Archivo | junio 28th, 2017

Comenzó el registro documental en el Museo Fader -->

Comenzó el registro documental en el Museo Fader

Un equipo de destacados especialistas junto con la Secretaría de Cultura iniciaron un registro documental de obras, que se encuentran en el Museo ubicado en Mayor Drummond, Luján de Cuyo.


Se trata de tareas de relevamiento de los cuadros y diagnóstico digitalizado. El tratamiento de recuperación previsto, según el diagnóstico previo, se basa en un plan de conservación y restauración que tiene como objetivo rescatar, salvaguardar y conservar las obras del Museo Emiliano Guiñazú Casa de Fader.

En esta primera etapa, el trabajo de intervención constará de un registro fotográfico en ambas caras de las obras, frente y dorso y el posterior etiquetado de las obras. La complejidad de estas tareas está dada por el estado de las obras que han sufrido el paso del tiempo, la acción de la humedad, los cambios de temperatura y otros factores que han perjudicado a las mismas.

El equipo está integrado por la restauradora Cristina Sonego; el licenciado en Historia del Arte, Pablo Chiavazza y la arquitecta Susana Malnis, con el apoyo del fotógrafo Eduardo Dolengiewich y el personal del Museo, quienes trabajan sobre las obras para clasificarlas, catalogarlas y codificarlas, de acuerdo al grado de intervención que requerirá cada una de las piezas.

La palabra de los especialistas

Cristina Sonego señaló que “este trabajo surge porque ya hemos realizado obras de catalogación, registro y prospección de obras en el Museo Municipal de Arte Moderno (MMAMM). En esa oportunidad, fueron 1200 obras, donde se trabajaron bajo normas nacionales e internacionales para este tipo de trabajo y a partir de eso, la Secretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza nos convoca a para aplicar el mismo tipo de tarea en esta colección del Museo Fader”.

La restauradora contó que “estas tareas de relevamiento están basadas en un pilar que es el registro documental y fotográfico de todo el proceso. El antes, el durante y el después. Se hace un registro de cada obra, con todos los datos y características pertinentes a las mismas, los códigos de registro y normalización. Para esto se adjunta una ficha de prospección o de diagnóstico, se carga en esa ficha, en esa base de datos, todo el diagnóstico y las patologías que pueda tener la obra. Es decir, si están en buen estado o no o en estado de deterioro. A eso se le adjunta un código de conservación, donde se clasifica pintura por pintura, el estado y la situación en qué se encuentra. Osea es un peritaje para saber el estado de conservación de las obras”.

Con respecto a estos trabajos, Sonego destacó que “llevará aproximadamente un mes, ya que hay que proceder con un circuito de investigación, se toma las fotografías a las obras, se cargan los datos a la base de datos, el examen organoléptico u ocular, con luz UV, con lupa y se adjunta todas estas características en rótulos en la obras y en su embalaje con los códigos correspondiente, de manera que, al finalizar esta tarea, se sabe no sólo con qué cantidad de obras se cuenta sino también en qué situación está cada obra. Esta es una documentación muy importante, tanto de archivo como de conservación para el estudio de los bienes culturales y poder realizar a futuro cualquier otra tarea que se quiera realizar”.

Pablo Chiavazza, también especialista en archivística, dijo que “sabemos que hay alrededor de 1500 obras en el Museo. Estamos ordenados en el Museo en estaciones. Estaciones que están enfocadas en alguna tarea específica. Particularmente estoy en la parte de Documentación. Esto implica que hacemos un registro fotográfico de cada una de las obras, en verso, reverso y el etiquetado. Que tiene que ver con documentación museológica, que son tareas fundamentales para reconstruir a futuro la historia de las obras, del arte local, la perspectiva de otras disciplinas del arte o para la preparación de muestras y el armado de guiones. Es un punto de partida fundamental”.

