Archivo | septiembre, 2020

La vida desconocida de Mercedes de San Martín y Escalada -->

La vida desconocida de Mercedes de San Martín y Escalada

La hija del Padre de la Patria tuvo una historia marcada por los viajes y las desgracias que la mantuvieron alejada de su tierra.

Por Carlos Campana

En octubre de 1833, la hija mendocina del General José de San Martín, Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, fue madre de una hermosa niña en Buenos Aires: María Mercedes, quien se convirtió en la primera nieta del Padre de la Patria.

Tiempo atrás, Mercedes había llegado desde Francia junto a su esposo, el diplomático Mariano Balcarce, para pasar su luna de miel en la Argentina, pero luego de nacer la niña, el matrimonio regresó a Europa para no volver más a su tierra.

No cabe duda de que Mercedes Tomasa de San Martín fue una de las mendocinas más famosas que tuvo la historia de nuestra provincia, pero a pesar de eso, muchos desconocen el transcurso su vida.

La infanta mendocina

El 24 de agosto de 1816, María de los Remedios de Escalada, la esposa del entonces gobernador de Cuyo, José de San Martín, dio a luz a su niña.

Meses después del nacimiento de su hija, el Libertador partió para cruzar los Andes con el objetivo de liberar a Chile. En medio de una gran incertidumbre por el resultado de la campaña, Mercedes y su madre Remedios, marcharon hacia Buenos Aires para alojarse en la casa de sus abuelos: Don José Escalada y Tomasa Quintana.

En 1818, luego del triunfo de Maipú, Mercedes y sus padres regresaron a Mendoza y en la Chacra de Barriales, Merceditas celebró su segundo año de vida, pero ante la enfermedad de su madre debieron regresar a Buenos Aires.

Allí, la niña quedó a cargo de su tía María Eugenia Escalada de Demaría y también de sus abuelos. En 1823, su madre falleció y de la pequeña se hizo cargo su abuela Tomasa.

Rumbo a Europa

Meses después de la muerte de Remedios, el General José de San Martín llegó a Buenos Aires para partir hacia Europa con su hija.

El 22 de febrero de 1824 la fragata francesa “Le Bayonnais” zarpó con destino al puerto de El Havre, en Francia y al bajar de la nave, San Martín fue detenido por la policía por llevar periódicos anti monárquicos y enviado al Reino Unido.

Allí Mercedes fue recibida por la familia Heywood, quien se encargó de su educación en un colegio para señoritas llamado Hampstead College.

Tiempo después, ambos se instalaron en París.

Amor en tiempos de cólera

Los San Martín se afincaron en la calle Rue Providence 18, en pleno centro parisino.

En marzo de 1832, se produjo en París una gran epidemia de cólera lo que hizo que el Libertador decidiera  alquilar una casa en las afueras de la capital para no contraer la enfermedad, pero también fueron víctima del flagelo.

Un joven diplomático argentino, llamado Mariano Balcarce, asistió a los dos enfermos. Ambos jóvenes se enamoraron y en octubre de ese mismo año se casaron.

El matrimonio partió días después hacia Argentina y estuvieron más de un año.

Destino Francia

Luego que Mercedes fuera madre de su hija María, los Balcarce regresaron a Francia y allí, junto al Libertador, se instalaron en una casa en Grand Bourg, en donde nació, el 14 de julio de 1836, su segunda hija: Josefa Dominga.

Posteriormente Mercedes, Mariano, José y sus hijas, vivieron en una casa en Boulogne Sur Mer y fue en ese lugar donde el General San Martín falleció el 17 de agosto de 1850.

Tiempo después de la muerte de su padre, la infanta mendocina y su familia compraron una finca en Brunoy, a 20 kilómetros de París. En esa misma localidad, el 21 de mayo de 1860, su hija María Mercedes falleció a los 27 años de edad.

Por muchos años, Mercedes se dedicó a los quehaceres artísticos como los del hogar. Enfermó repentinamente y en la tarde del 28 de febrero de 1875, falleció a los 59 años.

En diciembre 1951 los restos de Mercedes, su esposo e hija mayor María Mercedes fueron repatriados a nuestra provincia y reposan en un mausoleo en la Basílica de San Francisco.

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (5)

Condena para ladrones de los senderos de Chacras de Coria -->

Condena para ladrones de los senderos de Chacras de Coria

Dos delincuentes fueron condenados tras haber admitido cometer al menos cinco violentos robos a deportistas en los senderos de Chacras de Coria.

Fuente: Diario Uno

Una catarata de violentos asaltos en los senderos de Chacras de Coria tuvieron a maltraer a los deportistas que solían concurrir al lugar a fines del año pasado. Dos de los ladrones recibieron duras condenas en la tarde del martes.

Exequiel Horacio Falcón y Mario Benito Rosales estaban detenidos desde el 25 de noviembre pasado. En las semanas anteriores habían traído más de un dolor de cabeza a los ciclistas y runners que se ejercitaban por el camino ubicado a la vera de la ruta 82.

