Archivo | junio 19th, 2015

Día de la Bandera en la Plaza -->

Día de la Bandera en la Plaza

El sábado 20 de junio, Día de la Bandera, y todas las fechas patrias -por iniciativa de la Biblioteca Popular Chacras de Coria- nos reunimos los vecinos para compartir la ceremonia de izar la bandera y cantar el Himno Nacional Argentino. El encuentro es a las 11 de la mañana. ¡Los esperamos en la Plaza del pueblo!

Las damas de la Biblioteca en su férrea iniciativa de izar la bandera de la plaza en cada fecha patria. En soledad o con público, llueve, truene o relampaguee, ellas siempre están allí, entonando el himno, aún a capella. ¡Bravo por ellas! Estela Suris, Negrita Zogbi, Chela Cocucci, Marta Gómez y Juliana Carretero.

Escrito en VecinalesComentarios (1)

Mendoza y su música: lo “culto”, lo popular y lo masivo -->

Mendoza y su música: lo “culto”, lo popular y lo masivo

La tradición y la renovación en festejos y músicas populares de Mendoza es el tema de este libro de autores mendocinos. La obra nos invita a repensar los conceptos de “música popular”, “música culta”, “tradición” y “cultura de masas”

Por Nicolás Sosa Baccarelli

El libro es el resultado editorial del  programa de investigación Arte y cultura en la modernidad mendocina: lo culto, lo popular y lo masivo”. Para dicha ocasión se conformaron equipos de investigadores provenientes de la Facultad de Artes y Diseño y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, abocados a diferentes expresiones artísticas presentes en nuestra comunidad: artes visuales, música y arte presentes en fiestas populares.

“Todas las Voces” (Editorial de la UNCuyo), es una obra colectiva de autoría de seis músicos e investigadores mendocinos. Reúne trabajos de preciado valor: “Veladas de santo” (Diego Bosquet), “Fiesta del Patrono Santiago. Sus significaciones a través de la historia de Mendoza” (Mario Masera), “Fiestas vendimiales” (Mónica Pacheco), “Músicas populares cuyanas de base tradicional: desde la refundación contemporánea hasta la pérdida de visibilidad  nacional” (Octavio Sánchez), “El Nuevo Cancionero. Una expresión de modernismo y renovación de la canción popular en Mendoza” (María Inés García), y “Canturía. La canción con contenido social en Mendoza” (Gladys Vargas).

Los trabajos que conforman los capítulos de la obra se desarrollaron originalmente en el marco de dos proyectos de investigación dirigidos por las profesoras María Inés García y Mónica Pacheco.

- ¿A qué se debe la elección de los temas abordados?

- Mónica Pacheco: “Cuando comenzamos estos estudios pensamos que la historia del arte y la cultura locales, en el proceso que hemos denominado “modernidad”, no habían sido estudiadas suficientemente desde un enfoque interdisciplinario y tampoco desde un punto de vista social” comienza explicando Pacheco, y recuerda que “existe una modernidad híbrida, donde  lo tradicional y lo moderno no están separados”.

“Estudiando nuestras fiestas populares con enfoques sociales y ubicándolas en una línea histórica, podemos acercarnos a algunas respuestas sobre quiénes fuimos y quiénes somos. Por eso elegimos investigar fiestas muy diferentes con orígenes y expresiones muy disímiles”.

Ilustra estas inquietudes con algunas preguntas retóricas: “Por ejemplo: ¿por qué en la Fiesta de la Vendimia comparten amablemente el escenario músicas “aborígenes”, criollas, de inmigrantes y de otros grupos sociales cuya convivencia nunca fue pacífica?, ¿las Veladas de Santos de los puestos de Malargüe se festejan con músicas paganas o religiosas?, ¿existe diferencia en cómo le cantamos al Santiago matamoros o al Santiago sin armadura ni lanza? Estas preguntas fueron, al menos para mí, una motivación importante a la hora de dirigir el equipo de  investigación”.

Por su parte, María Inés García destaca el  interés que tuvieron los coautores en “realizar investigaciones que tengan que ver con Mendoza, con nuestro medio cultural, que todavía está muy poco estudiado y que tiene tanto por hacer desde la cultura, la música en particular, y desde las representaciones simbólicas que se expresan a través de estas producciones. Por eso el interés de abordar la música como representación de procesos culturales y sociales, y los imaginarios de identidad, tanto sonoros como socioculturales que se expresan a través de ella.”

