Archivo | octubre 10th, 2014

Se agudiza la emergencia hídrica en Lujan de Cuyo -->

Se agudiza la emergencia hídrica en Lujan de Cuyo

El concejal Facundo Terraza (FIT) denunció que ” al igual que los vecinos de Ugarteche hace un mes, desde hace 20 días los vecinos del Carrizal se han visto privados del suministro de agua potable. Debido a la falta de redes de agua y la inactividad de pozos de la zona, los habitantes del lugar, trabajadores de bajos recursos, se han visto obligados a tener que pagarle a un privado, para poder acceder al uso de agua potable. Ante esta situación los vecinos se han visto obligados a cortar la ruta 16 para denunciar estos negociados, por lo que han sido amenazados para que dejen de hacer publico el asunto”.

“Es de suma importancia la asignación de fondos para obra publica para que las redes de agua potable lleguen a la zona, asi como la activación de los pozos de agua de la zona y la adquisición de nuevos camiones cisternas para el abastecimiento en caso de urgencia como este, y asi poder terminar con los negociados de privados con un recurso tan necesario como el agua. Hay mucha desidia. El intendente López Puelles debe ponerse a la cabeza de los reclamos de estas familias que viven en Luján para solucionar este problema de una vez por todas ” remarcó el edil.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Social Club: Volvieron los Sociales de Chacras! -->

Social Club: Volvieron los Sociales de Chacras!

Una de nuestras secciones favoritas porque nos reencontramos con los vecinos en la calle, en el disfrute del pueblo, en compañía de amigos y lo mejor de todo, la mayoría de las veces con una amplia sonrisa.

La Seño del jardincito y la auxiliar Mónica La Hoz, de la Escuela Teresa O’Connor sacaron a sus niños a visitar la Biblioteca.

Carlos Bignone es uno de los vecinos que eligen la bici para circular por el pueblo. Buena Carli!

Agustina Virginio, Cate Amezaga, Lucho Leiva y Julia Martin.

La pianista y vecina Blanca Cáceres.

Hector de la Torre y su personal trainner la kinesióloga Soledad San Blas, Reina de Chacras 2006.

Ruli, Daniel Pacheco -director de la FM Vorterix- y Juan Mattiazzo.

Se encontraron la profe de yoga Elena Rodriguez y su alumno Ruli Pons.

Encontramos al gran estilista mendocino Rodolfo Salatti en la vereda de su local del Barrio Bombal.

Nacho y Tony Dumit. Padre e hijo hacen los mandados domingueros.

Javier Capra, Paola Prevost y Maria Rodriguez.

La doctora Maria Eugenia Di Fonzo en su consultorio del Sindicato de Canillitas.

La Cafetera del pueblo se volvió a España -definitivamente- donde la espera su enamorado, el españolísimo Javi. Varias despedidas tuvo la mujer más esperada en las mañanas chacrenses, cuando llegaba a los lugares de trabajo, termo y tortitas calientes en mano.¡Te queremos Perla, te queremos!!! Y te vamos a extrañar en cantidades industriales!!!

En lo de Chachi. Sus clientas de En el Baúl, también la despidieron con sanguchitos y jerez, para que se vaya acostumbrando. Oscar, Gladys Fernández, Susana Falsa, Patricia Trigo, Azucena Osorio, Elsa Galera, María Gracia, Rosita Beth, la Perloncha; Chachi, la anfitriona y Claudia Falsa.

En lo de Gloria. Mary Ferrari, Liliana de Pascucci, Gaby Zeverini, del Correveidile, Perla Virginio, nuestra cafetera; Mariela, de Sacromonte; Emma, de Farmacia Mitre y la anfitriona Gloria, del kiosco de revistas del Corre.

Estela y Aurelio Álvarez, en camino a la Pescaderia del Pájaro Gabrielli a buscar el almuerzo.

Gustavo Molina, de la Imprenta Grafexs, vino al pueblo a comprar insumos para seguir pintando en casa.

Manuel y Noemí Arenas conservan la sana costumbre de salir a charlar con los vecinos que pasan.

Alberto Montbrun corre por el barrio para mantener a raya la diabetes.

Jorge Gastino, uno de los primeros peluqueros del pueblo.

