Archivo | Cocinarte

Experiencia en Entornos Virtuales: Enoturismo en Lengua de Señas -->

Experiencia en Entornos Virtuales: Enoturismo en Lengua de Señas

Desde julio y en contexto de pandemia surgió esta propuesta coproducida entre Bodega Monteviejo, Wine Institute, Asociación de Sordos de Mendoza, Grupo de Instructores de Lengua de Señas Argentina, Reencarnaciones -experimentación artística- y Topo.s Cultura Accesible.

La experiencia de Enoturismo en Lengua de Señas de Argentina (LSA) en entornos virtuales continúa con un proyecto interinstitucional que comenzó en 2014 con producciones inéditas en el país y en el mundo, como la primera Cata en LSA en Argentina y la creación del Glosario del Vino en LSA (primero en el mundo creado por la Asociación de Sordos de Mendoza en 2016). También la formación en Cata de Vinos realizada en tres niveles, con certificación en LSA.

La actual propuesta incluye tres instancias complementarias a la experiencia presencial en bodega: existe una app que incluye el Glosario de Lengua de Señas del Vino con subtítulos en español, inglés, francés y portugués que puede descargarse en dispositivos Android de manera gratuita. Además se pueden aprender las señas del vino desde el canal de YouTube de Arte y Cultura de Bodega Monteviejo: https://youtu.be/AyQsSDyu8dw

Otra posibilidad son las Catas virtuales en LSA, que estimulan la participación de personas sordas y oyentes, difundiendo la cultura del vino para que todos los participantes se impliquen en el aprendizaje de las señas. Asimismo circula la campaña en redes #Dejateenseñarporelvino con el objetivo de divulgar y aprender el patrimonio cultural y lingüístico de la comunidad sorda de nuestro país.

Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)

Vinos para descubrir: Rosados para la Primavera -->

Vinos para descubrir: Rosados para la Primavera

Estación que celebra la vida. Se renuevan los ánimos, hay perfumes de flores en el ambiente y las comidas son más ligeras. Siempre he tenido en mente que a los vinos que se degustan en invierno (tintos con taninos poderosos o blancos fermentados en barricas) les siguen los rosados para disfrutarlos en primavera.

Por Silvia Avagnina (Enóloga. Investigadora en Vitivinicultura. Especialista en Análisis Sensorial. Directora del Curso Superior de Degustación de Vinos del INTA)

¿Por qué los vinos rosados en la primavera? Si bien se toman todo el año, especialmente apenas salen al mercado, cobran protagonismo en la primavera con sus tonalidades sutiles, los delicados aromas y sabores frutales que acompañan platos sencillos. Tienen la ventaja de poseer una estructura más interesante que un blanco, con el plus de una gran paleta aromática. Al decir de algunos autores, los rosados tienen “alma de blanco y cuerpo de tinto”.

¿Qué variedades se utilizan? Las rosadas y todas las tintas. En nuestro medio, las que elaboran nuestras bodegas son Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Grenache, Malbec, Merlot, Pinot Gris, Pinot Noir, Sangiovesse, Syrah, entre otras. Algunas bodegas hacen sus rosados con intervención de dos o más cepajes y paso por madera, en algunos casos. Estos son los que más me emocionan porque poseen la tipicidad de cada varietal y son una explosión de complejidades, dentro de la simplicidad de vinos fáciles de beber.

¿Cómo se elabora el vino rosado? Luego de llegar la uva a la bodega, se procede al estrujado y se mantienen en contacto los hollejos con su jugo apenas unas horas. El color de los vinos tintos está en las pieles por lo que según el tiempo de maceración, las tonalidades serán tenues o de mayor intensidad. Y aquí surgen algunos nombres para denominar esos vinos: “ruborizado”, “vino de una noche”, “piel de cebolla”, “piel de bebé”, “cobrizo”, “salmón” o simplemente “rosé”. La metodología de elaboración es la misma que para un vino blanco.

