Archivo | diciembre, 2011

Políticas de seguridad ciudadana: de la represión a la inclusión -->

Políticas de seguridad ciudadana: de la represión a la inclusión

¿Bajó el delito en Mendoza?

Por Nicolás Sosa Baccarelli

La política de seguridad pública, al ser una política de segundo orden, operaba y sigue operando como un nivel de contención de políticas económicas y educativas que no son inclusivas.

Los números son, decía Pitágoras, la esencia de las cosas. Todo fenómeno guarda en su interior una cantidad, una dimensión, un tiempo. La reflexión milenaria justifica acaso que sean los números, y más precisamente las encuestas, filosas armas capaces de sostener gobiernos o de hacerlos tambalear. Los números son poderosos y los argentinos sabemos de esto. Vivimos épocas en las que proliferan, se duplican, se dividen, dicen y se contradicen, dependiendo de quién sea el que los forja. Por eso es importante saber andar entre ellos, conocer quién los hace, cómo los hace y, sobre todo, saber interpretarlos.

A mediados de octubre se presentó en la Universidad de Congreso, los resultados de la última encuesta de victimización del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia, correspondiente al año 2010. El acontecimiento contó con la presencia de altos funcionarios del Poder Judicial, del Ministerio Público y del Poder Ejecutivo. Inmediatamente los diarios de la provincia advertían los sorprendes resultados de la encuesta que señala una baja considerable en la victimización en delitos urbanos y un aumento de la cantidad de denuncias ingresadas al sistema penal.

Buscando pistas de estos estudios dimos con Alejandro Poquet, su artífice y responsable.

Abogado, profesor de Derecho Penal y consultor de Naciones Unidas, Alejandro Poquet fue además Subsecretario de Justicia de nuestra provincia. Ha escrito libros y artículos especializados sobre criminología, derecho penal, y seguridad pública. Nos recibe en su estudio y se explaya sin tiempo ante nuestras preguntas, con un entusiasmo que evidencia su pasión por estas cuestiones.

¿Alejandro, qué es la encuesta de victimización y de qué metodología se vale?

Se denomina “de victimización” porque que va al encuentro de las víctimas o del ciudadano concreto, de carne y hueso; de todos, porque muchos de los entrevistados no han sido víctimas de un delito. Nos valemos de una metodología muy rigurosa proveniente de Naciones Unidas. Maneja estándares internacionales para que todas las ciudades que aplican esta metodología se puedan comparar entre sí. Tiene un margen de error mínimo y un nivel de confianza del 95%. Esto habla de la seriedad del instrumento metodológico. Permite conocer los matices de la criminalidad urbana, cómo se compone, las modalidades de comisión, la imagen de la policía, etc. Hace mucho tiempo que existe y que lo recomienda Naciones Unidas. Se ha utilizado en Estados Unidos, en países europeos y en muchos países de América Latina.

Es una encuesta por muestreo que se hace sobre la base de 1.131 casos. Un número muy importante de casos, en parte del gran Mendoza: Ciudad, Las Heras, Guaymallén y Godoy Cruz. Lo hicimos en 2008, lo que nos permite comparar los resultados. Son más de 200 preguntas, en un cuestionario semiestructurado, y se puede estar entre media hora y una hora con cada entrevistado. Es probabilístico, es decir que cualquier cuidadano puede ser sujeto de la encuesta. Utilizamos una cuota de sexo y de edad. Un 50% de varones y el otro 50% de mujeres, todos mayores de 15 años, de todas las edades, con divisiones geográficas, económicas, de nivel de instrucción, entre otras variables.

“La encuesta te interpela”

Vamos a los números. Llamó la atención, cuando estos resultados se conocieron, la baja en los índices de victimización. De un 40,8% en 2007 a un 29,2% en el 2010. La encuesta refleja un 70,8% de personas que sufrieron delitos. ¿A qué se debe esta disminución?

