Archivo | febrero, 2016

Onda de calor y aire tropical durante esta semana -->

Onda de calor y aire tropical durante esta semana

Federico Norte, especialista en meteorología, sostuvo que para el martes la mínima será de unos 23 grados y la máxima, al igual que el pasado lunes, estará entre 36 y 37 grados. “Esta onda de calor se extiende por lo menos hasta el jueves inclusive”, dijo Norte.

El miércoles las marcas irán de 24 grados a 38 grados. El pequeño cambio será el jueves cuando se registre un leve descenso de temperatura que hará bajar el termómetro al menos cuatro grados, pero seguirá caluroso porque las máximas serán de 32 grados.

Fuente: Diario Uno

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Historias de vecinos: María y Alfredo -->

Historias de vecinos: María y Alfredo

Se conocieron con la llegada de Alfredo Pucci (82) a Chacras de Coria. Fue una tarde de retreta de 1956 en la Plaza de Chacras de Coria cuando este inmigrante italiano se acercó a María Massola (78) para bailar con ella. Es que como miles de exiliados, Alfredo llegó junto a su familia en busca de un mejor porvenir. Una vez instalado en el pueblo encontró trabajo en la viña y formó una numerosa familia junto a María, dedicada a la costura y el bordado. Juntos tuvieron cuatro hijos y se instalaron en una casa del barrio Collovati. ¿Cómo era Chacras de Coria, allá por los años ´50? Estos chacrenses de siempre recuerdan que se trataba de “un lugar fresquito en el que había fiesta de viernes a domingo en la Plaza. Los carnavales eran una belleza y la zona muy tranquila, rodeada de viñedos, nada que ver con la actualidad, que se ha convertido en una ciudad”. Los visitamos en su casa y tomamos esta fotografía, entre mates y memorias de antaño.

Escrito en Historias de ChacrasComentarios (3)

¡Al fin! Quedó reinaugurado el puente de calle Pueyrredón -->

¡Al fin! Quedó reinaugurado el puente de calle Pueyrredón

El nuevo puente vial sobre el Canal Cacique Guaymallén, que vincula los distritos de Chacras de Coria y Mayor Drummond.

Este nuevo puente no sólo proporcionará seguridad vial a la población -circularán más de 2 mil vehículos por día-, sino también seguridad a la gran cantidad de peatones y ciclistas que transitan a diario por esa concurrida zona.

En el acto inaugural estuvieron presentes el jefe comunal, Dr. Omar De Marchi; los diferentes secretarios y directores del municipio, miembros del Honorable Concejo Deliberante de Luján; la nueva Reina de la Vendimia del departamento, Giuliana Lucoski; la Virreina, Agustina Pozo y vecinos de la zona.

Luego de las palabras del Intendente, el padre Osvaldo Scandura de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Chacras de Coria, realizó la correspondiente bendición de esta nueva obra que beneficiará a tantos lujaninos y mendocinos.

Para finalizar el acto, el Intendente junto a la nueva Reina del departamento y vecinos de la zona, realizaron frente a todos los presentes el tradicional corte de cinta para dar por inaugurado oficialmente el nuevo puente sobre calle Pueyrredón.

Escrito en Destacados, MunicipalesComentarios (0)

Una fuerte tormenta de granizo afectó el Este provincial -->

Una fuerte tormenta de granizo afectó el Este provincial

A pesar de que llegaron las bengalas para el sistema antigranizo, hubo daños en viviendas, vehículos y cultivos. Rivadavia, el más afectado.

Fuente: Diario Los Andes

Otra tormenta de granizo afectó esta madrugada el Este provincial. Hubo caída de árboles, daños en viviendas, vehículos y en algunas zonas productivas. El departamento más afectado por la tormenta fue Rivadavia, aunque también la tormenta castigó algunas localidades de San Martín y Junín. La Dirección de Contingencias Climáticas recorrerá las zonas productivas para cuantificar los daños en los cultivos

“La piedra era del tamaño de una pelota de ping pong y provocó daños en el centro de Rivadavia. El granizo daño los tachos de agua de algunas viviendas. En la localidad de La Libertad, se cayeron ramas y algunos árboles. También hubo daños importantes en la zona de Mundo Nuevo, donde tuvimos que asistir a una familia con colchones y frazadas porque se cayó el techo de su casa”, contó a radio LV10 Miguel Ángel Ronco, intendente de Rivadavia.

