Archivo | mayo, 2011

Fin del arbolado público: Sería antes de diez años -->

Fin del arbolado público: Sería antes de diez años

Impermeabilización de acequias y canales, podas mutilantes y sudesvalorización son los principales responsables

Y es que, según especialistas, la falta de conciencia tanto de nuestros funcionarios como de la misma sociedad, ha llevado al fatal deterioro que hoy sufren nuestras arboledas, tanto las urbanas como las rurales. Un final que sólo puede revertir la participación comprometida de las comunidades.

Cien años atrás nuestro arbolado público gozaba de excelente salud. Eran los tiempos de la ciudad bosque, con acequias de tierra, principales características de nuestra Mendoza, acuñada en la acertada decisión de aquellos visionarios dirigentes que diseñaron nuestras ciudades y las llenaron de árboles. Fueron ellos quienes, con porte de estadistas, vislumbraron que eran fundamentales para la salubridad pública en una geografía y clima como el nuestro. Hoy, muy lejos de aquellos líderes que supieron proyectarse en el tiempo, la escasa visión estratégica de nuestros gobernantes más la apatía de la comunidad sobre este tema son los peores enemigos de nuestro patrimonio forestal.

La herencia arbórea que nos dejaron aquellos buenos gobernantes se traduce hoy en casi un millón y medio de ejemplares, según contabiliza la ley provincial Nº 7874/08 de Arbolado Público. Y es gracias al aporte que estos árboles hacen a nuestra calidad de vida, que hoy podemos vivir amablemente en un desierto como en el que vivimos. Diferente hubiera sido nuestro transcurrir si no los hubiéramos tenido. Pero lamentablemente a eso nos encaminamos, con prisa y sin pausa.

Para el ingeniero agrónomo Carlos Barrera Oro, jefe de Arbolado Público de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la provincia, “todo se origina en la desvalorización del arbolado”. Según su criterio, entre las principales causales de esta catástrofe se encuentran la indiscriminada impermeabilización de cauces de riego, las podas mutilantes y la falta de conciencia ambiental, algo de lo que no escapan ni municipios, ni organismos estatales con competencia, ni aún la misma sociedad que no valora la importancia de proteger nuestros árboles.

El escenario es peor si tenemos en cuenta que nuestra provincia cuenta, desde el año 2008, con un cuerpo legal que lo valoriza y protege, hecho a medida de nuestras particulares características geográficas y económicas, por especialistas en el tema. Son tres leyes, la 7873 de Recuperación y Mejoramiento del Arbolado Público, 7874 de Arbolado Público y 7875 de Emergencia del Arbolado Público, que conforman una avanzada en este aspecto.

-¿Por qué se hormigonan acequias y cauces de riego?

-Por el fenómeno de las aguas claras. Este ocurre porque al construirse el Dique Potrerillos, las aguas que bajan desde allí vienen sin tierra, menos densa y produce dos efectos: uno es el problema de la reivinición de los terrenos, la salinización. El otro es que al ser más clara se infiltran más fácil en la tierra y se pierde. Al cementarlas se eficientiza el riego, ya que hay menos pérdida por infiltración.

-Si es imprescindible la canalización ¿cómo compatibilizar para que los árboles accedan al agua?

-La solución la da la ley del Arbolado Público, que establece cómo se hacen las obras de canalización sin perjudicar los forestales y los municipios deben adaptarse a ésto. Allí queda claro la medida y distancia de los nichos necesarios para que el árbol tome agua.

La famosa obra de cordón, cuneta y banquina, banderita de todos los intendentes, así como la están llevando a cabo, es perjudicial para el arbolado, no entienden que los árboles se están muriendo. La excepción es Godoy Cruz, que ha tomado conciencia del tema y está realizando la tarea de impermeabilización con los espacios reglamentarios.

En las zonas rurales pasa lo mismo. Con la canalización de cauces de Irrigación, los forestales laterales mueren porque pierden contacto con el agua. Por esto mismo, tampoco se puede reforestar. Para esto deberían hacer un by pass, más conocido como “ladrón de agua”, que no es otra cosa que una acequia paralela que entra y sale del canal de donde toma el agua para abastecer a los forestales.

Y en los municipios, deberían pensar en construir de manera inteligente: permeabilizando las acequias, haciendo los nichos para los árboles del tamaño que corresponde y hacer veredas utilizando material articulado, o sea no rígido.