No tengo datos precisos, oficiales que me permitan saber eso. Puede tener que ver con una mejora de las condiciones generales de la gente, puede ser… puede ser. Porque la cifra a nivel nacional, también ha bajado. Se puede decir esto provisoriamente. No tengo datos certeros para poder suscribir esto.

Un  60,2 % de esos delitos no fueron denunciados. La llamada “cifra negra”, que, si bien parece elevada, ha disminuido desde el 2007 a la actualidad. ¿Qué opinión te merece esto?

Es muy alto, sí. Pero ha bajado con respecto a lo detectado por la encuesta anterior. Ha habido una mayor cantidad de denuncias. Hay un universo de delitos que no se conocen, que no se pueden conocer. En esto, estos instrumentos son soberanos. No hay otros.¿Qué plan de seguridad pública se puede desarrollar, si la mayor cantidad de delitos no se denuncian? Es necesario medir. El resto, es decir, lo relacionado con los delitos denunciados, es muy importante cruzarlo con los datos con los oficiales. Pero… es importante empezar a hablar de otra manera. Porque la realidad es compleja, más compleja que lo que muestran los medios. ¿De qué delitos estamos hablando? ¡Delitos urbanos! Esto es importante. Estamos hablando de los llamados “delitos convencionales”. Lo que ocurre en la ciudad. Lo que hace a la “calidad de vida” de la urbe. La gente tiene derecho a conocer qué pasa en la ciudad en que vive. Esto es lo que, en líneas generales, ha bajado.

Según tus números, las principales causas por las cuales la gente no denunció están relacionadas con desconfianza frente a la policía. ¿Cómo es esto?

Si, así es. Igualmente se ha visto una confusión de la gente entre Policía, Ministerio Público Fiscal y Poder Judicial. Hemos visto cómo muchos han creído que estaban haciendo la denuncia ante la Policía y en realidad estaban ante un funcionario judicial.  Acá se ve otro problema, no se ha sabido comunicar la reforma al Código Procesal Penal, a pesar de los esfuerzos ciclópeos de poner una oficina fiscal, un ayudante fiscal para atender a la gente… Esto se debe en parte a la apropiación de los temas de seguridad por parte de los “expertos”. Falta aquí un trabajo de “sensibilización” de la gente.

¿Ha disminuido la sensación de inseguridad?

Ha disminuido. Ha bajado cerca de 10 puntos en comparación con la anterior de 2007. Pero es importante analizar esto en el tiempo, cruzar las variables con las oficiales. Y lograr continuidad para ver las tendencias. Hay que saber leer los números, la foto de los medios no siempre es un análisis correcto.

Otro dato que me pareció importante: la respuesta que se ha dado a la pregunta sobre qué hace falta hacer en materia de seguridad… la respuesta mayoritaria ha sido…

Más y mejor educación. Se ha hablado más de cumplir  la ley, de obedecer la ley lo cual es muy importante. Sobre esto se podría hablar mucho. Creo que la opinión de “las gentes”, de “los públicos” hay que interpretarla. Cuando la gente, el vecino de Candela (refiriéndose a la niña trágicamente fallecida, Candela Rodríguez) pide más pena, o penas más severas, o penas de muerte, etc. ¡lo que está pidiendo es otra cosa! Lo que pasa es que este mensaje debe ser interpretado racionalmente, democráticamente, republicanamente.

No es la pobreza, sino la exclusión, y la desigualdad lo que genera el ambiente propicio para la violencia”.

Luego viene todo un trabajo con estos números…

Hay que “trabajar el trabajo”. Así es. A partir de estos datos, se deben emprender acciones racionales, eficientes. Esto es muy importante.

Éste es un instrumento que permite tomar medidas que vayan hacia la inclusión social. ¡Este es el gran desafío: lograr, desde las políticas de seguridad pública, la inclusión social! - subraya con énfasis- Tradicionalmente, con el modelo represivo que ha conquistado la conciencia de Occidente, lo que se ha hecho es fomentar la exclusión social. La política de seguridad pública, al ser una política de segundo orden, operaba y sigue operando como un nivel de contención de políticas económicas y educativas que no son inclusivas. Un reclamo de determinada medida de seguridad por parte de eso que llamamos “la gente”, en realidad es un reclamo que no es de “la gente” sino de los que tienen más voz! A nivel global, cada vez más gente queda afuera del banquete, y aparece la seguridad pública como una valla de contención para evitar desbordes. Entonces…conceptos como “prevención”, “garantismo”, se han banalizado, no se han entendido.