Esta es la segunda tormenta que afecta el Este mendocino en los últimos tres días. El martes, granizó durante media hora y también provocó destrozos en localidades de Junín, San Martín y Rivadavia

Además Ronco adelantó que declará la emergencia agropecuaria para ayudar a los productores afectados por la tomenta. “Los daños han sido muy importantes y vamos a asistirlos con insumos para la lucha de la peronóspera en la vid y combustible. El granizo daña mucho los sarmientos y se meten las esporas y el año que viene también tendremos problemas”, agregó Ronco.

En cuanto a los aviones de la lucha antigranizo, el jefe comunal dijo que no vio sobrevolar las aeronaves en Rivadavia pese a que el Gobierno informó que el sistema estaba activo desde el jueves. Un nuevo cargamento con insumos llegó a Mendoza luego de que el Renar autorizara una carga de 1085 bengalas.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Julio Federico Quiroga: El “gladiador” del Dakar -->

Julio Federico Quiroga: El “gladiador” del Dakar

Chacras en la 38º edición del  Rally Dakar.

Por José Félix Suárez  -  Especial para Correveidile

Con su  66º puesto en la clasificación general de la categoría motos, a 21h 31m 55s del ganador el austríaco Toby Price, el mendocino de Chacras de Coria, Julio Federico Quiroga, cumplió el objetivo que se había fijado y para el que se había preparado de manera intensa -como él mismo reconoció antes y después de la dura competencia-, de llegar a la meta final de la 38 edición del Rally Dakar. El  octavo que se corrió en suelo sudamericano, aunque esta vez con las deserciones de Chile y Perú, por lo que solo se extendió por territorios de nuestro país y Bolivia.

De este modo el llamado “Gladiador”, como se lo nombra en el ambiente deportivo por su sacrificio, tenacidad y alto espíritu de lucha, ganó nuevamente su batalla personal y repitió su hazaña de 2010 cuando en su primera participación alcanzó un honroso 60º lugar. Y todo lo contrario del Dakar del año pasado cuando Julio debió ser evacuado por un helicóptero, a raíz de una seria caída que sufrió apenas a dos etapas de la bandera a cuadros. Esta vez al comando de su Yamaha YZ450, preparada por el JVO Racing, aunque lejos de los puestos de vanguardia, se mantuvo en carrera a lo largo de los 13 tramos del exigente recorrido de poco más de 9.000 kilómetros. Mérito incuestionable de un eterno luchador que hace honor al apodo de “Gladiador” entre quienes hacen del automovilismo y el  motociclismo una pasión y un estilo de vida.

Los otros tres mendocinos que también cruzaron la línea de llegada en la ciudad de Rosario, capital de Santa Fe el pasado sábado 16 de enero fueron Orlando Terranova y su navegante  Bernardo Ronnie Graue, que pilotearon un Mini 310 del  poderoso equipo alemán X-Raid en la categoría de autos  y Ricardo Torlaschi como navegante del español Xavi Pons, al volante de un  Ford Ranger también en autos. Orly Terranova, que resultó quinto en las ediciones de 2013 y 2014,  tuvo un desafortunado comienzo y nunca se recuperó, por lo que finalizó en el puesto 12 de la clasificación general, lo que lo dejó bastante desilusionado porque, como aseguró, esperaba rendir  mucho más.

La carrera, que se desarrolló desde el 3 al 16 de enero pasado, reunió 136 motos, 111 autos, 55 camiones y 45 cuatris y fue trasmitida por televisión en directo a más de 200 países. Esta vez no transitó por el desierto de Atacama ni por las dunas de Perú; además, dejó un saldo de varios percances como el que protagonizó por su impericia la china Guo Meiling, que en el primer parcial se llevó por delante de manera imprudente a un grupo de espectadores. El itinerario comprendió en esta ocasión las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Carlos Paz, Termas de Río Hondo, Jujuy, Salta, Belén en Catamarca,  La Rioja y  San Juan.  Además del solar de Uyuni en los 3.600 metros de altura sobre el nivel del mar en Bolivia.