El primer asalto que cometieron fue el 4 de mayo, aunque luego se repitieron tres secuencias más entre el 31 de octubre y el mismo día que fueron detenidos. El modus operandi era similar: con armas de fuego sorprendían a las personas que recorrían la zona, ya sea grupos de amigos comiendo un asado o ciclistas.

Los delincuentes generalmente actuaban con mucha violencia. En uno de los casos patearon en el piso a su víctima. Los elementos robados solían ser celulares, bicicletas, prendas de ropa y elementos personales.

A tal punto llegó la situación que a principios de noviembre los ciclistas realizaron una manifestación por la inseguridad y constantes asaltos que se vivían en los senderos de Chacras de Coria.

En la tarde de ayer, los dos sospechosos fueron condenados tras un juicio abreviado donde pactaron una pena con la fiscal de Robos y Hurtos, Florencia Díaz Peralta. Falcón recibió 7 años y 9 meses de prisión y Mauro Rosales 8 años y 9 meses, según sentenció el juez Diego Flamant.

La pena fue por 5 hechos de robos agravados y uno por portación ilegal de arma de fuego. También recibió 2 años de prisión en suspenso por encubrimiento un sujeto que compró una de las bicicletas robadas.

Foto: Maximiliano Ríos Diario Uno

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Se extiende el descuento para tasas municipales en Luján -->

Se extiende el descuento para tasas municipales en Luján

La Municipalidad, extendió hasta el 30 de septiembre inclusive, la rebaja del 10% en las facturas de aquellos contribuyentes que deseen abonar el segundo semestre completo. El beneficio especial se aplicará con todos los medios de pago, especialmente con los electrónicos.

El Municipio lujanino hasta el miércoles 30 de septiembre ofrecerá una eximición del 10% del pago total de las tasas municipales correspondientes al segundo semestre del año. El beneficio especial se aplicará abonando con cualquier método de pago; prioritariamente con las plataformas electrónicas como Mercado Pago. Recordemos que la comuna incorporó recientemente esta modalidad a las opciones y formas de pago que se encuentran disponibles en el Portal de Autogestión de la página web de la Municipalidad www.lujandecuyo.gob.ar

Además, la Municipalidad de Luján de Cuyo cuenta con los siguientes medios de pago para tasas:

Presenciales:

Delegación Ciudad (XX de septiembre 83) (9 a 14hs)

Parque Cívico  (Boedo 505 )  (9 a 14hs)

Sucursales de Rapipago

Sucursales de Pago Fácil

Bolsa de Comercio

Banco Supervielle

Electrónicos:

Web Municipal (www.lujandecuyo.gob.ar)

Cajero 24

Red Link

PagoMisCuentas

Mercado Pago


Escrito en MunicipalesComentarios (0)

Nicolino, El Víctor y El Negro:  Aquellos duendes ídolos -->

Nicolino, El Víctor y El Negro: Aquellos duendes ídolos

El recuerdo de un artículo periodístico publicado en julio de 1976 nos lleva a la reunión de tres figuras mendocinas que marcaron un estilo y una época. Nostalgia de una nota que a nuestro colaborador le abrió las puertas como corresponsal en la provincia de la revista El Gráfico.

Por José Félix Suárez – Especial para Correveidile

Cada vez que me han preguntado cuál ha sido mi mejor nota como periodista deportivo (con 54 años de experiencia) he contestado lo mismo. Que seguramente será la próxima, porque todas  están realizadas con la misma seriedad, responsabilidad y profesionalismo que he tratado de demostrar durante mi prolongada  trayectoria.

Sin embargo, a fuerza de ser muy injusto, hay algunas que se han convertido en un recuerdo   imborrable, como aquella de reunir en julio de 1976 a los tres grandes ídolos del deporte de  Mendoza: Nicolino Locche, Víctor Antonio Legrotaglie y Ernesto Antonio Contreras. Fue una producción de cinco páginas a color, bajo el título “¿Volver? Si nunca nos fuimos”, que se editó en la revista El Gráfico por iniciativa de uno de sus jefes de redacción, Ernesto Cherquis Bialo, que entonces firmaba sus artículos como Robinson -cargo que compartía con Héctor Vega Onesime, que en nuestra provincia había jugado al fútbol en la reserva del Deportivo Maipú-.

Una nota que tuvo el privilegio de reunir a los tres eternos duendes del deporte mendocino, que por infinita coincidencia habían decidido regresar a la actividad al mismo tiempo, luego de un retiro no demasiado prolongado y que me abrió durante tres décadas las puertas  como corresponsal de aquella publicación.

