Archivo | abril 25th, 2011

Fotos para el recuerdo -->

Fotos para el recuerdo

La plaza en los años ‘30

Imágenes que hablan de la bella arquitectura que rodeaba la plaza de nuestro pueblo, típica de las zonas rurales, en las primeras décadas del siglo pasado.

Aparecen allí el rincón de Aguinaga e Italia, donde luego funcionaría justamente el Bar El Rincón, del Lero Cabanillas y que luego uno de sus hijos la haría famoso más allá de las fronteras mendocinas con el nombre de Cacano Bar.

En la otra imagen, se ve la casona de adobe de calle Italia, en la que funcionaba el aserradero de los turcos Ase, y donde hoy se encuentra la casa de doña Olga Lanatti y los locales de la peluquería y junto a ésta, la casa de pastas.

Escrito en Foto para el recuerdoComentarios (0)

-->

Se dilucidó la incógnita de la edición anterior

La ex senadora nacional y vecina, Marita Perceval, y Alicia Caram se comunicaron con Correveidile para infornarnos que quienes aparecen en la sección Fotos para el recuerdo de la edición Nº 111, del mes pasado, junto al Dr. Carlos Levy en el comedor de su casa de calle Mitre, son justamente ellas.

Marita además, nos contó que en ese momento, estaban organizando el cumpleaños Nº 80 del querido Doctor gaucho y que en el termo que se ve en la imagen había café…pero mejorado con cognac. Agrega que el festejo fue en la cancha de Chacras y contó con la asistencia de los integrantes de la Agrupación Gaucha, además de una gran cantidad de vecinos.

Escrito en Foto para el recuerdoComentarios (0)

Un pedacito de historia… -->

Un pedacito de historia…

La historia de cada pueblo se presenta como una posibilidad de cohesión, en sus páginas las
regiones encuentran las respuestas a sus problemas actuales, debido a que en ella se
conservan las raíces que nutren esto que somos hoy. A veces la desoímos y miramos a otros
horizontes, pero tarde o temprano nos enfrenta y no queda otro remedio que mirarla (o mejor
dicho mirarnos) cara a cara y reconocernos, aunque sea mínimamente en ese espejo.
En Noviembre de 1920, hace poco menos de cien años, era inaugurada en Chacras de Coria
la flamante Sala de Primero Auxilios. Dicho nosocomio se encontraba, según dicen, entre los
más destacado de la república Argentina de entonces. Esta salita se había construido a raíz
de la iniciativa de ciertos vecinos, que en su afán de crecimiento, habían impulsado la obra.
Entre estos vecinos se contaba a Bernardo Martínez y señora, Rosario Sansano de Ferro,
José Fernández Cabrera, Francisco Bilbao, Manuel Cuitiño, y las maestras extranjeras
señoras Morse y Collors.
Los fondos fueron recaudados a través donaciones, colectas y beneficios que posibilitaron su
apertura a fines de 1920. Se destacaba en este sentido la colaboración del vecino Sr. Miguel
Aguinaga que de su peculio particular salieron la mayor cantidad de fondos para el edificio
como las instalaciones.
A partir de su funcionamiento, la sala fue sostenida por los recursos aportados vecinos de
Chacras. Los servicios médicos eran prestados de forma gratuita por el Dr. Francisco B.
Correa, quien no solo colaboraba como profesional en el campo de la medicina sino que se
encargó de gestionar el equipamiento de la sala.
Cien años es apenas un suspiro en la historia, sin embargo para Chacras cien años han
significado un cambio abismal en la forma de vivir en comunidad. A partir de su explosión
demográfica, turística, comercial…ha surgido la inquietud de redefinirse, de encontrar
espacios que contengan e incluyan a ese aglomerado de intereses disímiles que hoy
representan los distintos modos de habitar “en el pueblo”.
Por ello se consideran valiosísimos los lazos construidos por las personas que conforman el
proyecto comunitario “Chacras para Todos” que, resignificando la intención de los pioneros
que construyeron los cimientos de lo que hoy “somos”, siguen creyendo en un Chacras
conformado por gente, por vecinos, y no solo por turistas y comercios.
Lic. Verónica Cremaschi
Fuente: “La Quincena Social: Revista de Arte, Literatura, Ciencia, Industria, Comercio, Teatro, Crítica,
Mundo Social, Sport Modas y Variedad” Diciembre de 1920.