Se recuerda que Chile renunció por razones económicas y que Perú lo hizo para concentrar todo su esfuerzo en  la resistencia a los efectos del fenómeno climático de la Corriente del Niño. No se descarta que la próxima edición de 2017,  que volvería a correrse por la Argentina y Bolivia, además de Chile, Uruguay  y Paraguay pueda ser la última de Sudamérica, donde se corre desde 2009. En ese sentido el director general de la prueba, el francés Etienne Lavigne, ha reconocido  que el Dakar  tiene que reinventarse de manera permanente y que en el futuro podría volver al África, donde dejó de realizarse tiempo atrás por razones de seguridad.

El “Gladiador”

El magnífico trabajo periodístico del enviado especial del diario Los Andes y del Suplemento Más Deportes, Javier Chacón, permitió conocer diariamente las principales alternativas de la carrera y el desempeño de los cuatro mendocinos (Terranova, Graue, Torlaschi y Quiroga). De ese modo existió un seguimiento permanente de Julio, quien en los días previos le había comentado al periodismo: “Me he fijado la meta de poder llegar, de completar todo el recorrido. Esa es la única  recompensa que pido y para lograrlo trabajé muy fuerte durante 2015 para llegar al Dakar en las mejores condiciones de conducción y resistencia. Junto a mi equipo voy a poner todo mi empeño para cumplir con ese deseo y mi palabra. Sinceramente deseo llegar, sea en la posición que sea”.   Luego en plena marcha tras el cuarto tramo, le decía al enviado de Los Andes: “Estoy muy bien.  Este Dakar lo estoy disfrutando mucho porque creo que va a ser el último, al menos arriba de una moto. Vengo derechito y eso es clave. También estoy muy bien físicamente y la moto también está perfecta”.  El “Gladiador” diría en la altura de Uyuni: “Estoy contento porque me siento bien y bastante fuerte. Vengo derecho y ya estoy en Bolivia, donde la gente es una cosa que realmente asombra. Debo seguir concentrado”.

Quiroga vivió un momento muy  especial, antesala de lo que sería el final en Rosario, porque el jueves 14, al término de la 11ma. etapa en San Juan que se había iniciado en La Rioja, ingresó al vivac escoltado por sus hijos Julián y Gastón, que lo habían ido a esperar en una motito y una bicicleta. El enviado especial de diario Uno, Franco Ballabriga, recogió la emotiva declaración del “Gladiador”: “Que feliz soy de verlos a todos. Este Dakar lo termino así tenga que empujar la moto hasta la meta. Voy a cumplir mi objetivo. Juro que lo cumpliré”.

El resto es su imagen con los brazos en alto en el Monumento a la Bandera en Rosario, al concluir la travesía entre los 66 primeros. Luego, al cierre de esta edición, el feliz regreso a su querido Chacras de Coria en Mendoza y el anuncio de su retiro en la categoría motos para participar el próximo año en la de camiones. ¡Felicitaciones “Gladiador”! ¡Bienvenido a casa!

Escrito en Deportes, DestacadosComentarios (0)

En busca de Ramiro -->

En busca de Ramiro

Se trata de un boxer macho que según sus dueños fue llevado de Blanco Encalada el lunes pasado. Quien aporte algún dato será recompensado.

“Ramiro estaba por ser cruzado; si me lo devuelven les consigo un cachorro de la cruza”, dicen sus responsables. Cualquier información comunicarse al 2612065277.

Escrito en MascotasComentarios (0)

El crecimiento de Chacras como polo comercial -->

El crecimiento de Chacras como polo comercial

La mayoría de los pobladores consultados asegura que es necesario regular la actividad y, sobre todo, dar una solución al tránsito, que está colapsado en esa zona de Luján.

Por Ignacio de la Rosa – Fuente Diario Los Andes

Ir a nota: http://www.losandes.com.ar/noticia/sin-ordenamiento-chacras-crece-como-polo-comercial

Congestión en Viamonte.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (1)

Arquitectura patrimonial: La década del ‘30 -->

Arquitectura patrimonial: La década del ‘30

La vecina e historiadora Verónica Cremaschi nos adentra en esta nota al maravilloso mundo de la arquitectura mendocina de la década del ’30 del siglo pasado. Se trata de algunas ideas que forman parte de su trabajo “La arquitectura estatal en Mendoza en la década de 1930”, con el cual obtuvo una primera mención en el Premio Ida y Vuelta, distinción otorgada anualmente por la EDIUNC (editorial de la Universidad Nacional de Cuyo), cuyo objetivo es la edición y publicación de una monografía en formato de libro de divulgación.