-¿Cómo es eso?

-Esto es baldosas pegadas con arena, como existe en muchos países, o con otros  sistemas. La idea es que la vereda se mueva al ritmo de las raíces, se ondule o flexibilice, en vez de quebrarse como ahora. Otro buen ejemplo, es el de la plaza Independencia, en la que los árboles al tener los nichos del tamaño que corresponde, tienen el suficiente espacio para vegetar sin romper veredas.

-¿Qué hacer con los vecinos que piden erradicaciones?

-Es el gran problema, y volvemos a lo mismo. Las causas hay que buscarlas en la impermeabilización de acequias y en la pérdida de valor del arbolado. Valorizan más una vereda rota –que se arregla con un par de baldes de cemento- que un árbol de 100 años.

La Dirección de Recursos Renovables recibe semanalmente cien pedidos de erradicación por rotura de vereda, de talud de acequia o rotura de puente vehicular. Eso es porque al estar impermeabilizada la acequia, el árbol levanta su sistema radicular para poder tomar alguna agüita del sistema de cloacas, del agua potable o de alguna filtración de la acequias. Si las acequias tuvieran los nichos reglamentarios, esto no pasaría. Y todos contentos.

La maldita Poda

“¡No se poda el arbolado público!” Y en esto Barrera Oro es categórico, al igual que Salvador Micali, vicepresidente del Consejo Provincial de Defensa del Arbolado Público, quien aportó tiempo y conocimiento para la elaboración del texto de las leyes que hoy Mendoza ostenta sobre protección del arbolado público. “Eso es un mito que venimos arrastrando en el tiempo. Se podan los frutales para tener árboles chicos que den frutos grandes y sean más cómodos para cosechar”, explica Barrera Oro, “pero en el arbolado público es a la inversa. Mientras más grande sea el árbol, mayores beneficios nos da”.

“En los municipios, el personal encargado debe ir tocándolos con cortes apropiados, de balance, para ir formándolos, desrramando en verano para distinguir las ramas secas, pero no podarlos. Tampoco se eligen las especies adecuadas para arbolado urbano. Tienen que ser un árboles de crecimiento vertical, que no interfieran con los edificios ni cableados de servicios. Pero se ponen moras, que no sirve como árbol urbano, porque no saben sobre arbolado publico. Entonces, se cometen errores porque no están a cargo personas capacitadas en el tema. No es un tema relevante para los políticos y entonces le dan el puesto a cualquiera, que generalmente no sabe nada sobre esto. Tampoco se consulta a los especialistas, a pesar de que existe un órgano especializado como el Consejo del Arbolado Público. Ni se respetan las leyes, a pesar de que tenemos una legislación de vanguardia al respecto y que contempla todas las alternativas para que el arbolado subsista. Yo creo que al ritmo que vamos, en menos de diez años no tenemos más árboles de ninguna naturaleza ”.

La solución

“Para revertirlo, deben reaccionar la comunidades. Deben unirse las uniones vecinales, las bases, la gente debe reclamar y exigir que se aplique la ley, debe instalar este problema en la agenda pública de los gobiernos. Es necesario una campaña de reeducación, especialmente en los colegios, para revertir esta indiferencia hacia el árbol con que vivimos. Y debe convertirse en política de Estado, para que trascienda los gobiernos. Hay que pactar con la comunidad, que es la mayor beneficiaria de ésto. Si los beneficiarios no se comprometen, ni presionan para que sea política de Estado, nada sirve, porque ya está demostrado”.

Escrito en Info generalComentarios (1)

Propuestas de mejoras para un sector de Chacras -->

Propuestas de mejoras para un sector de Chacras

La cercanía de la Delegación Municipal y la escuela secundaria “Dr. Francisco Correas” en la intersección de las calles Liniers y Pannocchia, trae aparejado diariamente una significativa confluencia de personas, entre las que gestionan el carnet de conducir, vecinos que realizan distintos trámites  y un número importante de alumnos y docentes en los turnos mañana y tarde del establecimiento.

Pero, lamentablemente, el área de referencia carece en su entorno de veredas sobre las calles citadas, lo cual crea un sector propenso, donde se puedan producir accidentes para los peatones poniendo en peligro su vida, teniendo en cuenta el importante flujo vehicular y de medios que transportes que transitan diariamente por dicho sector.