El Estado se debe hacer presente mediante medidas democráticas de inclusión. Hacerse presente no para reprimir, sino para in-clu-ir.

Escrito en CulturaComentarios (0)

El nuevo libro de Alicia Contursi -->

El nuevo libro de Alicia Contursi

“Poetas del tango y el sentir argentino (1917-1959)”

Por Nicolás Sosa Baccarelli

Academia Mendocina del Tango

Pocas personas pueden jactarse de una prosapia tanguera más genuina y más honrosa que Alicia Hebe Contursi. Sin embargo lo hace con modestia, con un íntimo orgullo que desnuda a sus amigos, muy distante de la vanidad. “Mi papá no me enseñó cómo hacer un peso… sino a contar las sílabas de un verso” dice la hija, la nieta de poetas.

Hija de José María, el poeta romántico del tango. Nieta de Pascual, ese poeta amigo de Gardel, que  allá por 1917 se animó a decir para que el Zorzal cantara “Percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida…”,  generando uno de los cambios más profundos en la historia del tango y de la cultura nacional.

Su infancia, su vida, ocurrió cuando y donde el tango desplegó parte de su época gloriosa. Sus años de niña están surcados por recuerdos imponderables. Alicia tuvo contacto con una porción de ese cielo envidiado por tantos.

“Poetas del tango y el sentir argentino (1917-1959)” constituye un exitoso intento de plasmar algo de estos privilegios que le dio la vida. Pero también es un resultado de sus meditaciones acerca de los pasajes más importantes del tango, “ese largo poema” épico, al decir de Borges. Alicia recoge, con indiscutible criterio, ese período irrepetible de la historia del género. Antes fue el alumbramiento; después, salvo contadas excepciones, una lánguida meseta. Así invita al lector a transitar esos años a través de sus letras mejores. Su propuesta es un desafío: releer el tango, en un silencio profundo y reflexivo. Paladear sus letras, recorrer sus estrofas como la primera vez, si es que hubo una primera vez para esos versos que ya son parte de nuestro sentir más íntimo. Neutralizando el efecto que causa el tarareo de la cotidianeidad, nos propone redescubrir eso que, por estar allí, precisamente a la vista, pasa inadvertido. Como una evidencia crucial en un cuento de Poe, la belleza de las letras de tango se oculta, no ocultándose. Completa la escena con una sintética reseña biográfica de los protagonistas.

Alicia nació en Buenos Aires, y se graduó como licenciada en Filosofía en la Universidad del Salvador -institución en la que dictó clases durante décadas-. Por circunstancias de la vida se radicó en Mendoza, donde desplegó una seria tarea de difusión de la cultura del tango. Ocupó la primera presidencia de la Academia Mendocina del Tango correspondiente a la Academia Nacional – presidida por Horacio Ferrer-. Más tarde creó la Fundación Contursi en cuya presidencia se desempeña actualmente. De este modo contribuye enormemente al cultivo de las artes de este maravilloso género. En 1998 emprendió un programa de radio destinado a la misma causa. “Mi intención era de neta divulgación de lo que palpitaba en mi corazón y corría por mis venas”, cuenta en su libro.

Con prólogo de Rafael Flores Montenegro y editado en Mendoza, “Poetas del tango y el sentir argentino” repasa los nombres de los grandes que  caminaron la noche de Buenos Aires: Pascual y José María Contursi -acerca de los cuales nos cuenta preciosas anécdotas-, Homero Manzi, Enrique Santos Discépolo, Homero Expósito, Enrique Cadícamo, son algunos de los hombres ilustres que desfilan por sus páginas. Se detiene con toda justicia en la figura de los exquisitos José González Castillo y Francisco García Jiménez.