Otros vinos para esta estación. Muy interesantes son los elaborados con maceración carbónica porque se presentan jóvenes, con aromas totalmente frutales. En este sistema, el proceso de fermentación se inicia únicamente con levaduras autóctonas que vienen en las uvas y se realiza en dos etapas. La primera tiene una duración de entre una y dos semanas. Se colocan los racimos enteros en vasijas con una atmósfera saturada de anhídrido carbónico produciéndose la fermentación intracelular, porque comienza parcialmente en el interior de cada grano de uva. En la segunda etapa, el mosto es separado de las partes sólidas y sometido a la habitual fermentación alcohólica. Estos vinos poseen menos cuerpo, son más ligeros y menos ácidos. Tienen color violáceo intenso y son pobres en polifenoles, lo cual hace que sean fáciles de beber.

El infaltable Torrontés. Es otro de los vinos para disfrutar en primavera. Muy perfumado, con aromas que recuerdan a los moscateles, siendo típica del cepaje la nota de flor de azahar. Estudios realizados sobre la composición aromática muestran los terpenos responsables de estos aromas, como flores de geranio, jacinto y rosa.

Estos vinos se aprecian gratamente en los días que se perfilan cálidos y a no dudar: son una agradable compañía.

Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)

La Cocina de Omar Peralta: Empanadas Árabes -->

La Cocina de Omar Peralta: Empanadas Árabes

“Aclaro que es mi versión, bastante libre”, dice nuestro experto chef y gran profe. Tome nota, busque un buen vino y sobre todo la compañía necesaria para pasar un rico momento.

Ingredientes para 1 y 1/2 docena:

-Carne molida especial (magra), 500 gr.

-Verdeo , 4 cebollitas

-Pimiento rojo, 1/2 o 1

-Jugo de 3 limones

-Manojo de perejil

-Ají molido. Curry o baharat o 7 especias árabes

-Menta fresca, 1 puñadito

-Sal y pimienta

Procedimiento:

Picar chiquitas las cebollitas de verdeo y ponerlas a marinar con un poco de sal y jugo de 1 limón por 10 minutos. Luego de este tiempo, mezclar la carne con la cebolla, el pimiento, la menta y el perejil, el jugo de los 2 limones restantes y los condimentos. Amasar con las manos hasta integrar bien y que la carne se vuelva un poco pálida. Descansar este relleno en la heladera por 20 minutos. Retirar del frío. Calentar el horno a 200°. Rellenar las tapas para empanadas y cerrarlas en triángulo dejando parte del relleno a la vista. Hornear a fuego fuerte hasta que estén doradas.

Otros rellenos posibles para que elijan, jueguen, prueben e inventen. Si tienen dudas, me consultan: panceta y brócoli; molleja y cebolla caramelizada; calamares y arroz; zucchini, jamón crudo y mozzarella.

Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)

Ejercicio de apreciación: ¿Cómo interactúan los sabores de los alimentos con el vino? -->

Ejercicio de apreciación: ¿Cómo interactúan los sabores de los alimentos con el vino?

Se recuerda la metodología utilizada en los dos artículos publicados anteriormente, repitiendo la secuencia de probar diferentes alimentos con vinos blanco, tinto de mucho cuerpo y dulce.

Por Silvia Avagnina*

Cómo realizar el ejercicio: Colocar en una bandeja, trozos de chocolate amargo, nueces, pimienta negra y espárragos.

Primer paso: Comer un trozo de chocolate y luego probar un sorbo de vino blanco.

Segundo paso: Idem + un sorbo de vino tinto.

Tercer paso: Idem + un sorbo de vino dulce.

Repetir los tres pasos con los alimentos restantes.