“Hemos diseñado una base de datos con campos, esos campos incluyen información con datos históricos al contacto inmediato con la obra y al tener esos datos se incluyen los datos de conservación y sus determinadas patologías. Lo que permiten la base de datos es cruzar información, por ejemplo, si estas obras han sido premiadas, en qué momento y asociar diferentes obras. Se pueden incluir a futuro documentos históricos digitalizados con determinadas obras, del archivo documental del museo, se podrá acceder digitalmente los catálogos, las críticas que salieron en los medios de comunicación sobre las obras premiadas. Por ahora, estamos catalogando sólo de las obras para luego cruzarlas con las del archivo. Es decir que se maneje grandes volúmenes de información con fines de investigación, que es uno de los objetivos de los museos”, finalizó Chiavazza.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Tarde de cine en la Alberdi -->

Tarde de cine en la Alberdi

El jueves 29 de junio, a las 17 hs., las puertas de la Biblioteca Popular Alberdi se abren al público para una tarde de cine. Esta vez el documental en cuestión es Elcira, sobre la vida de la actriz argentina Elcira Olivera Garcés. Dirección: Constanza Niscovolos. Guión: Constanza Nicovolos y Elizabeth Wendling Larraburu. Edición: Elizabeth Wendling Larraburu. Producción ejecutiva: Luciana Díaz.

Para más información comunicarse a la Biblioteca, al 4985388. República del Líbano 418, Luján de Cuyo.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Escribe la vecina: La cultura transforma -->

Escribe la vecina: La cultura transforma

Se dieron cita el pasado fin de semana en el teatro Leonardo Favio, en el marco del Festival Aniversario de la Red Cultural Chacras de Coria, organizaciones que la integran, numerosas personalidades del ámbito cultural, vecinos y público en general que participó y disfrutó con entusiasmo de las actividades propuestas.

Por Luz Plaza, integrante de la Red Cultural Chacras de Coria

Foto: FB Red Cultural Chacras de Coria

En esta oportunidad la participación activa de los integrantes de esta Red, dio espacio a la participación de artistas como Facundo De La Rosa, quien esculpió en vivo una obra en piedra, tambien estudiantes de la Escuela Francisco Correas realizaron un mural en torno al trabajo con docentes sobre respeto y tolerancia -acompañó esta tarea el muralista Matías Romeri-.

En dicho festival, y encuentro regional se abordaron temáticas de género con la participación del IDEGEM, instituto perteneciente a la UNCuyo, a cargo de Iván Nogales y que se dictó en escuelas de Chacras y el Valle de Uco “Descolonización del cuerpo”, los talleres artísticos, fueron variados y se dieron cita tanto en la Biblioteca Popular de Chacras, como en el teatro, donde vecinos pudieron disfrutar de espectáculos en vivo por parte de las organizaciones miembros y grupos invitados, además de muestra de artistas a cargo de la organizacion Chacras para Todos con sus representantes Silvia Bove y María Lacau, que presentaron la obra La Higuera en la plaza departamental. También estuvo la feria de artesanos y micro emprendedores artesanales, entre otras muchas actividades. Más que cumplido quedó el objetivo fundamental de fortalecer y visibilizar a la Red como herramienta de transformación social e incidencia cultural.

Aportes desde la cultura y el arte son como el agua para una sociedad, sin ellos no se crece y todo proceso cultural en una labor grupal comprometida conlleva un crecimiento personal y un cambio de perspectiva de sujeto pasivo a sujeto activo y constructor de su realidad, a propósito de la importancia de la cultura para una mejor calidad de vida e incluso como motor de ayuda para superar crisis en la vida de las personas, “la cultura transforma nuestra vida, es decir da nueva forma”.

Acompañaron representantes del programa Iberculturaviva y el Ministerio de cultura de la nación en su programa Puntos de Cultura. Así fue como trascendió lo local y regional, personalidades de la cultura viva comunitaria latinoamericana: Celio Turino, impulsor del programa puntos de cultura desde 2004 en Brasil, propagándose posteriormente por gran parte de Latinoamérica, España y el Caribe mediante acuerdos gubernamentales de visibilización de organizaciones culturales, posteriormente impulsor del movimiento latinoamericano de cultura viva comunitaria. El sociólogo Iván Nogales, director del teatro Trono y la fundación compas, La Paz – Bolivia, de gran relevancia mundial que aborda la descolonización del cuerpo como herramienta de comunicación y transmisión de conocimiento, también gestor del movimiento de CVC.  Nos visitaron grupos culturales de La Plata, de la provincia de Buenos Aires, la directora del teatro comunitario de Rivadavia, ex directora de cultura de Rivadavia, Emilia de la Iglesia integrante del Consejo Consultivo Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria.

Múltiples aprendizajes para aquellos que se dieron cita a participar del evento, tanto a nivel personal como profesional y en cuanto a lo sano de la vivencia comunitaria, fueron algunos de los comentarios de asistentes que con entusiasmo se sumaron a las actividades propuestas por las organizaciones que integran la Red, que durante meses planificaron este festival.

Escrito en CulturaComentarios (0)