Por  lo dicho es necesario una urgente acción de las autoridades municipales a los efectos de ejecutar a la brevedad esas obras públicas y resolver un problema de larga data, al cual no se le ha prestado la atención que merece.

Paralelamente, teniendo en cuenta lo expuesto precedentemente, se hace necesario demarcar los sectpores de cruces sobre las calles involucradas, colocar indicadores de velocidad y la existencia de un establecimiento educativo, conforme a las disposiciones de las leyes de tránsito vigentes.

Este aporte que hago como vecino a las autoridades municipales tiene como objetivo lograr una mejor calidad de vida para los que tenemos la dicha de vivir en este querido pueblo.

Ing. Agr. Coco García Sáez

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Mema Rocha, artista del barro -->

Mema Rocha, artista del barro

Adobe para el arte y para vivir

-y ahora del vino-

El disparador fue el ranchito de adobe donde Mema daba sus clases de inglés, el classroom. “Ahí arranca la historia”, cuenta y uno se pregunta si se refiere a su obra artística o a su amor por el barro. Amor que la llevó, junto con su marido Santiago Rocha, su compañero de toda la vida y con quien fundó el hogar y la familia, a crear su reino siempre con barro entre las manos.

Acuarelas de vino. Una acertada elección para regalar algo diferente y sorprender con algo bien personal.

Y es que el hogar de los Rocha, un gran predio en la bella calle Castro Barro, cerca de Terrada -uno de los últimos rincones telúricamente mendocinos de calles arboladas y acequias de tierra-, se compone de varias construcciones de adobe, cuya particularidad es que no son de antigua data luego remozadas, sino que así fueron construidas por esta familia en los finalísimos años del siglo XX, y las últimas, bien iniciado el XXI.

Allí pasa ahora Mema sus días, especialmente en aquel classroom devenido en taller, donde la artista alterna en crear cuadros a base de barro y óleos o acuarelas de borra de vino.

Pintando con vino

La idea se la dio una amiga, Lucia Cristensen, quien como organizadora de eventos de una bodega, le sugirió dar clases de wine painting –pintar con vino- a quienes concurrían a las degustaciones. Los requisitos eran saber inglés, saber de arte y saber de vino. “Así que como hablo bien el inglés, soy artista y buena tomadora de vino, me dirigí a la entrevista, me traje un montón de botellitas de distintos varietales…y esa noche me salió un paisaje infernal” cuenta Mema mientras nos muestra sus acuarelas hechas con distintas borras. Cada variedad y cada región vitivinícola aportan su tono, por lo cual las posibilidades de alcanzar distintas gamas son inmensas, como el extraño ocre que da la borra de un champagne muy añejo que alguien le regaló, porque ya no servía para beber.

Y es así que desde hace ocho meses, desde que incorporó esta nueva técnica a su arte, se la puede ver salir de las reuniones de amigos con varios frasquitos donde junta los culitos de vino que quedan en las botellas. Todo sea por el arte y su camino de experimentación.

Con una ayudita de mis amigas

Ellas fueron las que le dieron las técnicas para empezar un nuevo camino de expresión. La primera fue Miryam Cuevas, quien además de darle pinceles y papel le dio los lineamientos iniciales. “Cuando volví a casa me senté en la mesa y de un tirón me pinté creo que el paisaje más lindo de mi vida, que lo tengo en mi cuarto”, cuenta. “Después fue Diana Maure quien me explicó que al ser las acuarelas transparencias, se pinta de desde el fondo para adelante, porque nada tapa nada o sea las figuras en primer plano no tapan el fondo, se van agregando. Mi hermana Roxi, que es acuarelista, me dio la otra guía: “no uses anteojos, las acuarelas son manchas”.

Ahora se dedica a ambas técnicas porque, vaya uno a saber porque pasan estas cosas, a raíz del éxito de sus acuarelas mucha gente conoció sus obras en barro, y últimamente le llueven los encargos de éstas, con su técnica querida.

La Plaza de Chacras, el inicio

Su paso de profesora de inglés a artista llegó de la mano del barro. “Cuando terminamos el rancho de adobe donde daba clases, me compré un bastidor para pintar la pared de la ventana, que había quedado tan linda”. Tratando de imitar el adobe utilizó barro y así siguió experimentando, sumando óleo y semilla volcánica, que rescata en sus paseos por la montaña.

