para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, a coordinar, a través de las áreas municipales pertinente y conjuntamente con los organismos provinciales competentes en la materia, tales como la Dirección Provincial de la Niñez , Adolescencia y Familia y la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social, políticas y acciones tendientes a detectar los casos de trabajo infantil que ocurran en el Departamento y propendan propender a su erradicación.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

-->

Piden controles para el gas envasado

La concejal Viviana Costábile presentó una iniciativa que fue aprobada por el  Concejo para que el Departamento Ejecutivo realice las gestiones necesarias a fin que se proceda a controlar y garantizar el stock de gas natural envasado en el Departamento y que se realice un operativo de control verificando se respeten los valores establecidos.

La edil demócrata recordó que el Gobierno Nacional estableció un acuerdo con las empresas del sector gasífero para garantizar que los consumidores de gas en garrafas puedan adquirirla por un precio menor al habitual, estableciendo nuevos precios para las garrafas de 10 kg, 12 kg y 15 kg a un precio establecido.

 ”Es de suma importancia controlar que los precios se respeten y que los usuarios puedan hacer uso del subsidio sin verse perjudicados en la tarifa del producto. El acuerdo pautado delega en las intendencias la función de controlar el cumplimiento del acuerdo por parte de quienes venden las garrafas y por eso es que pedimos un control estricto al Departamento Ejecutivo” concluyó la edil.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

-->

Ediles aprobaron la pileta techada para Polideportivo

Se aprobó el llamado a licitación para la remodelación del polideportivo Hipólito Yrigoyen, con el objeto de dotarlo de las instalaciones necesarias para desarrollar actividades deportivas.

En el caso de la natación, dada la gran demanda que realiza la comunidad, sólo se ocupa 60 mañanas durante el período estival y por ello se autorizó techar la pileta existente y la colocación de calderas.

El autor de la ordenanza, Eduardo Pérez, explicó que “de acuerdo a los datos obrantes en el presupuesto, el municipio carece de partidas presupuestarias para esta obra, entonces hemos considerado acertado proceder a la concesión del espacio”.

La ordenanza busca entonces que se practique natación durante todo el año, con los beneficios de ese deporte para la salud.

Recordemos que Luján posee una población de 124.418 habitantes, de los cuales aproximadamente 80.000 viven en la zona de influencia de este polideportivo -Carrodilla, Drummond, Ciudad y Perdriel-.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

-->

Aprobaron pedir a Irrigación el cierre perimetral a lo largo del canal que costea la calle Chile

El concejal Héctor Baccani presentó un proyecto, aprobado en sesión,  para que  el Departamento Ejecutivo a través del área que corresponda realice las gestiones necesarias para que el Departamento General de Irrigación realice un cierre perimetral a lo largo del canal que costea la calle Chile, desde la Rotonda de la Virgen hasta la plazoleta Cciopo del lado este y del lado oeste los limites del Bº Viñas del Vistalba.

El edil fundamenta que es  notable la cantidad de personas de la zona que realizan actividades recreativas y deportivas, incrementándose día a día; y es de público conocimiento los hechos trágicos que se producen en canales de nuestra Provincia, con desenlace fatal, por no poseer un cierre con tela de seguridad. Por ello es muy riesgoso que este canal no posea una protección adecuada. Baccani expresó que se debe tener en cuenta que la zona en cuestión es jurisdicción del Departamento General de Irrigación por lo cual se eleva el  petitorio a ese organismo.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

-->

Sconfienza intentó desdoblar las elecciones porque era una posicion del PD de siempre

El Consejo Deliberante informa 

Estuvo 20 días de intendente interino y actuó como tal

 

Fallo en el intento.

 “Yo creo e insistí en que lo mejor para los lujaninos era el desdoblamiento de las elecciones y por eso firmé el decreto pertinente. Desde Europa Parisi le pidió al apoderado de la Municipalidad que hiciera la presentación de inconstitucionalidad y así lo hizo el doctor Sergio Rocamora, quien lamentablemente, entre otros errores,  también está equivocado en cuanto al costo de estas elecciones. La Junta Electoral rechazó lo presentado y esto habla a las claras de que ni hubo un golpe institucional, como han dicho algunos dirigentes, ni hay conflicto de poderes. Yo estoy a cargo de la intendencia hasta el 7 de junio y hasta esa fecha actuaré como jefe comunal, con las atribuciones que me da la Constitución y la Ley Orgánica de Municipalidades” indicaba Sconfienza.

En cuanto a las declaraciones del juez federal Walter Bento, quien dijo  que no prestará colaboración en los comicios departamentales de Capital, San Carlos, ni Luján,  ya que su responsabilidad está centrada en la realización de las primarias, Sconfienza  dijo que el municipio está en condiciones de afrontar los costos y el recurso humano y físico disponible para que se realicen el 28 de agosto.

“Yo entiendo que el juez Bento diga que la Justicia Electoral Federal no prestará el soporte para realizar las elecciones en forma conjunta, pero también quedó demostrado la semana pasada en Santa Fe  que pudieron votar con 5 urnas, y fue una experiencia realmente muy buena”.

Si bien Sconfienza anunció que participará de todas las reuniones a las que se lo convoque para rever la fecha “nuestra intención en Luján era extender el traslado y custodia de las urnas, las autoridades de mesa, la conformación de colegios electorales y el recuento de votos que hiciera la Junta Electoral Federal en las primarias a las elecciones departamentales, así se podía producir un ahorro de dinero, por lo cual lamentamos la posición anunciada por el juez Bento”.

Finalmente y luego de idas y vueltas legales, y a su regreso de Europa el intendente Parisi hizo todos los trámites para volver a unificar las elecciones y anunció su alianza con el PJ provincial.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)