La plaza Hipólito Yrigoyen de la cuarta sección, cercana al Mocoroa Boxing Club, donde entrenaba Nicolino, fue el escenario de ese encuentro único e irrepetible, alegre y divertido, donde Nico se subió a la bicicleta de Contreras y se puso a pedalear. Legrotaglie se colocó los guantes de Locche y el Negro se dedicó a hacer jueguitos con la pelota. Como niños corrieron luego hacia las hamacas y se columpiaron largo rato con una singular advertencia de Víctor: “Che, tengan cuidado con los focos de la plaza que  podemos ir presos los tres”.

Imágenes captadas por Leopoldo Estrella y Luis Astesiano, que me acompañaron como fotógrafos de la editorial, además del apoyo del periodista Enrique Máximo Romero -en la misma redacción-. Los tres se hicieron bromas como si fueran viejos amigos y contaron sus respectivas inquietudes sobre los motivos por lo que volvían al boxeo, el fútbol y el ciclismo.

Escribí entonces y lo repito hoy con las mismas palabras:  “Llegar, triunfar, partir, volver… Nicolino, el Víctor, el Negro… Eran tres duendes ídolos que habitaban en el corazón de un pueblo. Un día, no hace mucho, se quedaron quietos, callados, silenciosos. Sin el ruido de los aplausos, lejos de los grandes triunfos, rodeados de sus pergaminos de oro, acompañados por el recuerdo imborrable  de sus hazañas. Otro día, más cercano, despertaron. Recorrieron nuevamente las calles mendocinas de las cantarinas acequias. Se bañaron otra vez en el sol de cada día. Se secaron a la sombra de los verdes  árboles. Y por esos viejos caminos, de los años jóvenes, de los tiempos ricos, de las horas felices, encontraron nuevamente las puertas del éxito. Las abrieron y con trancos firmes hicieron realidad el instante del retorno. Juntaron la nostalgia del ayer que se negaba a ser pasado y la llama eterna de ese hoy que los obligaba a un futuro. Y aquí están. Como ayer, como siempre…”.

Ídolos, duendes

Dije de cada uno de ellos:

El Nico: El de la larga fama, el de la galera, el del bastón, el de los guantes sin sangre, con su sonrisa y su picardía de siempre. Aquí está todo. Aquel mocoso del Mocoroa, alumno de don Paco, maestro de la defensa, que asombró con sus reflejos y que llegó a  “Intocable”. Aquel rey del mundo que estremeció al país en la jornada del 12 de diciembre de 1968. Aquí está este señor de Corrientes y Bouchard, elegido del destino, boxeador de leyenda, artista con historia”.

El Víctor: El pibe que conoció y aplaudió el país. Con la estampa de crack. Las medias caídas, el jopo rebelde y el eterno número ocho en su espalda. Aquel que en 1959 jugó en Chacarita Juniors  y fue tapa de El Gráfico, con las diabluras del potrero, el lenguaje del baldío, el embrujo de su chanfle. El mismo maestro del Lobo mendocino que puso a Gimnasia y Esgrima en el mapa futbolístico del país. Este Víctor que regresó ahora a los 39 años con el mensaje de su toque en la zurda y el mismo talento que recogió en los campitos de Las Heras, cuando era un chiquilín de alpargatas bigotudas y pantalón cortito.

El Negro: El chico de la cara musculosa, las piernas flacas, el corazón gigante. El humilde y modesto  Negro de Medrano, que se subió por primera vez a una bicicleta de reparto hace más de veinte años y ganó entre las viñas de Palmira. Ahí comenzó la historia. El de los mil triunfos y los cien títulos. El gran campeón de resistencia, el de los increíbles 4m. 50s. en persecución individual con siete logros argentinos consecutivos, el tres veces olímpico, el solitario del mundial de Holanda, el compañero inseparable del macizo andino. El doble vencedor del Cruce de Los Andes que le dejó  el apodo de “Cóndor de América”. Este Ernesto de hoy, que volvió a los caminos polvorientos de la montaña amiga, que se sintió pequeña ante su vuelo de pájaro cuando desplegó otra vez sus alas en busca de las altas cumbres. Siempre el Negro.

Cayó el telón, pasó el recuerdo: Nicolino ciclista, el Víctor boxeador, el Negro futbolista. Tres duendes, ídolos, eternos y queribles. Ayer, hoy, mañana. Siempre…

Escrito en DeportesComentarios (0)

“¿No tendré Alzheimer?: Me olvido de muchas cosas” -->

“¿No tendré Alzheimer?: Me olvido de muchas cosas”

“¿No tendré Alzheimer?: Me olvido de muchas cosas”

La licenciada Cecilia C. Ortiz, neuropsicóloga y magíster en Neurociencias brinda claves para identificar cuándo lo que nos pasa es natural y cuándo un motivo para consultar a un profesional de la salud.