Una constante en el libro es la tensión “tradición-renovación” en las prácticas musicales locales y el papel que estos conceptos desempeñan  en la construcción de identidades musicales y socioculturales. ¿Podrían aproximarnos un poco a sus visiones de los conceptos de “música popular”,  “música culta” y “cultura para masas”?

-Pacheco: “Nuestro enfoque musicológico crítico se orientó a considerar la dimensión “musical” dentro de un “marco” que resignifica la música como parte integrante de las fiestas y de la compleja trama de significaciones construida por la sociedad, observando la dialéctica entre lo oficial e institucional hasta lo no oficial y, en cierta medida espontáneo; desde lo mediatizado hasta lo no mediatizado; y desde lo masivo hasta la participación de una pequeña comunidad de puesteros.

La música, como emergente social, colabora en la localización y delimitación de estructuras de poder” señala la  especialista en Arte Latinoamericano.

Se explaya: “La distinción que hoy la gente hace entre música “popular” y “culta” proviene de enseñanza impartida desde los centros educativos de formación musical, que en nuestro país fueron los “conservatorios”, instituciones europeas implantadas en nuestros países para “conservar” especialmente la música de Europa Central del período Clásico –romántico y sus instrumentos. La diferencia de esta música denominada “culta” con la otra, llamada “popular”, aprendida y sostenida en las márgenes, si alguna vez fue así, hace ya mucho tiempo que no existe. Los instrumentos europeos se quedaron a vivir con nosotros desde la conquista, adquirieron diferentes formas y discursos, se fabricaron con materiales propios de este espacio y los instrumentistas reformularon e incrementaron las técnicas de ejecución. Hoy las Licenciaturas de Música Popular que se imparten en la Universidad dan cuenta de lo expresado y un vals de Strauss en un casamiento de campo, recreado en el escenario de la Fiesta de la Vendimia, tiene otro significado que en un salón vienés del siglo XIX o en un Conservatorio. Si ese vals en el escenario vendimial nos remite a un casamiento de campo y no a un salón vienés romántico, ya es nuestro y ya es popular porque, entre otras prácticas, lo bailamos todos”.

¿Cómo definiría en términos generales el acervo de música popular de nuestra provincia? ¿Dónde reside principalmente su riqueza y qué características fundamentales lo distinguen de las culturas musicales y populares del resto del país?

- García: “Tendríamos que aclarar que nos estaríamos refiriendo a la música popular de raíz folklórica que, como dice Pacheco, ya no es rural. Ésta tiene algunos géneros que la caracterizan, como la tonada, el  gato y la cueca, que tuvieron mucha presencia en el escenario nacional hasta el “boom” de los 60; luego pierde visibilidad nacional. No podemos hablar en términos muy generales de riqueza, ya que depende de los diferentes momentos históricos. El Nuevo Cancionero en su momento realizó aportes significativos a un proceso nacional más general, de enriquecimiento tanto de poesías como de música.”

- ¿Cómo valora el papel que desempeñan los “festivales” y fiestas populares (por ejemplo Fiesta de la Vendimia, Festival de la Tonada, etc.) en la difusión y el desarrollo de nuestra música popular?

- Pacheco: “En este sentido, un enfoque esencialista de la identidad musical, vería en las fiestas y festivales provinciales y nacionales, escenarios propicios para poner en valor aquellas músicas nuestras que se constituyeron en el pasado de una vez y para siempre, y se siguen manteniendo; mientras que otros podemos sentir que tales escenarios sirven para suspender nuestra vida cotidiana y ponernos en contacto con géneros como cuecas, tonadas u otras construcciones sonoras que, tal como sucede con nuestra identidad, son dinámicos y están en constante construcción y cambio.”

Consultada sobre las medidas de gobierno necesarias y urgentes para difundir y preservar nuestros géneros populares, Mónica Pacheco señala la importancia de conservar los músicos e investigadores, colaborando en sostener proyectos y en ampliar espacios de trabajo. Y agrega María Inés García un punto de importancia crucial: “hay espacios -señala la investigadora- en los que, en vez de traer artistas de circulación nacional e internacional, se podrían ocupar más con artistas locales”.


Escrito en CulturaComentarios (0)

Alimentación saludable en la Biblioteca -->

Alimentación saludable en la Biblioteca

Este viernes 19 de junio, a las 19.30, la Biblioteca Popular recibe en su casa a la ingeniera Amanda Di Favio, que ofrecerá una charla sobre alimentación saludable y segura. La actividad es libre y gratuita en el edificio de Viamonte 5191, Chacras de Coria. Para más información 0261 – 4962985.

Escrito en SaludComentarios (0)