El libro fue presentado en la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Mendoza, en el departamento de Rivadavia y ya tiene invitación para ser presentado en la provincia de Córdoba, Buenos Aires y la vecina república de Chile.

Venciendo las dificultades con que suele encontrarse el quehacer académico de tango, principalmente en el interior del país, Alicia lanza un soplo de aire fresco sobre la sensibilidad de los mendocinos.

Presentación en Chacras de Coria

El viernes 2 de diciembre el libro “Poetas del tango y el sentir argentino (1917-1959)” de Alicia Hebe Contursi, fue presentado en nuestra Biblioteca Popular de Chacras.

Nicolás Sosa Baccarelli, Ángel Bloise y Alicia Contursi durante la presentación de libro en la Biblioteca de Chacras.

La mesa académica estuvo constituida por la autora, Alicia H. Contursi, Ángel Bloise  -miembro de la Academia Nacional del Tango, conductor de programas radiales sobre tango y renombrado conocedor del género- y Nicolás Sosa Baccarelli -vicepresidente de la Academia Mendocina del Tango, correspondiente a la Academia Nacional, y columnista de Correveidile-.

Bloise se refirió con su natural solvencia a la vida y la obra de Alfredo Le Pera, mientras que Nicolás disertó sobre la obra de Homero Expósito y su lugar en las letras argentinas. Luego, la autora nos deleitó con su exposición sobre los temas centrales de su nuevo libro, y su experiencia vital y permanente con el tango. Asimismo la velada fue enriquecida con la presencia y los aportes de Roberto Valenti -Tangos para el siglo XXI, Radio Universidad- y de Mariano Dalla Torre.

La voz de Érica Ritman y la guitarra de Javier Ledda, pusieron sentidas notas a la tardecita de viernes en Chacras de Coria.

Escrito en CulturaComentarios (5)

-->

PEDRITO, un vecino amigo

En Chacras de Coria refieren la historia.

Cuentan que vino de Rodeo del Medio, que se dedicaba a trabajar en las fincas del lugar y que hace cinco años se instaló al final del callejón Nazar en donde sembró semillas que renacían verdes y  abundantes  de colores y que hoy vive en el altillo de la casa de la esquina,en Loria y Nazar.

El estrecho camino es testigo silencioso de su lento andar.

Se lo conoce como Pedrito, el que espera la lluvia y el que cuando ella no llega levanta las compuertas para que el agua recorra con fuerzas  las acequias e inunde los jardines en espera de los nuevos brotes.

Dicen las voces del lugar que Pedrito ya es parte del paisaje, que es   un hombre solitario, sereno , siempre afable con todos los vecinos, dispuesto a ofrecer su ayuda cuando se lo necesita.

Aún en las frías madrugadas del invierno se lo ve caminando hacia la “Las Pérgolas”, donde inicia la jornada con  algunos sueños y recuerdos.

Si al pasar por Loria nos detenemos y observamos con la paciencia de los que perciben la realidad ,lo conoceremos, estará quieto y escudriñador, sonreirá mientras pasamos a su lado y levantará su mano en cordial saludo.

Posiblemente, mientras caminamos con prisa, volveremos a encontrarlo, como todos los días, o frente a las vías del ferrocarril o recostado en el muro de la esquina, casi siempre solitario y callado, de rostro cetrino y manos gastadas.

Alreconocerlo, mientras él mira a la distancia, tal vez avancemos más lentamente, disfrutando el día, tal vez comprendamos que Chacras de Coria es un lugar para admirar, aún cuando las rutinas de cada mañana sean difíciles y agobiantes.

También cuentan que los domingos, cuando la plaza se viste de fiesta, cuando las campanas tañen sus sonidos, él prolijo y perfumado, relata que va a ver a su hijo y sino en el puente del río Sosa, acodado en la baranda, junto a su amigo Julio, es cómplice de historias que sólo ellos conocen.