Hotel de Potrerillos. Los Andes 1 de enero de 1941 sp.

Por Verónica Cremaschi*

La década de 1930 en Mendoza resulta un período rico en matices en el que se experimentaron distintas soluciones arquitectónicas en una provincia que crecía vertiginosamente y en la que se producían cambios a nivel tecnológico y poblacional.

Durante esta etapa se concretó una gran cantidad de obra estatal, destinada a cubrir las demandas sociales en distintos ámbitos. Las intervenciones fueron realizadas en diversas áreas, vivienda, salud, edificios públicos, etc. La característica que compartían estas edificaciones eran su monumentalidad y el empleo de nuevos materiales.

El período histórico que analizamos, corresponde al arco temporal de 1930-43 y estuvo signado políticamente por lo que se ha denominado como la “Restauración Conservadora” o el “Neoconservadurismo”.

Esta designación se debe a que la facción política que retuvo el poder en esta década retomaba algunos de los ideales conservadores previos a los gobiernos radicales. Sin embargo, a pesar de que buscaba restablecer algunas características del régimen oligárquico del período 1880-1916, presentaba variaciones con respecto a éste.

Si bien el resurgimiento de esta línea política estuvo en manos de ex integrantes de aquel partido Liberal, constituido por dirigentes que provenían de familias tradicionales, ahora se sumaban los inmigrantes prósperos. Éstos se habían posicionado socialmente gracias a los títulos universitarios obtenidos en distintas universidades nacionales.

Dentro de la línea neoconservadora surgió el Partido Demócrata Nacional, que estaba constituido por una coalición heterogénea de partidos provinciales, unidos a partir del desplazamiento del radicalismo.

Es importante destacar que, durante la etapa neoconservadora, existió un fuerte incremento en las obras de arquitectura de la provincia, impulsadas tanto por entes públicos como por particulares.

Como muestra de este crecimiento citamos los números que difundía el diario Los Andes, que indicaban los montos de las inversiones en construcciones, bajo el contralor de la Municipalidad de Mendoza: mientras que en 1930 el monto registrado era de 2.503.140 pesos, en 1943 esta cifra subió a 7.155.411.

La promoción y realización de construcciones tenía por principal objetivo reactivar el mercado interno, superar la desocupación y los reclamos sociales y laborales del sector obrero. Estas acciones intentaban paliar la crisis económica mundial que reinaba por entonces.

Arco del Desaguadero. Inauguración. La Libertad, 13 de octubre de 1936, p. 4.

Un ejemplo de arquitectura estatal monumental del período. Las obras destinadas al turismo.

En este marco de incentivo a la obra pública, también el sector turístico se vio influenciado: detectamos un gran desarrollo de la arquitectura destinada a infraestructura de este sector.

El fomento del gobierno a la industria sin chimeneas se había visto impulsado, además, por acciones como la implementación del sábado inglés (1932) y las primeras vacaciones pagas correspondientes a los empleados de comercio en el año 1934. Esto daba más tiempo y dinero a los trabajadores para poder viajar y vacacionar en distintas regiones del país.

Dos características eran permanentemente destacadas en las notas relacionadas con la promoción turística sobre los motivos que hacían de Mendoza un lujar interesante como destino. La primera aludía a la belleza natural de la provincia, sus paisajes y sus montañas. La segunda refería a la importancia histórica de la región como cuna de la liberación americana. Esta última era fuertemente enfatizada, y consideramos que se debía al interés por el pasado regional y nacional que se evidenciaba en estos años. Sin embargo, también se repetía la falta de infraestructura para explotar estos recursos. Estas últimas falencias intentaron ser subsanadas con el fomento a la edificación de hospedajes.

Como característica compartida con la obra estatal general de este período, la de turismo se destacó por sus grandes dimensiones. Un ejemplo muy particular de esta arquitectura monumental, fue el proyecto de un hotel a construirse en la ciudad que circuló en Los Andes en 1937.