Resumen del ejercicio realizado con diferentes grupos de degustadores:

Alimento Vino Blanco Vino Tinto Vino Dulce
Chocolate

Amargo

El vino se siente más amargo y ácido, casi desequilibrado. Desaparece, pierde su protagonismo. Mejora y se percibe más untuoso, con más volumen de boca, con mayor estructura. Se siente más láctico y más amargo, pero no se deprecia tanto como el blanco seco.
Nueces Los taninos de las nueces no son los mismos del vino y lo deprecian; se vuelve amargo. Se siente astringente, ácido. Los taninos de las nueces no combinan en absoluto con los del vino. En general se deprecia, pero comparado con los otros dos vinos, apenas se percibe algo mejor.
Pimienta Negra El vino se siente más amargo y con menos estructura. Se percibe condimentado. Es interesante porque a las características del vino tinto con cuerpo se suma un dejo especiado. Muy agradable, se exaltan los aromas en boca. Probar de agregar una pizca de pimienta negra a una ensalada de frutas.
Espárragos Cualquier vino acompañado con espárragos muere. Este vegetal tiene en su composición una sustancia con azufre y al mezclarse con el vino deja un aroma a orina. En el caso del vino tinto, además se percibe oleoso, pastoso.

Algunas conclusiones relacionadas con las tres notas:

● En general los vinos blancos se aprecian muy bien con comidas de pocas proteínas, a excepción de un Chardonnay fermentado en barricas, complejo y con mucho cuerpo, que puede sentirse excelente con un asado, por ejemplo. Se perciben muy bien con pescados y mariscos, porque son suaves y si en su composición el vino tiene moléculas azufradas, como el Sauvignon Blanc, mucho mejor. Con quesos, el vino blanco pierde cuerpo y aumenta la dureza. Algún vino blanco, como el espumante, podría apreciarse bien con roquefort.

● Los tintos en cambio, se potencian con comidas de muchas proteínas y especiadas. Muy bien con quesos, mejor si son picantes; el tanino neutraliza las proteínas del queso y se aprecia con mayor estructura y suavidad. El vino tinto se exalta con chocolate.

● Los vinos dulces se potencian con postres ácidos, también con chocolate y picantes. Un buen descubrimiento es percibir cómo se aprecia bien un vino dulce con pastas, siempre y cuando éstas se acompañen con una salsa más bien ácida. Igual sucede con un rosado del tipo frutal o floral.

● Cualquier vino pierde su personalidad con la lechuga. Recordar que los franceses comen lechuga al final de cada comida para eliminar gustos extraños. Y cualquier vino se deprecia con espárragos. Ningún vino queda bien con nueces. El limón enmascara sabores y aromas, por eso a la sangría se le agrega azúcar, porque el vino tinto con limón es desagradable.

Estos sencillos ejercicios son útiles para apreciar cómo cambia el vino según sea el alimento que lo acompaña, ya que algunos de sus componentes reaccionan químicamente con los del vino, provocando que éste pierda sus características.

*Enóloga. Investigadora en Vitivinicultura. Especialista en Análisis Sensorial. Directora del Curso Superior de Degustación de Vinos del INTA.


Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)

Francesco Ristorante y Gio Bar: Temporada en jardines y terrazas -->

Francesco Ristorante y Gio Bar: Temporada en jardines y terrazas

Ambas cocinas se unen para ofrecer, al aire libre, la gastronomía distintiva de cada lugar y menús especiales, durante el día y la noche. Apuesta a una nueva ambientación más atractiva.

Francesco Ristorante y Gio Bar se unen en un sofisticado, y a la vez casual, espacio exterior para ofrecer a sus visitantes las más ricas expresiones de su distintiva gastronomía ítalo argentina.

Bajo un nuevo concepto que se adapta a los tiempos que corren, la familia Barbera renueva y da nuevos aires a su terraza y jardines de Francesco e integra, en un mismo espacio, los platos más característicos de sus dos locales hermanos. De este modo, y en un amplio rango horario, los comensales podrán disfrutar tanto de la alta cocina de Francesco Ristorante, como de los sabores más simples de Gio Bar.

Específicamente, el visitante podrá degustar de lunes a sábados, de 10 a 19, el menú ejecutivo y otras propuestas livianas, ideadas por la cocina de Gio Bar Ristorantino; mientras que los viernes y sábados, a partir de las 19 y hasta las 23, y de jueves a domingos al mediodía se podrá disfrutar las elaboraciones habituales y exquisitos menús de Jardines de Francesco.

