Categoría | Rincón de Ciencias

¿Cuándo las hormonas sexuales pueden dejar de ser sexuales?

Investigadores

Investigadores

Tradicionalmente, los testículos y ovarios eran, por excelencia, las glándulas productoras de hormonas sexuales y la concentración hormonal en sangre era la que condicionaba entre otras,  las funciones del sistema nervioso central.

Con el advenimiento de los Neuroesteroides, se refleja un gran cambio en este concepto ya que “el sistema nervioso central es capaz de producir sus propias hormonas -neuro-hormonas-, de la misma fórmula molecular, con los mismos sistemas de biosíntesis que en testículos y ovarios. En cuanto a la función no tiene siempre que ver, con lo biológico reproductivo”.  Sus funciones tienen que ver ahora, más bien, con la neuromodulación es decir, articular los mecanismos celulares del sistema nervioso central  para poder mediar y regular funciones que están vinculadas no sólo a lo reproductivo sino a otros campos como el de la psicología y la psiquiatría (ansiedad, memoria, miedo); del campo de la endocrinología, regulando aspectos de la pubertad, la fertilidad en la mujer y el aspectos del humor durante los períodos perimenopáusico y menopáusico.

Nuestro grupo de investigación se enfoca en los aspectos básicos, indagando de qué manera trabajan estos neuroesteroides o neurohormonas, relacionados a un contexto general de la vida del individuo. Por otra parte, profundizan el rol protagónico del cerebro -‘comandante en jefe de la función vital’-; así se refuerza el concepto de que el sistema nervioso es capaz de producir todo lo que le hace falta. Todos los fenómenos relacionados con el desarrollo de la vida son arreglados por fenómenos biológico-celulares y moleculares del cerebro y anteceden a la observación del cuadro mismo.

Los neuroesteroides modulan fenómenos como la ansiedad, y pueden actuar atenuando un cuadro de ansiedad en tan sólo 30 a 40 minutos. La ansiedad puede surgir tras modificaciones sumamente rápidas, reactivas al sistema nervioso central inducidas por una pérdida del equilibrio transitorio de estas neurohormonas.

Estas sustancias son de gran importancia en la modulación del estrés. Se denomina estrés a un desequilibrio orgánico transitorio, agudo o crónico. Junto al desequilibrio, el organismo dispara el sistema compensatorio. Entre los trabajos que hemos publicado en nuestro grupo, hemos demostramos que los neuroesteroides tienen fuerte efecto ansiolítico y modulador del estrés.

Los neuroesteroides juegan un rol importante en la fertilidad femenina, en las disforias o cambios de humor y la tensión premenstrual, situaciones que vive mensualmente la mujer como consecuencia de las modificaciones cíclicas de los niveles de hormonas sexuales. Estas alteraciones en el humor y sensibilidad son cambios plásticos, tróficos -muy rápidos- del cerebro, debido a un desbalance hormonal como preparación para la menstruación.
Otro punto de alto impacto en este tema es la gran difusión de causas y consecuencias de los períodos que preceden a la menopausia -y la menopausia misma-. El uso de neurohormonas y su potencial efecto terapéutico para mitigar o, al menos, paliar la sintomatología asociada -sofocos, cambios de humor, trastornos de ciclicidad o aciclicidad, aparición o desaparición de la menstruación-, ha tomado mucho auge. Se apunta a “regular los síntomas desde el sistema nervioso central”.
En nuestro laboratorio, nos enfocamos en el intento de esclarecer estos fenómenos, la regulación hormonal, la regulación de la función ovárica y otros , para saber de qué manera trabajan los neuroesteroides sobre circuitos especializados y aclarar de qué modo se regulan y participan en tal o cuál situación y así proyectar estos conocimientos a otros grupos de investigación que enfoquen el estudio de estas funciones y disfunciones con proyecciones clínico-terapéuticas.

Dr. Ricardo Jorge Cabrera Kreiker

Investigador IMBECU -CONICET-

Director Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED)

Facultad de Ciencias de la Salud -Universidad Men

Los tres investigadores de INBIOMED, el Dr Yunes, Dra Laconi y Dr Cabrera, autor de la nota.

Deje su comentario