Dicen y dicen en cada rincón que con Pedrito los vecinos del Callejón se sienten acompañados porque desde que lo habita  quiere a su gente. Es un vecino amigo.

María Antonieta Pellegrini

Escrito en CulturaComentarios (0)

-->

El Chino Trejo

Cuando niños nuestra única diversión al atardecer, era salir a la vereda de la calle Pueyrredón para ver pasar algún automóvil o persona.

Nos sentábamos a la salida del callejón de nuestra casa,  en el borde del sifón que siempre traía agua de riego y escuchábamos su cantarino sonido y nos dedicábamos a saludar a quien pasara.

Buenas tardes Don Videla.

Adiós Don Guillermo.

Cómo está Ud. Doña Victoria.

Y así todas las tardes.

A  ambas orillas de la calle crecían chañares, había preciosos álamos, acacias, carolinos, eucaliptus y sauces que en la actualidad algunos vecinos inescrupulosos llegados en los últimos tiempos, hicieron cortar como si les pertenecieran.

A la altura del 2410 bajo un inmenso álamo había una tumbita que mi nona Italia Merlo decía que había sido edificada en recuerdo de la muerte del llamado Chino Trejo. Este personaje que circulaba a caballo por allá, 1920, era un moreno delgado, de labios gruesos y tupido bigote. Vestía humildemente. Sobre su cabeza llevaba un sombrero negro chato de ala ancha. Sobre sus bombachas de campo de un celeste desteñido, ajustaba su cintura con una faja de lana negra que dejaba ver sobre la camisa blanca percudida por el tiempo, un facón de empuñadura de cuero marrón muy gastada.

Llegada las siete de la tarde,  después de consumir algunos tragos en la esquina de la Virgen,  regresaba montado en su petiso criollo, a su rancho en el pedemonte.

Una tarde y al parecer después de una discusión subida de tono, montó en su cabalgadura y fue seguido sin que él lo notara y  frente al inmenso álamo, una certera puñalada por la espalda lo dejó desangrándose en el lugar. Horas más tarde la policía llegó a levantar el cuerpo sin vida del infortunado hombre. Nunca se supo quién lo hizo, y quizás nadie lo lloró.

Después de ese episodio y sin saber en qué momento, ni quién la construyó, apareció una casita en su recuerdo. Los lugareños, que no lo conocían muy bien pero como su muerte había sido turbulenta, comenzaron a dejarle ofrendas de flores o velas encendidas que acumulaban cebo junto al árbol.

Esa tumba estuvo allí enclavada durante largos años, hasta que en el 2009 apareció quemada y sólo quedaron negros carbones en el lugar.

Silvia Beatriz Garguir

Escrito en CulturaComentarios (0)

Las jóvenes promesas del Colegio San José, en viaje de egresados a Carlos Paz. -->

Las jóvenes promesas del Colegio San José, en viaje de egresados a Carlos Paz.

Nunca es tarde

Noviembre de 2011. Las jóvenes promesas del Colegio San José, en viaje de egresados a Carlos Paz.
No, la vista no le está haciendo una jugarreta. Sucede que la Camada 19 de los Hermanos Maristas, no pudo concretar su viaje de egresados en aquella oportunidad. Pero como no hay que dejar asignaturas pendientes, los muchachos resolvieron que ya era hora de cumplir su añorado paseo. Así que prestos a sellar las heridas, partieron presurosos a Córdoba, como estaba planeado desde hace 50 años.
Vemos por ahí a Manuel Más –quien gentilmente nos envió la foto- y a fernando Armani.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Bella y colorida Cartagena -->

Bella y colorida Cartagena

La ciudad, que con el paso del tiempo ha desarrollado una importante zona urbana, conserva el centro histórico, y se ha convertido en un célebre destino turístico que obliga al viajero a percibir con atención el despliegue arquitectónico a su alrededor.

Cartagena de Indias es una ciudad colombiana, capital del departamento de Bolívar, fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia. Es la quinta ciudad del país en población después de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

La playa del hotel Capilla del Mar, para vivir el relax en medio de una ciudad que trabaja.