“Queremos poner al servicio de nuestros clientes gran parte de la oferta gastronómica que compone nuestras cartas y apuntar a diversos públicos, en distintos horarios y ocasiones”, comentó Beatriz Barbera, responsable de ambas empresas, y continuó: “De esta manera, se puede tomar un café con medialunas; compartir un brunch al mediodía; almorzar un menú ejecutivo; degustar una cervecita con pizzetas o bruschetas por la tarde, o disfrutar una experiencia gastronómica de lujo con las alternativas de Jardines de Francesco en nuestra magnífica terraza”.

Lo interesante de esta modalidad es la multipropuesta de opciones con el sello Barbera. Por un lado, el valor del menú ejecutivo de Gio Bar es de $ 470 –con copa de vino-. Por el otro, Francesco Ristorante ofrece un menú, variable cada semana, que incluye 3 opciones de entradas, 4 de plato principal (pescados, carnes o pastas) y 3 de postre, con agua o gaseosa, a un costo de $ 1.050 por persona, o de $ 850, sin la entrada. Esta oferta de delicias también tiene a disposición cartas de vinos a valores promocionales.

Sabores clásicos, livianos y sofisticados con el sello Barbera

Como ocurre habitualmente, ambas cocinas ofrecen lo mejor de sí al comensal y se empeñan, cada día, en tentar con los clásicos sabores de la cocina ítalo argentina y con otros vinculados a una cocina tradicional, liviana y también gourmet y sofisticada; siempre con productos regionales y de estación.

Es así que entre los sabores más típicos de Gio Bar, uno puede deleitarse con la clásica tarta pascualina; arroz con pollo; ensaladas variadas y exquisitas pastas. O bien, inclinarse por una hamburguesa o un brunch más frugal.

En tanto, Francesco Ristorante propone platos contundentes como palomita al horno con hortalizas asadas, cordero al malbec, chivo al chardonnay, risotto con frutos de mar, o panzotti de mozzarella, champignones, con pimienta y salsa de limón. Además, presenta sabrosas elaboraciones con pescados y mariscos como trucha con langostinos o salmón.

También, los atardeceres en las terrazas son una fantástica opción para cerrar con un after office, disponible de jueves a sábados, en el que se puede degustar un cóctel o una cerveza y una deliciosa tapa.

Por último, es importante destacar que Gio Bar Ristorantino continúa con su servicio de delivery y take away de menús, vigentes a partir del comienzo de la cuarentena.

Por otra parte, un dato no menor es que los jardines exteriores, en los que actualmente se recibe a los visitantes, son seguros, confortables y cuentan con señal de wi-fi. Además, el espacio gastronómico cumple estrictamente con el protocolo sanitario vigente. Por eso, es indispensable el ingreso con tapabocas, reservas de hasta cuatro personas por mesa y según terminación de DNI.

Reservas: 4253912 o 261-5255555

Escrito en CocinarteComentarios (0)

María Teresa Barbera recibió una distinción honorífica -->

María Teresa Barbera recibió una distinción honorífica

La Fundación Histórico Regimiento 11 de Infantería de Montaña reconoció a la empresaria gastronómica por su comportamiento y compromiso humano a lo largo de su vida.

La conducta ejemplar durante el transcurso de su vida es el motivo por el que la Fundación Histórico Regimiento 11 de Infantería de Montaña otorgó una distinción honorífica a María Teresa Corradini de Barbera, cocinera y empresaria pionera en la cocina ítalo argentina en Mendoza.

Esta orden, que se otorga normalmente a militares, desde hace un tiempo también destaca a personas del ámbito civil. “Más allá del éxito profesional alcanzado en la gastronomía, este reconocimiento apunta a destacar las acciones de una persona imitando el comportamiento de los próceres de nuestra patria, que dieron todo por ella en diversas circunstancias”, comentó el presidente de la organización, Eduardo Giro.