Sus primeras exposiciones fueron en la plaza de Chacras, en los tiempos de la esplendorosa Feria de la Cultura, allá por el año 1998. Por aquellos días había tomado unas clases de cerámica con Vivian Mayne y, como no estaba en su idea realizar piezas pequeñas, se orientó por el lado de los murales. El primero fue uno de gran tamaño, que representa el interior de un baño y que hoy luce, justamente, en la pared de su baño. Luego vinieron varios más pequeños, de los cuales muchos han encontrado nuevos destinos.

Con el tiempo, y varias obras para mostrar de variadas técnicas, llegaron las exposiciones en Buenos Aires y, aquí en Chacras, en el MUCHA, en La Piadina y en el I y II Encuentro de Artistas Visuales.

El Galpón de los Rocha

“Empezamos haciendo un galponcito para garage y taller, pero pronto nos dimos cuenta que si no nos veníamos a vivir acá, jamás construiríamos la casa”. Así que armaron los petates y se mudaron al galpón. Los niños eran pequeños y la vida sabía a aventura. Ya instalados comenzaron las ampliaciones, que no pararon hasta varios años después.

La construcción era de ladrillo. Antes del revoque hicieron el ranchito de barro para que Mema tuviera su classroom. “Y ahí arranca la historia” repite. “Descubrimos el placer de trabajar y construir con barro y sus inmensas posibilidades. Entonces decidimos revocar la casa, por dentro y por fuera, con ese material. Esto le dio una temperatura ideal: fresca en verano y cálida en invierno”.

Lo último que hicieron, en 2010 como certifica la fecha tallada en la entrada, fue el galpón-taller, tal vez en cumplimiento del emprendimiento original, aquél que empezó todo.

Contacto

Para los interesados en adquirir una obra de Mema: 496 2557 o 156 141762

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Un doloroso adiós -->

Un doloroso adiós

Lo conocí muchos años atrás, cuando era un adulto joven y ya anunciaba que sería un ser pleno de magnanimidad y gallardía. Verano e invierno se mostraba igual. Me resultaba imposible pasar frente a él, sin buscarlo anticipadamente con la mirada. Pero definitivamente me arrancó mis mejores y estrechos sentimientos hacia él, cuando pude concretar el sueño de vivir en el particular pueblito de Chacras.

Una serena espera me dio la razón, se convirtió en un monumental ejemplar del que muchos vecinos hablaban. Pero el tiempo no solo pasó para él y para mí. La Chacras del ayer también había crecido y con un desarrollo urbano muy alocado.  Entonces el gigante verde dijo hasta acá puedo llegar y comenzó a morirse. Ingratamente en un cómplice silencio lo vi secarse. Pero aún seco no perdió su bizarría. Acepté observar su mustia presencia y comencé a pensar que un día su espléndido tronco sería tallado y se convertiría en una escultura testimonial.

Ayer pasé por última vez frente a él. Hoy no existe. Quiero creer que alguien más ha notado su ausencia, y como yo, alcanzó a despedirlo con los honores de una lágrima.

¡Chacrenses recuperemos la cultura arbórea de quienes nos precedieron! Los árboles dignifican un ambiente y son merecedores de nuestro respeto. Que no suceda nuevamente tan injusta muerte y desaparición del verde.

Cristina Herrera

Escrito en VecinalesComentarios (4)

El Negro Scollo cumplió 50 -->

El Negro Scollo cumplió 50

…en realidad 18 +32 de experiencia…

Escrito en Gente que Cumple, Planeta ChacrasComentarios (0)

Gente que sale -->

Gente que sale

Reinas en campaña

Las Soberanas de Chacras, La Puntilla y Vistalba visitaron escuelas

María Laura Martín, Reina de Chacras 2011, estuvo recorriendo escuelas del distrito para compartir con los chicos la experiencia de Vendimia. Primero fue la Escuela Teresa O’Connor y, a principios de abril, la Juan Bautista Marchionatto. Allí, junto a las soberanas Marcela Aragona, de La Puntilla, y Cecilia Abraham de Vistalba, le explicaron a los interesados interlocutores anécdotas y vivencias de nuestra Fiesta Máxima. “Es muy gratificante…pasamos lindos momento con los chicos!” cuenta María Laura II. (Nuestro distrito coronó anteriormente a Laura Ferrer, Reina de Chacras 2007).

Carolina Rinaldi actuó con su grupo Cantarjugando en la Plaza de Chacras para la delicia de los niños presentes.