Un pedacito de historia…

La historia de cada pueblo se presenta como una posibilidad de cohesión, en sus páginas las regiones encuentran las respuestas a sus problemas actuales, debido a que en ella se conservan las raíces que nutren esto que somos hoy. A veces la desoímos y miramos a otros horizontes, pero tarde o temprano nos enfrenta y no queda otro remedio que mirarla (o mejor dicho mirarnos) cara a cara y reconocernos, aunque sea mínimamente en ese espejo.
En Noviembre de 1920, hace poco menos de cien años, era inaugurada en Chacras de Coria la flamante Sala de Primero Auxilios. Dicho nosocomio se encontraba, según dicen, entre los más destacado de la república Argentina de entonces. Esta salita se había construido a raíz de la iniciativa de ciertos vecinos, que en su afán de crecimiento, habían impulsado la obra. Entre estos vecinos se contaba a Bernardo Martínez y señora, Rosario Sansano de Ferro, José Fernández Cabrera, Francisco Bilbao, Manuel Cuitiño, y las maestras extranjeras señoras Morse y Collors.

Los fondos fueron recaudados a través donaciones, colectas y beneficios que posibilitaron su apertura a fines de 1920. Se destacaba en este sentido la colaboración del vecino Sr. Miguel Aguinaga que de su peculio particular salieron la mayor cantidad de fondos para el edificio como las instalaciones.
A partir de su funcionamiento, la sala fue sostenida por los recursos aportados vecinos de Chacras. Los servicios médicos eran prestados de forma gratuita por el Dr. Francisco B. Correa, quien no solo colaboraba como profesional en el campo de la medicina sino que se encargó de gestionar el equipamiento de la sala.

Cien años es apenas un suspiro en la historia, sin embargo para Chacras cien años han significado un cambio abismal en la forma de vivir en comunidad. A partir de su explosión demográfica, turística, comercial…ha surgido la inquietud de redefinirse, de encontrar espacios que contengan e incluyan a ese aglomerado de intereses disímiles que hoy representan los distintos modos de habitar “en el pueblo”.
Por ello se consideran valiosísimos los lazos construidos por las personas que conforman el proyecto comunitario “Chacras para Todos” que, resignificando la intención de los pioneros que construyeron los cimientos de lo que hoy “somos”, siguen creyendo en un Chacras conformado por gente, por vecinos, y no solo por turistas y comercios.

Lic. Verónica Cremaschi


Fuente: “La Quincena Social: Revista de Arte, Literatura, Ciencia, Industria, Comercio, Teatro, Crítica, Mundo Social, Sport Modas y Variedad” Diciembre de 1920.

Escrito en Historias de ChacrasComentarios (0)

Asociación hotelera invita a unirse a los empresarios locales del ramo -->

Asociación hotelera invita a unirse a los empresarios locales del ramo

Para aunar esfuerzos

La Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica de Mendoza reunió a representantes de establecimientos afines de Chacras para explicarles los beneficios de trabajar unidos “y conseguir así más y mejores servicios”. La propuesta fue muy bien recibida entre los presentes.

“Es mejor que trabajemos como colegas en vez de como competidores” explicaba Fernando Barbera a los empresarios locales presentes el mediodía del sábado 9 de abril pasado y dio el ejemplo del sector vitivinícola chileno que, trabajando unido, logró en poco tiempo el crecimiento y posicionamiento internacional de su sector.