Orgulloso, afirmó que -además de la intensa actividad profesional de María Teresa Barbera-, siempre tuvo la valentía de expresar su sentir ante los acontecimientos sociales en defensa de la república. Recordamos que hace unos días, la opinión de la empresaria respecto de la política actual del país fue noticia en el ámbito nacional e internacional cuando cuestionó duramente las medidas implementadas por el presidente argentino a través de una carta abierta que se hizo viral en redes sociales.

Giro aseguró que actualmente la sociedad no repara en los valores de conducta de las personas, especialmente si son adultos mayores. Por ese motivo, es que desde la fundación -independientemente de la política de preferencia- se destaca a quienes contribuyen a que el país pueda mejorar.

En tanto, María Teresa, sorprendida y siempre agradecida por los reconocimientos recibidos, volvió a hacer hincapié en la necesidad de un país más justo y con igualdades para todos. Recordó a los presentes que participaron del acto de entrega su llegada a la Argentina, en compañía de su familia; una historia que siempre vuelve a su memoria para dar cuenta del esfuerzo del trabajo y las ansias de superación y de una vida digna.

“Los reconocimientos honoríficos trascienden a la persona y su familia, y es deseo de la organización que este honor sea heredado por todos los miembros de la familia Barbera. Hay mucha gente que trabaja y se preocupa por la sociedad, especialmente en un momento en el que el país está conmocionado. Teresa es una mujer destacable, digna de admiración y consideramos que sus valores debían ser reconocidos, tal como lo hemos hecho con personalidades como el ciclista Ernesto Contreras y el montañés de élite, Ulises Vitale”, concluyó Giro.

Con base en Tupungato, el Regimiento 11 ha realizado importantes acciones relacionadas con la huella sanmartiniana en Mendoza.


Escrito en CocinarteComentarios (0)

El curanto chilote: Manjar con historia, fusión de culturas -->

El curanto chilote: Manjar con historia, fusión de culturas

La comida es uno de los fundamentos de la idiosincrasia del pueblo de Chiloé y como parte de ella el curanto es uno de sus referentes principales. Elaborado entre muchas manos simboliza el espíritu solidario y comunitario de ese pueblo. Preparar un curanto significa lindos momentos compartidos con la familia, vecinos y allegados, transcurridos entre las labores que implica y la espera del resultado final. He aquí la receta y un poco de data por si se lo ocurre alguna excusa para homenajear de manera diferente a sus seres queridos.

El curanto es una comida oriunda de la Isla de Chiloé, en el sur de Chile, actualmente difundida por toda la Patagonia, ya sea del lado chileno como del argentino. Consiste en la cocción al vapor de un mix de vegetales, mariscos y carnes que resultan en un festival no sólo para la vista y el paladar sino también para el alma toda.

El hombre de Chiloé ha constituído su dieta a través de los recursos que obtenía del mar y de la tierra, y es el curanto la expresión más acabada de ello, ya que en él se dan cita todos estos elementos.

Los primeros se preparaban sólo con pescados y mariscos además de las infaltables papas, reinas del lugar. Pero cuando los españoles introdujeron cerdos y aves de corral al archipiélago, también los introdujeron a esta colosal preparación. Lo dicho: fusión de culturas.

Excusa de fiesta, el curanto constituye un verdadero acontecimiento en sí mismo. Casi siempre después de la comilona hay baile y bebida a discreción. En las zonas rurales solía ser la chicha de manzana, en las urbanas aparecen las mistelas o licores -especialmente el de oro- verdaderas elixires autóctonos. Recién en las últimas décadas, globalización mediante, aparecieron el vino y la cerveza.

El curanto en hoyo

Se trata de una comida que lleva tiempo y gente en su elaboración, por eso se convierte en un evento importante.

Se prepara en un pozo cavado en la tierra, de un metro y medio de profundidad aproximadamente. El fondo se cubre con piedras planas sobre las cuales se hace el fuego que procederá a ponerlas al rojo vivo. Una vez alcanzado este punto, se quitan los leños que quedaron, se barre rápidamente y se comienza a colocar los ingredientes El contacto de éstos con las piedras es lo que le otorga a la preparación esos toques de ahumado que lo vuelven tan particular.