Iba a poseer seis pisos de altura, un lenguaje geométrico y despojado, estaría coronado por una antena de grandes dimensiones y ocuparía la cuadra entera. Su maqueta fue exhibida en una de las exposiciones de obras estatales que se realizaron en la década del ´30 en las que se mostraban las obras a encarar por el gobierno. Finalmente no fue concretado, pero su planificación nos ayuda a comprender las concepciones sobre arquitectura pública que tenían estos gobiernos, en la que los preceptos de grandiosidad y riqueza estaban presentes de una forma evidente.

Hotel de Villavicencio. La Libertad, 29 de marzo de 1941, sp.

Obra pública, explotación privada

Hacia fines de 1937, se daba a conocer un proyecto de ley que autorizaba a construir una serie de hoteles estatales que serían dados a la administración particular. Este proyecto se transformó en la ley 1298, que otorgaba beneficios a privados que invirtieran en este sector, pero que también concedía la posibilidad de que el Estado construyera sus propios hospedajes. Por medio de esta medida se intentaba crear establecimientos de distintas categorías debido a la opinión de que, en sus vacaciones, hacían turismo todas las clases sociales, desde el obrero hasta el alto empleado o el universitario.

Esta ley posibilitó la creación de un importante hotel en Potrerillos. Este establecimiento poseía los últimos adelantos técnicos en lo referido al confort, disponía de agua caliente y calefacción central. Debido a los factores arquitectónicos y paisajísticos sería un gran aporte a la provincia, ya que, según se afirmaba en el diario Los Andes, el propósito y proyectos generales se ajustaban a todas las características de los modernos hoteles de turismo. Además, por su emplazamiento en el pintoresco lugar erigido, constituía una atracción extraordinaria para el turismo.

Empleando el mismo lenguaje fue levantada, por medio de la intervención estatal, la hostería del Dique Cipolleti en Luján de Cuyo, de proporciones más modestas. Actualmente se ha refuncionalizado como restaurant y casa de té.

Otro importante hospedaje realizado en esta etapa fue el hotel de Villavicencio, que si bien fue edificado con capitales privados, se construyó por medio de la adhesión a los beneficios que la ley antes citada otorgaba a particulares. Comenzó a levantarse a inicios de 1940, había sido diseñado por proyectistas de Buenos Aires del reconocido estudio Sánchez, Lagos y de La Torre (1); y llevado a cabo por Rosso e Hijos y López Frugoni. Contaba con 45 habitaciones con baño privado. De aires normandos, su arquitectura se relacionaba con el contexto paisajístico en el que preponderan los cerros forestados y los arroyos. La disposición volumétrica se había realizado diagramando una “c”, en cuyo vano existía una amplia terraza desde la que se tenía una vista panorámica del entorno. En su realización se emplearon los materiales de la zona como la piedra y la madera.

Acompañando este importante desarrollo de hospedajes surgieron, además, distintas instalaciones que servían de cobijo al viajero o le brindaban asistencia. Así se crearon, por ejemplo, distintas estaciones de servicio y paradores del A.C.A. Una porción importante de ellos fue diseñada siguiendo la línea californiana. Como ejemplo de esto podemos citar la estación que se realizó en la ciudad de San Martín, la de la Carrodilla en Luján y la de Rivadavia. El californiano fue desde los inicios, representativo de las obras de Y.P.F., así es que se llevaron a cabo numerosas construcciones de esta entidad siguiendo sus líneas.

Una obra destinada a estos fines, trascendente por su monumentalidad, fue el Arco del Desaguadero. Esta obra contaba con un arco de 8 metros de ancho por 9 metros de alto, una bomba de nafta de Y.P.F., oficinas de la policía del vino y caminera, control sanitario, correos, local para reparaciones, hospedaje y comedor.

Estos edificios, por su accesibilidad, tamaño y materiales, fueron muy difíciles de mantener y terminaron degradándose, algunos pocos años luego de su inauguración. A pesar de ello, resultan realizaciones de importante interés por su calidad arquitectónica y por sus connotaciones simbólicas que expresan los afanes y anhelos de la clase política en un momento trascendente de la historia provincial.

Proyecto de Hotel de Turismo. Los Andes, 7 de noviembre de 1937, p.14.