El objetivo de la reunión organizada por los integrantes de esta asociación fue la de estimular a los empresarios gastronómicos y hoteleros de Chacras a unirse a dicha entidad, para así, posicionar mejor a nuestro pueblo en la oferta turística mendocina, además de sumar esfuerzos para lograr un mayor impacto en las políticas públicas del sector.

Entrando ya en la explicación de porqué es beneficioso pertenecer a la asociación, Barbera destacaba la posibilidad de acceder a capacitaciones para empleados, mandos medios y empresarios a cargo de altos profesionales –“herramienta fundamental para el crecimiento”-; asesoramiento legal, técnico, comercial y contable sin cargo; representación del sector en las cámaras legislativas cuando se trata de alguna legislación pertinente, como así también realización de convenios colectivos con entidades como Sadaic, Aadicapif, etc. o con proveedores del sector.

Otro aspecto a destacar es la promoción en ferias nacionales e internacionales de nuestra provincia en las cuales la asociación trabaja conjuntamente con la Secretaría de Turismo,  y donde además se distribuyen guías, mapas y folletería institucional y de los asociados. En este sentido, cabe destacar que ya se ha editado la “Guía de Hoteles, Restaurantes y Bodegas de Mendoza” -104 páginas con info de todos los departamentos de nuestra provincia- y “Mapa de Restaurantes y Bodegas de Mendoza”, además de folletos, entre los que se encuentra uno editado especialmente sobre Chacras, con fotos, descripciones e historia de nuestros pagos. Algo que los empresarios locales deberían tener en cuenta.

Finalmente, Barbera resaltó especialmente la creación de una bolsa de trabajo por parte de la Asociación, que permite a sus socios contar de inmediato con personal capacitado. Un tema para tener muy en cuenta en el momento de emergencias o escasez de ayudantes.

Para aquellos interesados en mayor información, que no hayan concurrido a la convocatoria, deben contactarse al 0261- 425 2799/1224 o al o261- 156 386601

filial@hotelesenmendoza.com” filial@hotelesenmendoza.com

El “gremio” de los empresarios

La Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza, filial de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina –FEHGRA-, es una entidad sin fines de lucro, constituida en 1938, cuyo fin es agrupar a los establecimientos hoteleros y gsatronómicos de nuestra provincia, para trabajar juntos por los intereses y el mejoramiento del sector.

Escrito en Info generalComentarios (0)

-->

El sempiterno tema de la basura

Recurrente imagen de las calles de nuestro pueblo, ya sea en el mismo casco céntrico o en la periferia. En este caso se trata de Longone, a 50 metros de Viamonte.

Escrito en Comentarios al margenComentarios (0)

-->

Onelia premiada

El pasado 1º de marzo la Cámara de Senadores de la provincia, a instancias de la senadora Nelly Gray de Cerdán, declaró de Interés Legislativo el libro “Hubo una vez un pueblo” -2007- de nuestra vecina y colaboradora Onelia Cobos, al destacar “aspectos propios de la cultura mendocina ligada a la vitivinicultura, el paisajismo y las costumbres”. ¡Felicitaciones a Onelia!

Escrito en Comentarios al margenComentarios (0)

Boca de lobo -->

Boca de lobo

Así luce la calle Cubillos, entre Besares y Matheu, por falta de luminarias. Si a eso le sumamos que es una calle angosta, sin banquinas, ni veredas…Los vecinos de la zona reclaman que  se solucione pronto por el riesgo que implica esta situación, ya que se trata de una de las vías de circulación más utilizadas para acceder al distrito de La Puntilla.

Escrito en Comentarios al margenComentarios (1)

-->

Fe de erratas

En la nota sobre las historias de avionetas caídas en calle Pueyrredón de nuestra edición anterior mencionamos como una de las testigos privilegiadas de la catástrofe de los ’70 a una hija de Angela Dorigo, quien se hallaba estudiando en la casa de Juan Cruz Vera. Pues bien, Nelly Frare era sobrina de Ángela, nuestra primera Reina Nacional de la Vendimia (1938), representante de Chacras de Coria.