Uno que la pasa bien. Gonzalo Pagés saluda a nuestros lectores desde las tierras de Gaudi, Barcelona.

Los chicos disfrutan de títeres en la plaza de Chacras de Coria.


Escrito en Gente que Sale, Planeta ChacrasComentarios (0)

Los 80 del Meneco -->

Los 80 del Meneco

Escrito en Gente que Cumple, Planeta ChacrasComentarios (1)

Social Club -->

Social Club

Escrito en Planeta Chacras, Social ClubComentarios (0)

Otoño en Mendoza ¿Como cuidar nuestro jardín? -->

Otoño en Mendoza ¿Como cuidar nuestro jardín?

Otoño en Mendoza

Como cuidar nuestro jardín

Pregunta habitual a medida que transcurre una de las temporadas más coloridas en nuestra ciudad.

El amarillo de los árboles, los caminos cubiertos de hojas y los jardines que comienzan a desolarse marcan una tendencia en los paisajes lugareños.

Por Lourdes Oliva

Hoy ver un jardín lleno de hojas forma parte de la postal hogareña y es muy bueno para el terreno. Según nos informó el Ing. Agr. Leopoldo Kahn, responsable del Vivero Silvestra, ubicado en Las Compuertas, “cualquier materia orgánica en  Mendoza va a mejorar la calidad del suelo, ya que en nuestras tierras hay poco nivel de materia orgánica debido a la gran insolación y poca humedad que tenemos en el ambiente, pues esto lleva a que la materia orgánica desaparezca”.

Ver un jardín lleno de hojas, le aporta al suelo retención de humedad, es decir, que mientras más materia orgánica exista, mas porosidad se formará en el sitio. Además debemos recordar que nuestros suelos están pocos evolucionados, ya que presentan mucha piedra o arena.

Dentro de lo estético, al colchón de hojas sobre el suelo se lo conoce como la “hojarasca”,  dándole  un gran colorido al paisaje. Otra característica importante de esta impronta otoñal es que el “mulching”, cobertura de suelo que no sea césped,  puede ser granza, piedras, corteza, resto de pinos, hojas o poda; utilizado para disminuir la perdida de humedad del suelo que permite la evaporación.

La mutación en el color de las hojas se debe al cambio de pigmentación que está totalmente ligado a los cambios de temperatura, a la vinculación de las sustancias de las hojas que hacen los verdes y  que sirven como reserva para brotar nuevamente en la primavera. En estos días vemos los lilas, verdes, amarillos, rojos todos pigmentos que están presentes en las hojas, pero que no se manifiestan hasta que no se presente un cambio de temperatura. Algunos ejemplos de esta temporada son los rhus, las pistachas, el liquidámbar.

Cuidados importantes a tener en cuenta

En esta época del año, cuando comienzan a ingresar los fríos hay que reducir el riego, esto permite cuidar las plantas y evitar el derroche innecesario de agua, cosa que nos ayuda a conservar el medio ambiente.  Es importante entender que un árbol o una planta al no tener transpiración por las hojas, no necesitan de tanta humedad, ya que están dormidos. Es decir, que esperarán más agua previa a la floración ante la llegada de la primavera.

Otoño, no es temporada de poda, ya que aún no han migrado las reservas de las plantas a sus ramas, yerbas y maderas. Recién para fines de julio y mediados de agosto le podemos decir sí a la poda. Es importante recordar que las mejores épocas para plantar es principios de otoño y primavera.

Al diccionario de nuestro jardín…

  • hojarasca”: colchón de hojas sobre el suelo
  • mulchin”: cobertura de suelo que no sea césped: puede ser granza, piedras, corteza, resto de pinos, hojas

Nueva sección

Desde nuestra próxima edición del mes de junio brindaremos a nuestros lectores una sección dedicada al paisaje, entendiéndolo como patrimonio ambiental y cultural comunitario, de importancia fundamental para la calidad de vida de sus habitantes, además de significativo recurso económico.

Sus autoras, María Eugenia Videla y Sonia Fioretti, docentes de la Cátedra de Espacios Verdes de la facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) y tesistas de la Maestría en Arquitectura del Paisaje )UCC) nos entregarán mes a mes conceptos y propuestas para que entre todos, desde la comunidad, participemos en la búsqueda de un compromiso con nuestros paisajes.