(1) Para tener una idea de la trascendencia de este estudio baste nombrar que diseñó la emblemática torre Kavanagh en Buenos Aires, la que al tiempo de su terminación fue el edificio más alto de Latinoamérica. Hoy este edificio es monumento histórico nacional.

Escrito en Arquitectura, DestacadosComentarios (1)

Octavio Perín: Amor por los caballos -->

Octavio Perín: Amor por los caballos

Desde su primera infancia encontró en ellos una gran pasión que con el tiempo lo llevó a involucrarse en la vida de campo y el desarrollo de su oficio de herrador.


Octavio Perín (34) nació en Chacras de Coria, a pesar de que con el tiempo y motivado por su amor a los caballos, residiera en Buenos Aires y ampliara sus conocimientos y experiencia en Estados Unidos. ¿Qué hizo? Herrar caballos, porque esa es su profesión, que consiste en recortar el casco de los equinos, poner las herraduras en base a la disciplina para la que es utilizado cada animal, además de brindarle los cuidados básicos para su mantenimiento. “Mi acercamiento a los caballos viene desde que tengo uso de razón”, dice. En el 2001 trabajó durante seis años en Buenos Aires en una cabaña de caballos criollos, “San Baldomero” y más tarde continuó su formación mediante cursos teóricos y prácticos.

Hijo de una profesora de arte y de un ingeniero, Octavio creció desde chico motivado por la vida de campo y su gente. A los seis años tuvo su primer equino, por el que circuló por las calles chacrenses; con el tiempo llegaron otros, que fueron cuidados por momentos por el recordado señor Porreta donde ahora es el barrio Chacras de Farrell. En el fondo de su casa, recuerda, tenía un corral donde los guardaba. ¿De dónde viene tu pasión por los caballos? “Yo creo que lo traigo en la sangre. Uno de mis abuelos tuvo un criadero y el otro, cuando estuvo en la guerra, fue parte de la caballería. Los caballos son animales súper inteligentes que entienden más de lo que uno cree y han sido fundamentales para las grandes conquistas de la historia y la vida del hombre”.

Su primer dibujo de niño tuvo a un caballo como protagonista, en su casa hay libros dedicados a esta especie asociada a las costumbres campestres de las que tanto disfruta Octavio. Ex alumno de la Escuela Teresa O’ Connor y de la Panchito Correas, recuerda su infancia como una etapa increíble, de juego al aire libre y aventuras en la naturaleza. En relación a su trabajo le gustaría que el oficio fuera valorado en Mendoza, “ya que es tan importante como un buen veterinario o un buen entrenador. El herrado es tan fundamental como la buena alimentación. En condiciones naturales el caballo se autorregula, pero cuando es domesticado requiere de cuidados especiales”, asegura este joven chacrense.

Escrito en Historias de ChacrasComentarios (0)

Los Secretos de Scherezade: Chacras se viste de teatro -->

Los Secretos de Scherezade: Chacras se viste de teatro

Un espectáculo de narración oral basado en cuentos sufís y de “Las 1001 noches”, con música en vivo. Dramaturgia y actuación: Florencia Duranti. Música original: Quique Oesch. Dirección: Gabriela Psenda. ¿Cuándo? Viernes 19, sábado 20 y domingo 21, a las 22 hs., en el Espacio de Arte Las Marías, Las Marías 4958 -a 200 mts. de Viamonte y Larrea, Chacras de Coria-.

La enigmática Scherezade, personaje central de “Las mil y una noches”, es quien hilvana los relatos. Ella narra una historia cada noche como estrategia para salvar su vida y de esta manera apaciguar “al poseído corazón” del Rey Schariar, quien amenaza con decapitarla al día siguiente. Los relatos se presentan como sanadores del alma humana. Scherezade a través de ese recurso, logra purgar el corazón del rey de malas hierbas, desencadenado un hierogasmo legítimo, es decir una unión espiritual purgada del peso de las pasiones. Y de este modo la mujer que sana el corazón de un hombre libera a su pueblo de la tiranía. Basados en cuentos de “Las mil y una Noches” y cuentos Sufíes extraídos del Maznawi, del místico Rumi.

Escrito en CulturaComentarios (0)