“¿Dónde dejé las llaves? No puedo encontrarlas”. “Sé que me dijo algo, pero no puedo acordarme qué”. “Si estoy hablando y me interrumpen, luego no recuerdo qué estaba diciendo…”. “Me pasa muy seguido que reconozco a las personas, pero me cuesta recordar su nombre”. “Quiero nombrar un objeto y no se me viene la palabra a la mente”. “Hace tiempo vi una película que me encantó y no puedo recordar exactamente de qué se trataba”. “En la película trabajaba este actor… es tan buen mozo… no me sale el nombre… pero lo tengo en la punta de la lengua”.

Más de un lector con más de 40 primaveras en su haber se habrá sentido identificado con estas frases. Y es que el envejecer no es un proceso limitado a la parte externa de nuestro cuerpo. El cerebro acompaña este proceso.

A partir de los 20 años comienzan a morir neuronas (que, a diferencia de otras células de nuestro cuerpo, no se regeneran) y disminuye la cantidad de sinapsis y de disponibilidad de ciertos neurotransmisores. Está comprobado que el cerebro humano disminuye de peso a partir de la mencionada edad, y que esta disminución se acelera a partir de los 60 años (ver cuadro).

El lector estará pensando que el panorama no es muy alentador. Pero nos permite explicar que todo esto que ocurre a nivel físico, genera síntomas a nivel cognitivo, que tomados a tiempo, pueden mitigarse. Podemos sintetizar dos grandes grupos de síntomas:

Por un lado, está la alteración en memoria y aprendizaje. Y, si, aceptémoslo, nos vamos poniendo más olvidadizos. En este sentido, debemos aclarar que existen dos tipos de olvidos. Los olvidos llamados benignos o asociados a la edad, en los que el paciente olvida porciones de información, pero no el bloque entero de datos. Así, si usted fue a una conferencia el viernes y yo le pregunto de qué se habló, muy probablemente no podrá recordar todos los datos, se acordará lo que más le interesó, pero tampoco habrá olvidado que concurrió a una conferencia. Esto último sí ocurre con los olvidos patológicos o vinculados a un proceso demencial (por ejemplo, Enfermedad de Alzheimer).

Por otro, nos vamos poniendo más lentos y torpes. ¿Alguien ha intentado escribir en los teclados de los celulares a la velocidad que lo hacen los adolescentes sin cometer errores? Y ni hablar de entender cómo funciona el nuevo programa de PC, lo que hace que nuestros hijos se enojen con nosotros al grito de: “Pero si es muy fácil, ¿cómo que no podés?”.

La tendencia en Medicina Preventiva, obviamente, es diagnosticar a tiempo, porque en cualquier patología, mientras antes implementemos la terapéutica adecuada, ganamos terreno a la enfermedad. Las últimas investigaciones en Enfermedad de Alzheimer indican que, si bien la eclosión de los síntomas es a partir de los 60/65 años, entre 10 y 15 años antes, ya comienzan a haber síntomas indicativos de la existencia de la patología.

Así, aconsejan que las personas mayores de 50 años con síntomas cognitivos y/o factores de riesgo como los que se detallan a continuación, deberían hacer consulta neurológica y realizar estudios complementarios (análisis de sangre, TAC o RMN y evaluación neuropsicológica), que deberían repetirse anualmente, para ir controlando la actividad cerebral.

SÍNTOMAS COGNITIVOS: Olvidos de información reciente (dónde guarda o deja cosas, mensajes). Olvidos de nombres de personas conocidas o confundir o cambiar nombres. Dificultad para encontrar palabras. Cambios en la forma habitual de ser.

FACTORES DE RIESGO: Enfermedad Psiquiátrica. Abuso de alcohol y/u otras sustancias. Enfermedades infecciosas. Enfermedades metabólicas. Enfermedades inflamatorias del Sistema Nervioso Central. Hipertensión arterial. Diabetes. Sedentarismo. Antecedente de familiar con demencia. De cualquier forma, como siempre digo, no hay que asustarse ni dramatizar, hay que ocuparse y prevenir.

Escrito en SaludComentarios (0)

La Cocina de Omar Peralta. Un clásico: Matambre a la leche -->

La Cocina de Omar Peralta. Un clásico: Matambre a la leche

“Para novedad, lo clásico” dice el dicho. A veces estoy de acuerdo y otras no tanto, porque suena un poco conservador. Pero en este caso el dicho viene bien. Esta receta es un plato típico que siempre cae bien. A ver si es cierto…

Ingredientes:

-Matambre, 1

-Leche, entre 500 cc. a 1 litro (no creo que usemos tanto)

-Condimentos a elección, entre hierbas y especias, lo que quieran.

-Caldo, 500 cc.

-Ajo, 3/5 dientes

-Laurel, 2 hojas.

-Para la guarnición: papas, zanahorias, zapallo (calabaza o cabutia o el que sea), unas flores de coliflor

-Algún curry o mezcla de condimentos.

-Limones, 2

-Aceite de oliva, sal y pimienta

Procedimiento:

Marinar el matambre en un poco de leche y otro poco de un muy sabroso caldo, más ajos machacados, hojas de laurel, sal y pimienta, por al menos 8 horas. Ideal de un día para el otro. Pasado ese tiempo, llevar al horno, precalentado a 180° (horno medio), por 1 hora y media.