Escrito en Comentarios al margenComentarios (0)

-->

Una entidad con trayectoria de servicio para los que menos tienen

Fundación Alas

La Fundación Alas nació en 1990 como iniciativa de un grupo de profesionales del Centro de salud N1 28 -Cervantes 2686, Benegas, Godoy Cruz-. Desde entonces viene trabajando en diversos proyectos sociales con poblaciones en situación de riesgo, buscandoles “alternativas para una mejor calidad de vida”, al decir suyo.

La propuesta pasa por crear centros comunitarios como espacios de contención y capacitación para estas personas, desde una visión cristiana, donde se promueva el cumplimiento de los derechos humanos y el servicio a la comunidad a través de acciones concretas. Hablamos, por ejemplo, de actividades de deporte y recreación, talleres de capacitación en peluquería, panadería, mecánica para adolescentes, folklore, apoyo escolar. Como así también controles de salud, prevención de adicciones y violencia, salud reproductiva y desarrollo comunitario, además de una merienda diaria para 250 benefiarios.

Para lograr ésto, trabajan en red con organizaciones no gubernamentales, municipios y otras reparticiones del Estado, clubes, iglesias, escuelas, implementando distintos programas nacionales y provinciales. Actualmente desarrollan su tarea, además de Luján, en Junín, Tunuyán, la Paz, San Rafael, Godoy cruz, Guaymallén, Las Heras y en las provincias de San Luis, Córdoba y Neuquén.

¿Qué pasa en Luján?

La Fundación se encuentra ejecutando actualmente por estos pagos lujaninos, algunos de los programas que viene desarrollando en otros departamentos. Estos son:

Banquito de la buena fe, por el cual se le otorgan pequeños préstamos a personas de escasos recursos con iniciativa productiva;

De la esquina a la escuela, que desde hace tres años viene realizando tareas de apoyo y contención a fin de evitar la deserción escolar entre adolescentes -60 en total, por el momento-;

se está iniciando en el Departamento el Programa MANA, en el que se trabaja con familias cuidadoras y equipos locales para la protección de derechos de los niños, y cuyos actuales beneficiarios viven en Perdriel.

N.E.B. -Nivelación de Educación Básica- dirigido a personas mayores de 18 años que les permite terminar 8° y 9°, con un sistema semipresencial, que cuenta con el apoyo de tutores y el reconocimiento oficial con horarios adecuados.

Cabe destacar que actualmente existen vacantes disponibles, por lo que quienes estén  interesados, deben comunicarse con Carina Biasutti -T.E.: 2616688769- a fin de aprovechar esta excelente oportunidad

¿En qué podemos colaborar?

Por su parte, la Fundación solicita voluntarios para reactivar el apoyo escolar; para dar capacitaciones diversas a mujeres y adolescentes, tales como teatro, panadería, etc; y también para trabajar en el área de recursos -buscar donaciones, promocionar las actividades y demás-.

La sede se encuentra funcionando, actualmente, en una vivienda cedida ubicada en Pellegrini 137, Mayor Drumond, Luján.

Aquellas personas interesadas en colaborar o en mayor información, pueden contactarse en: HYPERLINK “mailto:fundacionalas@yahoo.com.ar”fundacionalas@yahoo.com.ar  o a los teléfonos: 2616688769 –Carina-; 2616650781 –Miriam-; 156688929 –Daniel- y 2616999093 –Evangelina-.

Fundación Alas está dirigida por un consejo de Administración, renovado cada tres años.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Volver a la tierra -->

Volver a la tierra

Primer Encuentro Regional de Agricultura Familiar

25 mil familias están ligadas a la agricultura familiar en Cuyo. Abrigan un nuevo modelo de producción-consumo basado en la comida sana.