Localizada a orillas del mar Caribe, una de las características más representativas de Cartagena de Indias es su arquitectura, apreciada en sus edificaciones de carácter civil, militar y religioso. Se trata de construcciones que a su vez permiten identificar la madurez histórica de la ciudad a lo largo de su evolución a través de los años: las del siglo XVI, hasta la actualidad, en los inicios el siglo XXI.

La construcción colonial y la herencia arquitectónica española se reflejan en Cartagena como una de las ciudades más hermosas del nuevo mundo. La Ciudad Antigua se encuentra rodeada de baluartes, fuertes y murallas ­-construidas para defenderse de invasiones o saqueos extranjeros- que mantenían a salvo las riquezas y población de la urbe. Esta “Ciudad Amurallada” empezó su construcción antes del año 1600 aproximadamente y culminó en 1796. El centro antiguo o “Ciudad vieja” ofrece un riquísimo patrimonio cultural: los balcones floridos de cada casa constituyen un orgullo para cada morador. Especies tropicales, coloridas y frondosas trepan las columnas, barrotes y barandas, y dejan caer su aroma y matices hasta dejar al transeúnte con la boca abierta. Los muros, zaguanes y escaleras de las casonas, además de sus patios interiores con mucha vegetación para luchar contra el calor, piscinas, arcos, balcones de madera, aljibes, miradores, terrazas y fachadas, hacen de cada residencia una radiografía de la vida caribeña que alberga historias, vivencias, acontecimientos y relatos para escuchar.

Desde 1991 Cartagena es un distrito turístico y cultural. En estos últimos 20 años, la ciudad ha desarrollado un florecimiento insospechado. Las antiguas moradas de la villa soportaron creativas remodelaciones y hoy se han convertido en casas de veraneo, hoteles boutique y de lujo, centros de spa, finos restaurantes y comercios de gran categoría. Muchas de estas casonas han sido declaradas patrimonio nacional por su gran valor histórico y arquitectónico.

Ejemplo de este estilo de residencias lo constituye el hotel Casablanca Bead & Breakfast, localizado en el casco antiguo sobre la Calle del Tejadillo. Esta sensacional casa de finales del siglo XIX de arquitectura republicana, ha sido recientemente restaurada y dotada con las mejores especificaciones y detalles para dar a sus huéspedes una estadía incomparable, una experiencia de sensibilidad y encanto que llena las expectativas más allá de lo imaginado. Conservando su lenguaje original, la arquitectura y decoración de la casa reflejan la esencia de esta ciudad, llena de magia e historia. Sus amplios corredores, la frescura del agua -siempre presente-, la vegetación tropical y sus dos patios interiores llevan al huésped a un escenario perfecto de tranquilidad y descanso. Los muebles están cuidadosamente dispuestos y logran una ideal armonía con los materiales utilizados: el blanco, la madera, y los toques de color dados por la iluminación, los pisos, la naturaleza y los vestigios de muros coloniales que crean el encanto interior de la casa.  Desde la romántica y sobria terraza se evoca el paisaje cartagenero, el horizonte del mar, la muralla y el atardecer. El hotel posee 12 habitaciones y ofrece los mejores patrones de comodidad, bienestar y lujo en cada una de ellas, con amplísimos baños, finos detalles en lencería y una especial decoración. El silencio, la tranquilidad del ambiente y la discreción del personal hacen que quien se hospede se sienta como en su propia casa.

Muchas de estas casonas han sido declaradas patrimonio nacional por su gran valor histórico y arquitectónico.

El hotel Casablanca Bead & Breakfast, localizado en el casco antiguo sobre la Calle del Tejadillo, constituye un ejemplo de arquitectura republicana, de finales del siglo XIX.