Primero se colocan los mariscos, carnes, papas, embutidos y verduras como habas y arvejas, todo separado en capas por hojas de repollo o parra en nuestros pagos. En Chiloé se usan las grandes hojas de pangue o nalca, que abundan en todo el archipiélago. En los curantos chilotes las mujeres preparan también milcaos y chapaleles, especies de panes hechos con papa, que se agregan en la última capa de ingredientes.

Las cantidades dependen del gusto de los comensales. Todo esto se cubre con una capa de hojas de la planta utilizada, telas de arpillera mojada, champas de pasto –con el pasto para abajo-. La idea es recrear la olla de presión, por eso es importante que quede bien tapado, para que no escape el calor y los sabores puedan interactuar convenientemente.

Luego de unas dos horas, más o menos, se procede a destapar la olla natural, lo que provoca que una oleada de exquisitos aromas impacten directo en las narices de los ansiosos comensales.

A partir de allí comienza la repartija del manjar, lo que deberá llevar a cabo el director de tamaño festival, para mantener el orden entre los presentes.

Para preparar aquí y ahora: Curanto en olla o Pullmay

En Chiloé, comenzó a usarse en la decada del’60, al calor de las adelantos introducidos por la modernidad en la vida cotidiana de los chilotes. Algunos dicen que se cambió comodidad por sabor, pero bueno, es lo que hay; además el jugo de cocción que queda en el fondo de la olla vale la pena.

Por estos lugres es una forma fácil de hacerlo, a menos que se anime a realizar un agujero en algún rincón de su jardín.

El concepto es echar todo lo que su imaginación considere apetecible, así que la siguiente lista de ingredientes es relativa, al igual que las cantidades indicadas.

Ingredientes

Para 6 comensales aproximadamente

1 Kg. de almejas

2 Kg. de mejillones y/o cholgas

1 pollo despostado

1 tira de costillas de cerdo y/o cordero y/o vaca

2 o 3 chorizos –según los gustos-

2 cebollas

2 pimientos

6 cabezas de ajo enteras

Papas a gusto

1 litro de vino blanco

Pimienta

Atención: ¡No se debe salar!!!

Se puede agregar arvejas y/o habas en las vainas

Preparación

En el fondo de una olla de buen tamaño se coloca un poco de cebollas y pimientos cortados en tiras y las presas de pollo y/u otras carnes. Luego de algunos minutos agregar los chorizos y  cocinar durante 3 a 4 minutos más a fuego mediano.

Agregar las cebollas partidas en cuartos y las cabezas de ajo enteras muy bien lavadas, luego los mejillones, las almejas y la pimienta –obviamente mejor si es negra recién molida-, las papas y verduras.

Tapar y sentarse a platicar mientras los deliciosos vapores van haciendo lo suyo, en la olla y con nuestros jugos gástricos. Es recomendable ir amenizando la espera con un rico vino, cosa que el paladar se prepare para la fiesta por venir.

Luego de una hora, aproximadamente, destapar y servir en porciones surtidas de todos los manjares juntos, acompañando con recipientes con pebre –tomate, ají picante, cebolla, ajo y cilantro bien picado y sazonado con aceite de oliva, sal y toque de vinagre- y el exquisito caldo resultante de la cocción para cada comensal.

Este caldo es “un néctar olímpico acumulado al fondo de la olla, esencia y espíritu de todos los ingredientes, bien sazonado y caliente, se bebe en jarritos de barro, sabiendo de antemano que intoxica el alma y desata la lujuria” cuenta la escritora chilena Isabel Allende en su exquisito libro Afrodita, una especie de recetario literario con notas afrodisíacas.

Así que no le tema al desafío de esta nueva receta, elija con quien disfrutarlo, vaya a por su curanto y que la fuerza lo acompañe.

¿De dónde salió el Curanto?