Por Eva Guevara

La agricultura familiar engloba a un espectro de trabajadores mucho más amplio que el de los pequeños productores. Habitantes que transformaron el paisaje en estas tierras áridas y extensas, artífices de una tradición agrícola que hizo el dibujo del perfil productivo mendocino. Cosechadores de legumbres, almendros, olivos, higos, pasas, granadas, orejones, manzanas, aceitunas, además de productores de aceite y vino. Todos productos buenos y abundantes, bendecidos en otras provincias del país. El sector –en términos puramente económicos- representa el 65% de las explotaciones agropecuarias en Cuyo, pero hay que decir que es el sector más postergado, invisibilizado muchas veces por efecto de las políticas públicas implementadas, que lejos de proponerse llegar a los pobladores con programas de desarrollo, se limitaron a ofrecer algún tipo de contención de la pobreza rural.

El pasado 31 de marzo unas 2.200 personas participaron del primer Encuentro Regional de Agricultura Familiar en el auditorio Angel Bustelo.  El encuentro se propuso impulsar la fuerza organizada de estos trabajadores. Desde hace dos años en el Foro de la Agricultura Familiar participan diversas asociaciones de productores, cooperativas, agrupaciones nacidas al calor de la Asamblea de Autoconvocados por el Agua, uniones vecinales, etc. La apuesta es por una “agenda campesina”, sumar adeptos para una política a favor del arraigo a la tierra, convencer a muchos funcionarios para que no sigan viendo bolsones de pobreza donde hay explotaciones que ocupan mano de obra familiar, tienen valores, una cultura de arraigo a la tierra, y están dispuestos a satisfacer necesidades que pasan por una dieta mejor, más saludable.

Guillermo Ander-Egg, delegado de la Subsecretría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura de la Nación, afirmó que se está otorgando financiamiento desde la Nación bajo la premisa de la sustentabilidad que se genera al producir sano y para el consumo de las familias. Entre los desafíos a futuro consignó el jerarquizar los productos de la agricultura familiar: “La principal fortaleza del agricultor es su capacidad de producir alimentos con calidad, poder garantizar la soberanía alimentaria con el plus que da el que haya una familia, un trabajo detrás de un producto ambientalmente más sano que otro industrial”.

En el Congreso hubo coincidencias en la importancia de la contención que da una organización. Los más integrados o asociados están en mejores condiciones de ofrecer de manera directa sus productos, bien lejos de la lógica supermercadista. Son los que han podido realizar experiencias de ferias francas y ya están pensando en el agregado de valor, como las conservas, los tejidos, los trabajos en cuero o aromáticos. Señaló Ander-Egg que la idea es que el productor pueda transformar su producto y que en el precio final ese valor quede más en manos del productor, no como sucede en las cadenas ya armadas en cualquier actividad donde al que menos le queda es al productor.

Alternativas agro

Así como Brasil tiene una ley de compre estatal para los productos de la agricultura familiar, en Mendoza se propuso que la Dirección General de Escuelas comprase fruta o productos de agricultores de la zona para repartir como merienda a los alumnos. Esta iniciativa no ha sido puesta en práctica por las actuales autoridades pese a que traccionaría la capacidad instalada de los agricultores.

Respecto a esta Mendoza “profunda” donde habitan generaciones de pueblos originarios, de inmigrantes o de “criollos” que no tienen títulos o derecho sobre la tierra, la DOADU (Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano) viene  regularizando títulos en virtud del arraigo. Sin título, los productores hortícolas carecen de acceso a la malla antigranizo, por ejemplo. Ander- Egg comentó a Correveidile que propondrán que un sector de la agricultura familiar pueda recibir ayuda del Estado, a fin de que el productor que se vea afectado por granizo no tenga que abandonar su cultivo. También el funcionario observó que hay que cambiar la lógica de la lucha antigranizo. En su opinión, sería mejor trasladar los recursos -150 millones- a una política de protección del cultivo de los productores con una inversión directa en las explotaciones, en lugar de continuar con el negocio que viene desde hace muchos años.

Escrito en Info generalComentarios (0)