Vaya ahora este adelanto de las autoras para ir conociendo el perfil de nuestro nuevo espacio.

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Semana Mundial por el Parto Respetado -->

Semana Mundial por el Parto Respetado

Desde el 15 hasta el 21 de mayo se celebró en Mendoza y será declarada de interés provincial. Jornada de reflexión en la Legislatura.

Grupo de Padres - TUNEN Asociación por un Parto Respetado Reuniones el tercer sábado de cada mes, de 15 a 17 hs. San Martín Sur 127 Godoy Cruz. Contactos: 5248494 partorespetadomza@gmail.com

El 16 de mayo pasado, TUNEN, una asociación civil integrada por un grupo de padres y profesionales de diferentes áreas y, fue invitada por la Secretaría de Maternidad e Infancia dependiente del Ministerio de Salud, a participar en la mesa debate de la Jornada Legislativa de Reflexión sobre la Importancia del Parto Respetado. Como resultado de esta jornada, fue  anunciado que a partir del año que viene la Semana Mundial será declarado de interés provincial y deberán ser incluidas en las agendas gubernamentales todas las actividades que versen sobre el tema.

Además, se presentó la reglamentación a la Ley Provincial 8130, la cual está a la firma del Poder Ejecutivo para su entrada en vigencia mediante un decreto.

La Ley Provincial 8130 amplía y mejora la Ley Nacional 25.929 de “Derechos de los Padres y los Niños en el momento del Nacimiento”.

¿Qué es el parto respetado?

“Respeto” -dar valor y reconocimiento al otro, con sus propias necesidades y deseos- aplicado al parto se refiere a escuchar y respetar las decisiones que las futuras madres desean al momento de parir. Se trata de informar, acompañar y devolver el protagonismo a su legítima dueña: la mujer.

El parir es un acto maravilloso, un proceso delicado, pero también un acto íntimo y una expresión de amor, para el cual la naturaleza ha dotado a las mujeres. En muchas ocasiones ese momento no es vivido de forma gratificante porque, culturalmente, se ha desnaturalizado. Las mujeres y sus parejas han dejado en manos de los médicos el control sobre sus partos. Todo esto ha llevado a que el proceso del parto sea tratado como algo sistémico y excesivamente medicalizado, en donde se trata con la misma rutina a todos los  casos, sin reparar en la indiscutible singularidad de cada mujer.

Si bien a lo largo del siglo XX los avances de la Obstetricia consiguieron reducir hasta niveles mínimos la mortalidad materna e infantil en el período perinatal, en el año 1984, la OMS -Organización Mundial de la Salud- manifestó su preocupación al notar excesiva medicalización, altas tazas de cesáreas y de procesos rutinarios innecesarios en el parto. Desde aquel entonces muchas organizaciones están trabajando para devolverle a las mujeres y sus parejas el derecho de parir con libertad y respeto. Y, a partir del año 2004, celebran una semana de concientización a nivel internacional sobre temáticas relacionadas con la humanización del parto, tomando un lema diferente cada año. Por ejemplo, la ejecución rutinaria de la episiotomía, la importancia  del entorno amoroso, la inutilidad de separar al bebé de su madre en los primeros momentos y reducir las cesáreas innecesarias, entre otros. Este año el lema fue: “Por el derecho a parir y nacer cómo quieras, dónde quieras y con quien quieras”.

En Mendoza, TUNEN -“Parir” en lengua Huarpe-, está llevando adelante diferentes proyectos, conjuntamente con el Ministerio de Salud, para lograr partos y nacimientos más respetados.

Entre sus proyectos está la reglamentación de la Ley Nacional 25.929 de Parto Respetado, que ya ha sido aprobada, pero la falta de reglamentación implica que no están definidos los parámetros para ponerla en práctica y hacerla cumplir.

También se está trabajando para que en todos los hospitales públicos se pueda pedir un “plan de parto” o convenio médico-paciente, que refleje las elecciones de los padres, de mutuo acuerdo con el profesional que los atiende.

El cambio viene a partir de una suma de transformaciones individuales y colectivas. Mejorar la forma de parir y de nacer nos dará  resultados socialmente visibles, ya que estaremos gestando personas nacidas en  libertad, y en un entorno amoroso y seguro, sin violencia. Esto ayudará al buen  desarrollo de la salud psíquico emocional, materno infantil y repercutirá en los futuros adultos.

Escrito en Rincón de CienciasComentarios (0)