Bocagrande, la ciudad nueva y blanca

Por otra parte, también la ciudad de Cartagena ha desarrollado una zona distinguida y moderna, cita impostergable para los ejecutivos y empresarios, amantes de las compras y los grandes centros comerciales, donde prolifera la construcción de modernos edificios de departamentos y oficinas. Bocagrande, Castillogrande y El Laguito, son partes del área moderna de la ciudad, donde se desarrollan los más grandes proyectos de edificaciones residenciales y hoteles, en su mayoría, pintados de blanco. Debido a su situación privilegiada, que cuenta tanto con vista a la bahía de Cartagena como al mar Caribe, este sector se ha convertido en el área turística por excelencia. La avenida San Martín es la principal arteria vial del sector y en sus alrededores cuenta con numerosos restaurantes, discotecas y hoteles.

Aquí, en una de las más tradicionales esquinas y frente a la playa, se encuentra el hotel Capilla del Mar, que funciona al ritmo de la vida urbana cartagenera, cerca de bancos, almacenes, restaurantes y cafés, sin descuidar el servicio, la tranquilidad y los detalles que aseguran al pasajero una estadía inolvidable. De gran reconocimiento en Cartagena, este hotel celebra sus 15 años de vida. Posee 203 habitaciones y pisos completamente renovados, vanguardistas, con diseño. Brinda servicios especiales, eventos en diversos salones, organiza banquetes, bodas y las mejores opciones para una luna de miel. Frente a la playa, sus balcones ofrecen inmejorables vistas del mar Caribe, la bahía y la ciudad. En Capilla del Mar todo se resuelve rápido y fácilmente. Hay posibilidades de degustar comida exótica, cócteles, vida nocturna, hacer compras y nunca perder el ritmo. Los espectáculos en la terraza y sus personajes informan sobre las tradiciones y el folclore lugareño, y brindan experiencias inolvidables de danzas, música en vivo y canto cartagenero.

Visitas obligadas

Si viaja a Cartagena de Indias no puede dejar de ver:

-         La Torre del Reloj.

-         El Centro Histórico y dar un paseo en coche.

-         Las plazas.

-         El Baluarte San Felipe de Barajas.

-         El Monasterio de la Popa.

-         El Museo del Oro y el de la Esmeralda.

-         El Palacio de la Inquisición, las Fortificaciones, la Casa de Rafael Núñez.

-         Las Bóvedas, y hacer compras.

-         La calle del Arsenal para salir de rumba.

-         Las iglesias: catedral Santo Domingo y San Pedro Claver, y conocer su historia.

-         Los altos edificios de Bocagrande, a lo largo de la playa hacia el sur de la ciudad, sus cafés y centros comerciales.

Fuentes:

Colombiatravel.com

Cartagenacaribe.com

Casablancabyb.com

Capilladelmar.com

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

El Concejo Deliberante informa: Nuevas Autoridades -->

El Concejo Deliberante informa: Nuevas Autoridades

A partir del 2 de diciembre, la conformación del Concejo Deliberante de Luján es

Bloque FPV: Eduardo Pérez –reelecto-, Pablo Giaquinta y Mauricio Pacheco.

Terminaron su mandato Alfredo Sconfianza y Eduardo Pérez, quien resultó reelecto y elegido por unanimidad presidente del cuerpo legislativo.

Bloque PD: Sebastián Bragagnolo, Amado Mafauad, Héctor Baccani, Viviana Costábile.

Terminaron su mandato Andres Sconfienza, Darío Tello y Gladys Pazzaglia.

Bloque UCR: Diego Cangelosi, Gisela Amoros, Claudio Rosello y Silverio Gatica.

Termina su mandato: Ricardo Laterra.

Nuevas autoridades

Por el partido demócrata ingresan:

Sebastián Bragagnolo: tiene 30 años, le falta la tesis para recibirse de abogado. Fue concejal durante 2007-2010, desempeñándose como presidente del bloque demócrata y de la Comisión de Juventud y Deportes del HCD.

Amado Mafauad: antiguo comerciante y vecinalista de Luján, dueño de la librería que lleva su apellido. Siempre ha desarrollado relaciones sociales con diversas instituciones.