Al frente de la Tintorería Chacras. Mauricio y Daniela, el matrimonio encargado de dejarnos las pilchas como nuevas.

Escrito en Destacados, Planeta Chacras, Social ClubComentarios (0)

Homenajes, influencias y secretos escondidos en la poesía del tango -->

Homenajes, influencias y secretos escondidos en la poesía del tango

Alguna vez contó el gran poeta e historiador del tango, Horacio Ferrer, que fue a visitar a don Raúl González Tuñón. (Disfrutemos tan solo imaginando esa reunión). Ferrer habló de “influencias”. González Tuñón lo paró en seco: “En el arte no hay influencias, hay fatalidades de la afinidad”, sentenció. Algunas de esas “fatalidades” tuñonianas -seleccionadas con un criterio absolutamente arbitrariohemos querido tratar en esta nota. Sin embargo propongo al lector dos escalas en este recorrido: primero veamos algunos homenajes explícitos de los poetas del tango a otros escritores, y luego sí, algunos otros casos de “influencias” – muy notorias- pero no reconocidas expresamente por sus autores.

I. Guiños y homenajes

Un claro testimonio de la admiración que muchos poetas del tango (como casi todos los poetas argentinos de principios de siglo) sentían por la cultura francesa es el tango “Griseta” (1924) con letra del poeta y dramaturgo José González Castillo. Esta obra es un privilegiado desfile de emblemáticos personajes de la narrativa francesa: “Mezcla rara de Museta y deMimí/con caricias de Rodolfo yde Schaunard,/era la flor deParís/que un sueño de novelatrajo al arrabal…/Y en el locodivagar del cabaret,/al arrullo dealgún tango compadrón,/alentabauna ilusión:/soñaba con DesGrieux,/quería ser Manon.”

Veamos: Museta, Mimí, Rodolfoy Schaunard, pertenecen aEscenas de la vida bohemia(1851) de Henri Murger, cuya versión teatral (La vida bohemia) inspiró dos óperas (una de Puccini y la otra de Leoncavallo), además de operetas, zarzuelas y muchos años después, un musical y una película. Manon y Des Grieux, son personajes de Manon Lescaut (1733) de Antoine François Prévost. González Castillo finaliza su tango, nombrando a Margarita Gautier y a Armando Duval, los recordados personajes de La dama de las camelias (1848) de Alejandro Dumas (h). Larga es la nómina de menciones y homenajes que Evaristo Carriego ha merecido por parte de poetas y compositores del tango. Dejando de lado los tangos instrumentales urdidos en su nombre, veamos dos letras. Homero Manzi rinde culto a Carriego en “El último organito” (1949). Una obra elegíaca donde se ve al último de estos mágicos artefactos, deambular con paso lerdo “hasta encontrar la casa de la vecina muerta, de la vecina aquella que se cansó de amar” y entonces, versifica Manzi, “allí, molerá tangos para que llore el ciego,/ el ciego inconsolable del verso de Carriego,/ que fuma, fuma y fuma sentado en el umbral”. Se trata del mismo personaje que aparece en su tango “Viejo ciego”, escrito muchos años antes.

Enrique Cadícamo hace lo propio en el tango “De todo te olvidas (cabeza de novia)” (1929), al preguntarle a la muchacha triste: “¿Acaso tu pena es la que Carriego/ rimando cuartetas a todos contó?”, refiriéndose, claro está, al poema “Tu secreto” que integra las Misas Herejes (1908) de Carriego. La influencia del modernismo sobre la poética del tango merece un capítulo aparte. Nos es grato recordar apenas una mención: el homenaje rendido por Cadícamo a Rubén Darío. El gran poeta nicaragüense es mencionado en “La novia ausente” (1933), en estos versos: “Al raro conjuro de noche y reseda/ temblaban las hojas del parque también/ y tú me pedías que te recitara/ esa sonatina que soñó Rubén” Y aquí el intérprete comienza a recitar “La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa (…)” (Seguramente el lector recordará con emoción por lo menos dos versiones de este tango: la de Roberto Rufino y la de Roberto Goyeneche, ambas excepcionales). La segunda referencia que haremos al padre del modernismo viene en una fabulosa anécdota -muy poco conocida- que contaremos en otra ocasión. La adelantamos: Rubén Darío visitó la casa de los González Castillo (es decir, del ya mencionado José González Castillo y de su hijo, el célebre poeta Cátulo Castillo).