Para la guarnición: Condimentar los vegetales cortados en trozos no muy grandes, con el curry, aceite de oliva, sal y pimienta. Mezclarlos bien, llevarlos al horno por 40 minutos o cocinarlos al vapor. Antes de servirlos, rociarlos con el jugo de 1 limón.

*Sus Cursos de Cocina -en su casa de Vistalba o ahora por Zoom-, son una maravilla. Más info, datos y recetas: 261 361-9120.

Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)

SRT: Rolando Vanini es el nuevo delegado regional -->

SRT: Rolando Vanini es el nuevo delegado regional

Desde agosto y por decisión de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación -a propuesta de la Senadora Nacional Anabel Fernández Sagasti-, el licenciado Rolando Vanini asumió como nuevo  Delegado Regional en Mendoza de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Este organismo depende de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, creado por la Ley Nro. 24.557.

Por José Félix Suarez  – Especial para Correveidile

Rolando Vanini es licenciado en Administración con especializaciones en Administración Financiera y en Relaciones Laborales, además de haber tenido una intensa actividad en el sector privado trabajando en bancos, empresas de transporte y comercio. Es docente de nivel terciario, secundario y universitario, y ha desarrollado una carrera en el área sindical, donde fue miembro del Sindicato Argentino de Docentes Privados. En esa organización ocupó diversos cargos provinciales y nacionales.

Participó, además, en el armado del Plan Provincial de Fiscalización y Recaudación de la Obra Social de Docentes Privados, trabajo que luego fuera ejecutado en otras provincias del interior. En ese tema tan particular se ocupó especialmente  de la capacitación de profesionales y dirigentes. Se ha desempeñado como asesor de distintos  sindicatos con sede en Mendoza.

Por otra parte es docente de Principios de Administración, Gestión de Calidad, Derecho de la Seguridad Social y actualmente participa en diversas capacitaciones relacionadas con la actividad gremial y del mundo de los trabajadores y trabajadoras. En 2017 se incorporó como asesor al equipo del Diputado Provincial Marcelo Aparicio y aportó activa y fuertemente en la presentación de proyectos de Ley relacionados con el trabajo, tal como el Programa Provincial para la Creación de Oportunidades Laborales y otros destinados  al auxilio y la reactivación de diversos sectores castigados por la pandemia actual.

Así, también, es miembro junto con la actual Diputada Nacional por Mendoza, Marisa Uceda, del Observatorio del Trabajo.  Desde ese espacio se trabajó activamente en los equipos técnicos de campaña del Frente de Todos liderados por la senadora Sagasti.

Los objetivos del SRT

El flamante funcionario recibió a Correveidile en su despacho del moderno edificio del segundo piso de la sede que funciona en la Av. Gobernador Ricardo Videla 2025 de Ciudad, donde realizó una reseña de las metas  que se ha fijado  en su gestión. Sus objetivos principales en el corto y mediano plazo serán el desarrollo de políticas y acciones para lograr la solución eficaz y eficiente de las situaciones que la repartición  debe resolver dentro de su incumbencia, donde se le dará  especial importancia al sector de los trabajadores y trabajadoras.

En este sentido y teniendo en cuenta la situación actual de crisis sanitaria, se intentará afianzar el trabajo que se realiza por los trabajadores y trabajadoras de la Comisión Médica de manera mixta, cumpliendo actividades remotas y presenciales según un cronograma estipulado. Explicó que con esta modalidad se está trabajando desde julio y que se asignaron, para los diversos trámites, más de 1500 turnos para audiencias y juntas médicas. Destacó que con la modalidad de Audiencias de Homologación Virtual, se han resuelto 173 casos, aportando un resultado monetario a favor de los trabajadores y trabajadoras superior a los 50 millones de pesos siendo éstas indemnizaciones de carácter alimentario.

El licenciado Vanini  detalló que el trabajo también se centrará en la consolidación de la prevención como política de la SRT por lo que se participará  activamente en las mesas cuatripartitas del Plan Nacional de Prevención. Por ejemplo, la de la actividad vitivinícola donde el objetivo es obtener el “Manual de Buenas Prácticas Laborales”. Por último se pondrá especial énfasis en la articulación política con otros organismos y reparticiones nacionales que actúan en el territorio provincial. En definitiva, la idea del funcionario es trabajar para que desde su participación dentro del sistema  de Riesgos del Trabajo se puedan resolver las situaciones que ayuden a mejorar la vida de los trabajadores y trabajadoras. De modo que se consolide la economía de todos los sectores productivos  con todo el esfuerzo posible para poner a la Argentina y a Mendoza de Pie.

