Categoría | Rincón de Ciencias

Conclusiones de las Jornadas Internacionales de Investigación

Compartimos con nuestros lectores algunas consideraciones con respecto al estado de situación de la investigación en América latina, realizadas por el rector de la Universidad Maza, en el marco de la inauguración de este evento científico, que incluyó también a las IX Jornadas de Investigación UMaza.

“Tenemos que afirmar que todavía los países latinoamericanos no dan suficiente prioridad a las actividades científico tecnológicas, lo que tiene un enorme impacto en la vida de sus ciudadanos.

Aunque América Latina ha aumentado el número de sus científicos y de instituciones de investigación en los últimos años, la brecha entre los países desarrollados y los de Latinoamérica es sorprendente.

La importancia fundamental de la ciencia y tecnología para el desarrollo de una nación no es plenamente reconocida. Los países con una tradición de investigación débil dependen de países con una sólida cultura de la investigación y siguen siendo proveedores de grandes avances.

La baja productividad científica no es el resultado de una falta de creatividad, más bien es el producto de un entorno negativo creado por los líderes de cada nación. Es muy simple: la asignación de recursos para la investigación en América Latina está en gran desproporción con la de países desarrollados y todavía no existe una clara interrelación entre investigadores y empresas, hecho fundamental en muchos aspectos.

Los principales factores que contribuyen a la baja productividad son: el acceso limitado a subsidios para investigar, presupuestos inadecuados, niveles deficientes de infraestructura de laboratorios, de logística y equipamiento en general.

Nuestros científicos latinoamericanos tienen que estar a nivel internacional para poder ganar becas y promociones en sus respectivas carreras científicas, además tienen que competir en temas de investigación que son de interés internacional y no latinoamericano específicamente, también es difícil publicar los resultados de estas investigaciones en revistas de alto impacto, lo que decepciona a los investigadores.

No podemos dejar de mencionar que la inestabilidad política y, sobre todo, la económica en varios de nuestros países provoca la falta de metas a largo plazo que son esenciales para el desarrollo de la ciencia.

Las investigaciones con transferencia deben ser un motor para las economías regionales y es lamentable que nuestros países se hayan acostumbrado a esperar que los nuevos avances científicos y tecnológicos provengan de los países desarrollados más que de sus propios científicos.

Debemos estar orgullosos que muchos jóvenes graduados deseen hacer una carrera en ciencia y técnica y contribuir al crecimiento en todos los ámbitos de nuestras sociedades: energía, medio ambiente, educación, desarrollo urbano, relaciones internacionales, espacios de competitividad económica, defensa y seguridad nacional, salud humana y animal.

Es importante pensar desde la Universidad qué es lo que está sucediendo y qué es lo que se necesita en Ciencia y Técnica para servir y beneficiar a nuestra sociedad. El investigador debe tener una interacción creativa y trabajo en equipo: es el arte de colaborar con efectividad, autenticidad y confianza en pos de obtener los mejores resultados.

Lo ético es fundamental y va desde el diseño del ensayo clínico, pasa por el Consentimiento Informado, los resultados obtenidos y no solo por la transferencia al medio sino la traslación a otros equipos de investigadores.

Se necesita un debate educado, profundo, respetuoso y tolerante en el seno de la comunidad para ponernos de acuerdo sobre qué necesitamos y qué necesitamos construir en relación a ciencia y técnica. Debemos comenzar lo mejor posible, construyendo fuertes cimientos y lograr una colaboración permanente e independiente de todos los estamentos de la sociedad, tejiendo redes interdisciplinarias, intersectoriales, internacionales y en ello la Universidad es un actor determinante.

Siempre teniendo como base la respuesta de Mahatma Gandhi cuando se le preguntó:

¿Cuáles son los factores que destruyen al ser humano?

La política sin principios, el placer sin compromisos, la riqueza sin trabajo, la sabiduría sin compartirla, los negocios sin moral y la ciencia, técnica e investigación sin humanidad”.

Dr. Daniel R. Miranda – Rector Universidad Maza

Los principales factores que contribuyen a la baja productividad son: el acceso limitado a subsidios para investigar, presupuestos inadecuados, niveles deficientes de infraestructura de laboratorios, de logística y equipamiento en general.

Deje su comentario