Existe una polémica sobre sus orígenes. Para algunos era propio del pueblo chono, pobladores originales del archipiélago desde mucho antes que llegaran los españoles, ya que se han encontrado restos de fogones y conchales de antiquísima data. Ellos se lo trasmitieron a la nueva tribu vecina, los huilliche, más conocidos como mapuches y más tarde a los españoles, quienes añadieron nuevos ingredientes dando forma al curanto tal cual hoy lo conocemos.

Pero existe otra opinión, basada en la teoría de que ya existía contacto entre América y Polinesia en la época precolombina, que sostiene que fueron estas relaciones las que trajeron a nuestro continente la costumbre de cocinar en hollos con piedras calientes, ya que en la Isla de Pascua se verifican pruebas de una preparación similar.

De cualquier manera, lo importante es que el curanto simboliza la fusión de culturas chona, mapuche y española en una exquisita síntesis de sabores y sensaciones por demás placentera.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

Receta del día: Pastel de papa y zucchini -->

Receta del día: Pastel de papa y zucchini

Buscamos entre las recetas del chef Pablo Martín y rescatamos esta delicia de pocos pasos e ingredientes accesibles, ideal para deleitar a toda la familia. Tomen nota y prepárense para ponerse manos a la obra.

INGREDIENTES (de 6 a 8 porciones)

1 kilo de Papas – 250 grs garbanzos – 3 Cebollas – 2 Zanahorias – 4 Dientes de ajo – 4 Zucchinis – 4 Cebolla de verdeo – 2 ctas. de Pimentón ahumado – 2 ctas. de cúrcuma – 2 cdas. de Fécula – 4 cdas. de Levadura de cerveza nutricional – Cantidad necesaria de pimienta, sal marina y aceite de oliva.

PROCEDIMIENTO

Poner a hidratar los garbanzos en abundante agua y dejarlos toda la noche. Luego colarlos y cocinarlos en agua o caldo de verdura durante una hora o hasta que estén. Colarlos y enfriarlos.

Limpiar bien las papas y cocinarlas en el agua hirviendo hasta que estén blandas. Colarlas y hacer un puré (si se quiere se pueden pelar). Procesar los garbanzos y mezclarlos con el puré de papa. Rectificar sabores.

Cortar la cebolla y las zanahorias en juliana (tiritas finas), los zucchinis en rodajas, la cebolla de verdeo cincelar y picar el ajo.

Mezclar 500 cc de agua fría con la fécula, el pimentón y la cúrcuma.

Dorar las rodajas de zuchinis con un chorrito de aceite o agua. Reservarlas.

Luego dorar cebolla y zanahorias con un chorrito de aceite o agua. Ahora es el turno de incorporar la mitad de la cebolla de verdeo, el ajo, sazonar y después de 20 segundos agregar el agua con la fécula. Mezclar enérgicamente. Cuando comience a espesar, agregar el puré de papas y garbanzo, la levadura y un buen chorro de aceite. Mezclar.

Poner en una fuente para horno un poco de la mezcla y unas laminas de zucchinis. Intercalar hasta finalizar los ingredientes. Agregar un buen chorro de aceite y llevar la fuente a la parte de abajo del horno y dejar que dore bien. Decorar con el resto de la cebolla de verdeo.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

Setiembre: La magia de la primavera -->

Setiembre: La magia de la primavera

Con las temperaturas más cálidas, la huerta en casa exhibe sus colores y se transforma.

Las especies de otoño-invierno todavía están en producción así que hay que ser constantes en cosechar antes de que empiecen a florecer o bien, abrir pimpollos para poder consumir estas verduras. Los cultivos que todavía no estén listos para cosecha aprovecharán los primeros calores para crecer, florecer, engordar vainas, tallos y hojas.

¡Atención! Todavía no guardes tu manta anti helada porque los fríos tardíos son característicos de esta época (sobre todo por el invierno tan cálido que hemos vivido este 2019).

Setiembre es un mes ideal para llevar a cabo el diseño de tu huerta primavera/verano: decidirás cómo y dónde poner las diferentes especies de plantas, podés usar semillas de siembra directa al suelo o almácigos, también plantines listos para su transplante y otras plantas más grandes, por ejemplo, de aromáticas.