Las sedes

La sede central de la SRT que presta servicios en la Av. Gobernador Ricardo Videla 2015 de Ciudad  comprende a los trabajadores y trabajadoras de Capital, Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén, Luján de Cuyo, Maipú y Lavalle. En San Rafael funciona la Comisión Médica Nro.: 32 destinada a todos los departamentos del Sur y en San Martín y Tunuyán la Comisión de Salud Nro.: 4 para los departamentos de la zona Este y del Valle de Uco.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Metáforas en el lenguaje: Poética de lo cotidiano -->

Metáforas en el lenguaje: Poética de lo cotidiano

La idea que se tiene de la metáfora es que es un recurso literario que usan con mayor o menor maestría, poetas y escritores. Esto es solo parcialmente cierto, la otra parte de la realidad es que usamos metáforas cada vez que hablamos. El lenguaje es metafórico y lo es necesariamente ya que en ciertos dominios de la experiencia es imposible ser literal.

Por Luis París. Dr. En Lingüística. Investigador del Conicet

La cotidianidad nos encuentra a menudo escuchando a alguien decir “tal persona me cae muy bien”. Tenemos una comprensión inmediata de lo que quiso decir: piensa que congenia con esa persona porque lo conoció e interactuó y disfrutó el momento. Esta simple expresión descansa en un complejo proceso cognitivo que caracteriza al lenguaje y la mente.

El análisis muestra que se usó una expresión -”caer”- que refiere al cambio de posición en el espacio de una cosa o persona, tal que primero estaba parada y luego se vino abajo. ¿Cómo “caer” puede llegar a describir estados mentales propios de la interacción humana? El primer desplazamiento de “caer” fue llevarlo al dominio de la digestión como cuando decimos que una comida “nos cayó bien” queriendo decir que nuestro aparato digestivo la procesó como debía.

Desde allí encuadramos la experiencia de interactuar con otra persona como si se tratara de “digerirla” psicológicamente y así podemos decir que “nos cae bien o mal”. Se trata de un uso metafórico por el que trasladamos un significado literal de movimiento en el espacio a un dominio abstracto, el de la interacción entre personas. Este traslado que va de un dominio perceptible, manipulable y concreto a otro mucho menos accesible es lo que denominamos pensamiento metafórico.

Resulta un tema central de la ciencia cognitiva porque no se trata de una elección estética -de expresarnos de manera bonita- sino que refleja un eje central de la actividad mental que consiste en llevar esquemas cognitivos creados para representar lo más y mejor conocido, a lo desconocido y menos accesible. No se trata solo de una manera de hablar sino de una estrategia para la comprensión del mundo que nos rodea. Es así que decimos “llevarnos bien” como si la relación consistiera en recorrer un trayecto en el que ambos se cargan el uno al otro.

Hablamos metafóricamente cuando decimos que a alguien “no le entra nada en la cabeza” o que a este otro “no le sale una idea” como si la mente fuese un contenedor y las ideas objetos que salen y entran. Hablamos de las emociones en términos de temperatura (“está caliente con tal” o “la noté muy fría” o “ese niño la derrite”) o como movimientos e impactos (“no me llegó esa película”; “lo que me dijiste fue un golpe bajo”) y decimos que alguien “se quebró” cuando deja salir emociones o información que tenía contenida.

A menudo usamos expresiones deportivas para describir el desarrollo de una conversación (“me la dejaste picando”; “me cambiaste la bocha”; “no me tirás un centro”). Otras metáforas se originan en características de nuestro cuerpo que tiene un “atrás” y un “adelante” que son proyectados para comprender al tiempo: el futuro está siempre adelante tal que “estamos llegando a Navidad” o “el fin de año se nos viene encima” y el pasado está atrás, tal que “tenés que dejar atrás esos recuerdos”.

Las metáforas no solo invaden el lenguaje cotidiano sino también la ciencia. En psicoanálisis se habla de “resistencias”, “mecanismos de defensa” y “transferencias”; en física se habla de “agujeros negros” o de “campo” magnético; en economía se habla de “ajuste”, “cepo” o “inflación”. La metáfora es así, un paso imprescindible en nuestra capacidad de comprensión pero también es un instrumento comunicativo y, por lo tanto, manipulativo ya que un dominio puede tener distintos “encuadres” alternativos y la elección de uno u otro determina cómo pensamos y cómo actuamos en esa situación.

Por ejemplo, la interacción política puede encuadrarse como una “guerra” donde los actores tienen que “defender los trapos (banderas)”, pueden ser “heridos” por “fuego amigo”, recibir un país como “tierra arrasada”, elaborar planes de “lucha” o, como acabo de leer en un diario, dos ex ministros le dieron “un duro palo” a otro dirigente. Hablar de la política como una guerra es también pensarla como tal y eventualmente habilitar la conducta de un soldado en el lugar equivocado.

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Cine: Orient Express -->

Cine: Orient Express

Un tren bala por el cine oriental y películas de directores que mejor apreciar para no perder de vista sus joyas. Sobre este viaje a toda velocidad para detenerse cuando el tiempo lo permita, va esta vez la invitación cinematográfica del mes.