La Comedia Francesa y la italiana (Commedia dell’Arte) también tienen su lugar en la historia del género que nos ocupa. Existe en el tango un amplio registro de personajes extraídos de aquellas tradiciones dramáticas, y, especialmente, de elementos ligados al carnaval (sobre este tema existen más de 80 composiciones). Por ejemplo, Pierrot y Colombina aparecen en diversos tangos. Pensemos en “Pobre Colombina” (1927) de Emilio Falero, y en el aún más conocido “Siga el corso” (1926) de Francisco García Jiménez: “Esa Colombina puso en sus ojeras/ humo de la hoguera de su corazón…”. El Arlequín, también es una figura frecuente en la poética tanguera (A título ejemplificativo recordemos “Soy un arlequín” (1929) de Enrique Santos Discépolo).

II. Las “fatalidades”

Fue el escritor e investigador de tango, Ricardo Ostuni, el que hizo notar la evidente similitud entre algunos versos de “Los mareados” (1942) y el poema “Finale” del poeta francés Paul Geraldy. La pieza se publicó en su libro Toi et Moi (Tú y yo) en 1913 y dice así: “Ainsi, déjà, tu vas entrer dans mon passé “ (Así, ahora, tú vas a entrar en mi pasado). El diario El País de España, señalaba, en ocasión del fallecimiento de Geraldy, en marzo de 1983, que se habían llegado a vender más de un millón de ejemplares de ese libro. Tal vez uno llegó a manos de Cadícamo. En tal caso, lo debió haber leído con gusto, acostumbrado a los versos de Verlaine, de Baudelaire, y de otros popes de la poesía francesa.

Dice Gerlady en la versión de Ismael Enrique Arciniegas: “Y qué grandes creímos nuestros dos corazones, /¡y qué pequeños! ¡Cómo nos quisimos tú y yo!/ ¿Recuerdas otros días? ¡Qué gratas ilusiones!/Y mira en lo que ahora nuestra pasión quedó”. Hay un indudable parecido con el tango de Cadícamo: “Hoy vas a entrar en mi pasado/y hoy nuevas sendas tomaremos…/¡Qué grande ha sido nuestro amor!…/Y, sin embargo, ¡ay!,/mirá lo que quedó…”.

Si continuamos la lectura de Geraldy también podemos descubrir versos que nos recuerdan mucho más al tango “Rubí” (1944) del mismo Cadícamo (en un asombroso parecido) que a “Los mareados”. Dice el poeta francés: “Con que, entonces, adiós. ¿No olvidas nada?/ Bueno, vete… Podemos despedirnos./ ¿Ya no tenemos nada que decirnos?/ Te dejo, pues, irte… Aunque no, espera,/espera todavía/que pare de llover… Espera un rato (…) ¿De modo que te he devuelto todo?/ ¿No tengo tuyo nada?/ ¿Has tomado tus cartas, tu retrato?…” Por su parte, dice Enrique Cadícamo en “Rubí”: “Ven… No te vayas…/ Que apuro de ir saliendo./ Aquí el ambiente es tibio/ y afuera está lloviendo./ Ya te he devuelto/ tus cartas, tus retratos./ Charlemos otro rato/ que pronto ya te irás.” También se ha hablado de un evidente parentesco entre el poema “El día que me quieras” de Amado Nervo y la obra homónima de Alfredo Le Pera y Carlos Gardel. Dicen los versos del gran poeta mexicano: “El día que me quieras tendrá más luz que junio,/ la noche que me quieras será de plenilunio./ Con notas de Beethoven vibrando en cada rayo/ sus inefables cosas,/ y habrá juntas más rosas/ que en todo el mes de mayo.// Las fuentes cristalinas/ irán por las laderas/ saltando cantarinas/ el día que me quieras.”

Homenajes, guiños, influencias, fatalidades de hombres que vibran en las mismas emociones, que van y vienen en el universo de la poesía, que como el otro – el celeste- es UNO solo.


Escrito en CulturaComentarios (0)