Tip de mes: ¡Asociar cultivos!

Se trata de colocar cerca plantas que se beneficien o no se molesten. Por ejemplo: plantas de hoja junto a plantas de raíz. Esto permite aprovechar mejor el espacio (porque una crece para arriba, como la hoja de lechuga, y la otra para abajo desde la raíz, como el puerro). No compiten entre ellas porque necesitan distintos nutrientes o incluso se benefician una de la otra. Además permite un mejor aprovechamiento del agua y la luz, ayuda a evitar el crecimiento de malezas, y favorece el control de los insectos y las enfermedades.

Si tu huerta es en macetas, recordá que las plantas necesitan distintas profundidades de suelo para que sus raíces puedan crecer correctamente. Como regla general, las plantas que den frutos necesitan macetas de al menos 30 cm. de profundidad y las que produzcan hojas estarán bien en macetas de 15 cm.

En cuanto al suelo, hay que trabajar la tierra para que quede bien mullida y nivelada. Para asegurarnos de reponer los nutrientes que hemos perdido en las cosechas anteriores, es ideal incorporar abono.

Con respecto al riego, de ahora en más la frecuencia debe aumentar. Los días más calurosos y las brisas cálidas pueden afectar mucho a las pequeñas plantas que se estén acostumbrando al transplante.

Datos de “Huerta Sin Fronteras”

v  Brócolis: cosecharlos cuando las cabezas se formen y tengan buen tamaño.

v  Puerros: hay que sembrarlos continuamente ya que son lentos y ocupan poco espacio.

v  Espinacas: se ralean y consumen las plantas desde pequeñas.

Calendario de Siembra:

Especie Forma de siembra
Acelga Directa
Albahaca Almácigo
Apio Almácigo / Directa
Batata Almácigo
Berenjena Almácigo
Cebolla verdeo Almácigo / Trasplante
Hinojo Almácigo / Directa
Lechuga Almácigo / Directa
Papa Directa
Perejil Directa
Pimiento Almácigo
Rabanito Directa
Remolacha Directa
Rúcula Directa
Tomate Almácigo
Zanahoria Directa

Para más información y consultas comunicarse con Mariana Rodríguez Rolfi al 261-5871208 o escribir a huertasinfronteras@gmail.com / FB: huertasinfronteras

Escrito en CocinarteComentarios (0)

La Cocina de Omar Peralta. Un clásico: Matambre a la leche -->

La Cocina de Omar Peralta. Un clásico: Matambre a la leche

“Para novedad, lo clásico” dice el dicho. A veces estoy de acuerdo y otras no tanto, porque suena un poco conservador. Pero en este caso el dicho viene bien. Esta receta es un plato típico que siempre cae bien. A ver si es cierto…

Ingredientes:

-Matambre, 1

-Leche, entre 500 cc. a 1 litro (no creo que usemos tanto)

-Condimentos a elección, entre hierbas y especias, lo que quieran.

-Caldo, 500 cc.

-Ajo, 3/5 dientes

-Laurel, 2 hojas.

-Para la guarnición: papas, zanahorias, zapallo (calabaza o cabutia o el que sea), unas flores de coliflor

-Algún curry o mezcla de condimentos.

-Limones, 2

-Aceite de oliva, sal y pimienta

Procedimiento:

Marinar el matambre en un poco de leche y otro poco de un muy sabroso caldo, más ajos machacados, hojas de laurel, sal y pimienta, por al menos 8 horas. Ideal de un día para el otro. Pasado ese tiempo, llevar al horno, precalentado a 180° (horno medio), por 1 hora y media.

Para la guarnición: Condimentar los vegetales cortados en trozos no muy grandes, con el curry, aceite de oliva, sal y pimienta. Mezclarlos bien, llevarlos al horno por 40 minutos o cocinarlos al vapor. Antes de servirlos, rociarlos con el jugo de 1 limón.

*Sus Cursos de Cocina -en su casa de Vistalba o ahora por Zoom-, son una maravilla. Más info, datos y recetas: 261 361-9120.

Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)