Por Patricio Pina*

Cuando Parasite obtuvo el premio a Mejor Película en la última edición de los Oscar, varias cosas quedaron planteadas: un hecho histórico (primera vez que un film no hablado en inglés se llevaba la estatuilla más preciada), un síntoma (los mayores logros audiovisuales norteamericanos parecen haber migrado al mundo de las series, relegando la calidad promedio de sus largometrajes), una certeza (la necesidad de ampliar mercados internacionales ante el avance de las plataformas de streaming) y una bienvenida advertencia: si los norteamericanos ya no pudieron soslayar el fenómeno, es hora entonces, damas y caballeros, de prestarle definitiva atención a las películas orientales. Corren el riesgo de perderse algo muy bueno.

Se trata de ampliar nuestros horizontes más allá de lo que la filmografía de Kurosawa nos ha sabido legar (cuyas películas más famosas son las más cercanas a nuestros gustos e intereses occidentales). Pensando en realizadores más o menos contemporáneos al gran Akira, no se puede dejar de lado el triunvirato japonés compuesto por Yasujiro Ozu (Historia de Tokyo, La hierba errante, Tarde de otoño), Kenji Mizoguchi (Cuentos de la luna pálida de agosto, La vida de Oharu) y Shohei Imamura (La balada de Narayama, La anguila). Los tres, por idiosincrasia, perfiles temáticos y puesta en escena, más representativos de una mirada oriental sobre la vida.

Párrafo aparte para Hayao Miyazaki, cuyos largometrajes de animación para chicos de 3 a 99 años son admirados por críticos y público por igual tras el Oscar a El viaje de Chihiro, y hoy goza de una masividad que nunca será suficiente. Gran parte de su obra está disponible en Netflix.

Si Parasite fue la punta de lanza y nos gustó, convendrá profundizar en la obra completa de Bong Joon-ho, donde brillan The Host y Memories of Murder, entre otras. Corea del Sur es potencia cinematográfica en los festivales de cine y más allá. En un mundo mejor, merecerían alcanzar mayor visibilidad directores como Hong Sang-soo (con films tan austeros como complejos y fascinantes), Park Chan-wook (Old Boy, Stoker – ya en EEUU -) y Lee Chang-dong (Poetry, Burning).

Pasando muy rápidamente por China, a los ya bastante famosos Zhang Yimou (Sorgo rojo, Esposas y concubinas, Héroe) y Wong Kar-wai (Chunking Express, Felices juntos, Con ánimo de amar), corresponde hoy mencionar a Jia Zhang-ke, imprescindible para entender las transformaciones económicas de su país y el profundo impacto sociocultural que conllevan. Naturaleza muerta, The World o Lejos de ella dan buena prueba de ello.

Antes de terminar este veloz tren bala por el cine oriental, imposible olvidar a Apichatpong Weerasethakul, director tailandés inclasificable, cuyo cine abona narrativas muy alejadas de lo convencional. Experiencias audiovisuales como El hombre que podía recordar sus vidas pasadas y Cementerio de esplendor nos recuerdan las inmensas posibilidades del lenguaje cinematográfico para contar historias evadiendo todo lugar común.

Finalmente, la japonesa Naomi Kawase, creadora de mundos tan personales y poéticos como Shara, El jardín de luto o la más convencional pero no menos profunda Una pastelería en Tokyo, brilla en un mundo de tradiciones masculinas con mirada propia, estilo reposado y sensibilidad mágica.

*Rector de la Escuela de Cine. Junto a Claudia Nazar llevan adelante un Taller de Cine, todos los sábados a las 16:30 hs. Obviamente, quedándose todos los asistentes en casa.

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

La secreta vida del general San Martín en Europa -->

La secreta vida del general San Martín en Europa

Poco se sabe sobre este prócer después de la gloriosa campaña libertadora que realizó en Sudamérica desde su llegada a Buenos Aires en 1812 hasta su partida en 1824.

Por Carlos Campana

La actividad de San Martín en Europa fue tan interesante como la que realizó en tierras americanas, pero con gran influencia como civil. Además, se rodeó de reconocidos hombres de la alta sociedad, británica, belga y francesa. A pesar de sus enfermedades que lo tuvieron a mal traer, supo también disfrutar de placenteros lugares para descansar definitivamente del fragor de las batallas que lo honraron como militar.

El 21 de febrero de 1824 José de San Martín y su hija partieron desde el puerto de Buenos Aires, en la fragata francesa “Le Bayonnais” rumbo a Francia. La nave -luego de dos meses de viaje-, llegó al puerto del El Havre. El Libertador y su niña fueron entonces retenidos por las autoridades por llevar en su equipaje periódicos que atentaban contra la monarquía de ese país. Esto retrasó su viaje a Londres, donde pensaban residir.

El 4 de mayo finalmente llegaron a Southampton en el Reino Unido y partieron en diligencia hacia la capital británica, donde fueron recibidos por amigos como el británico James (Diego) Paroissien, gran colaborador de la campaña y quien le consiguió  alojamiento. Sin embargo, el Padre de la Patria alquiló una casa en Park Road, en la elegante zona residencial de Marylebone y puso a su hija Mercedes en un excelente colegio llamado Hampstead College.

Establecido allí, el prócer realizó una importante vida social. A principios de agosto de aquel año viajó a Escocia invitado por su amigo James Duff, conde de Fife, para ser nombrado ciudadano ilustre de la ciudad de Banff, en el condado de Banffshire. El evento se desarrolló con una gran. Posteriormente regresó a Londres para ir meses después hacia Bruselas.

Bélgica, el país elegido

En 1825, Bélgica  fue su nueva residencia y junto a su hija y su Justo Rufino se alojaron en un edificio de la calle Rue de la Fiancée 14, en Bruselas. En esta ciudad, San Martín se rodeó de destacados políticos, comerciantes y científicos. Entre otras actividades participó como miembro de la logia masónica “La Parfaite Amitié”. Prueba de esto fue la entrega de una medalla que sus miembros le hicieron al Libertador  con su imagen de perfil acuñada por el masón Jean Henrie Simon. En 1829, el Padre de la Patria intentó regresar a la Argentina, pero ante la anarquía que existía en nuestro territorio retornó a Bélgica.

En la capital belga siguió con su rutina, pero aquejado por una artritis reumatoidea, su médico le recomendó viajar periódicamente a las aguas termales de Aix-la-Chapelle, en la ciudad alemana de Aquisgrán, para aliviar sus dolores.

El 24 de agosto de 1830, estalló una revolución en los Países Bajos que concluyó con la independencia de Bélgica. Ante estos acontecimientos, el alcalde de Bruselas -Barón Louis de Wellens- y varios revolucionarios le ofrecieron al general José de San Martín el mando de sus tropas, lo que éste rechazó. Propuso, en cambio, a su camarada y amigo, el general español Juan Van Halen y Sartí. Los incidentes hicieron que padre e hija marcharan hacia París para radicarse definitivamente en Francia, mientras que su hermano Justo Rufino lo hizo en España. El joven falleció en Madrid, dos años más tarde.

Francia, reposo final

Los San Martín se instalaron en una casa en calle Rue Providence 18, en pleno centro de París. En aquel momento, se produjo en Europa la epidemia de cólera-morbo, que atacó a los centros urbanos más importantes de ese continente. El cólera llegó a Gran Bretaña y a fines de marzo de 1832, se extendió a Francia causando la muerte de miles de ciudadanos. Debido a esta situación, el héroe de Maipú y su hija se establecieron en una casa de campo en Montmorency (a unos 15 kilómetros al norte de París), pero ambos contrajeron la enfermedad en la que José estuvo a punto de morir.

En diciembre de ese año, Mercedes Tomasa se casó con Mariano Balcarce, y tiempo después serían padres de dos hijas. En 1834, el vencedor de los Andes, adquirió por 13 mil francos -una fortuna por aquel entonces- la pequeña mansión de Grand Bourg que fue su residencia por más de una década. En ese lugar recibió la visita de notables personajes americanos  como Sarmiento, Bustamante, el poeta Ascasubi y Juan Baustista Alberdi entre tantos otros.

Un correntino en ItaliaA fines de 1845 y principios de 1846, viajó acompañado de su mayordomo a Italia y recorrió, primero la ciudad de Florencia para ir a Nápoli, donde se alojó unos días en hotel de Le Crocelle cercano al puerto. Cabe destacar que el prócer manejaba con fluidez el idioma italiano. Allí visitó una serie de lugares y se cree que llegó hasta las ruinas romanas de Pompei. Posteriormente se estableció en la ciudad de Roma, en el Hotel Minerve, en el Palazzo di Conte. Actualmente perdura con el mismo nombre y allí se encuentra una placa de mármol que hace referencia a su estadía-. En ese lugar sufrió una convulsión que casi le cuesta la vida y gracias a la intervención del argentino Posadas logró salvar su vida. Después de varios días, regresó a Francia.

Los últimos tiempos del Libertador

En 1848, estalló en París una revolución que derrocó al rey Luis Felipe. Ante estos sangrientos acontecimientos, el general San Martín se trasladó a Boulogne Sur Mer para intentar viajar en barco al Reino Unido y radicarse en ese país. Pero al restablecerse el gobierno francés, sumado a un delicado estado de salud, decidió alquilar una propiedad en la Grand Rue 105 de esa localidad. Allí pasó sus últimos meses junto a su hija y su familia. Fue en esa casa donde falleció el 17 de agosto de 1850, a los 72 años de edad.

Escrito en Historias del PagoComentarios (1)