Por la UCR:

Diego Cangelosi: tiene 39 años, es secretario departamental del Comité de la UCR, es técnico químico y se desempeñó como secretario del concejal Claudio Rosello. Forma parte del grupo de catequisis pre-matrimonial de la parroquia Santa María Goretti.

Por el FRENTE PARA LA VICTORIA:

Mauricio Pacheco: tiene 32 años, es comerciante. Tiene una empresa de venta de insumos para pozos de agua. Dirigente del equipo de básquet en la Asociación del Bajo Luján, en tareas sociales.

Eduardo Pérez: tiene 39 años y ya se ha desempeñado en los últimos cuatro años como concejal. Fue elegido por unanimidad para presidir el Concejo.

Partido por la Victoria

61 años. Secretario de Bloques Demócrata hasta asumir como coordinador de espectáculos del Concejo. Accedió al cargo por una colectora.

La fiesta de la asunción
Eduardo Pérez  tomó juramento a los vicepresidentes y al secretario del Concejo

Pluralismo en acción. Hugo Babolene del Partido Demócrata y Dante de la gente González, del Justicialismo.

El presidente del Concejo Deliberante, Eduardo Pérez, tomó juramento a quienes lo acompañarán en la conducción del cuerpo deliberativo en este nuevo período.

Dos potencias se saludan. Eduardo Pérez y Andrés Sconfienza, en abrazo de presidente a ex-presidente.

Se trata del concejal Héctor Baccani, del Partido Demócrata, flamante vicepresidente primero y del radical Silverio Gatica, vicepresidente segundo.
También asumió el secretario Héctor Ricardo Coria, cargo en el que venía desempeñándose Manuel Chacón.

Firmes. El Justicialismo en pleno: Pacheco, Giaquinta y Naranjo.

A su vez, quedaron conformadas las comisiones, que serán presididas por:
Hacienda: Osvaldo Pacheco; Obras Públicas:  Claudio Rosello; Peticiones: Viviana Costábile; Minoridad : José Naranjo, Medio Ambiente: Gisela Amoros; Juventud, Sebastián Bragagnolo; Contingencias,  Héctor Baccani; Seguimiento de Obras: Gatica-Baccani-Giaquinta y Comisión de Enlace y Contingencias Héctor Baccani.
Pérez agradeció la confianza depositada hacia él, al ser elegido por unanimidad presidente y se comprometió a cumplir “los desafíos de seguir trabajando por la gente, en conjunto al Departamento Ejecutivo y de mejorar día a día, junto al aporte fundamental de los vecinos que tienen las puertas abiertas de sus representantes”.
Agradeció la labor del secretario Manuel Chacón, quien pasa a cumplir otras funciones en la secretaría del Concejo y a todos los integrantes del Concejo, quienes se aprestan a iniciar una nueva etapa, tras haber recuperado el peronismo la conducción de un municipio que estuvo en manos del Partido Demócrata los últimos 12 años.


Escrito en MunicipalesComentarios (1)

Se casaron la Samy el Paila -->

Se casaron la Samy el Paila

¡Quién lo hubiera dicho!

Samantha, Germán y Cloe. Se ha formado una familia.

Luego de varios años de romance, finalmente y contra todos los pronósticos, Samantha Sol Aveni y Germán Peña, se casaron con todas las de la ley. Civil, Iglesia y festichola a lo grande, sin saltarse ningún requisito.

El festejo fue en La Tasca, por supuesto, donde realmente la manteca llegó al techo.

Las cuñadas Verónica Cremaschi y Gaby Zeverini. Atrás, don Natoli.

Natalio Mema y María José Aveni.

Erika y Osvaldo. ¡Que pinturra, Varón! ¡Quién te ha visto y quién te ve!

La familia Peña.

Marcelo Defaveris, Pululi Mema, Laurita, Viviana Rodríguez, Julia y Pablo Martín.

Los Natolio, Arienzo y Rodríguez.

La barra de los miércoles de La Tasca, esta vez con mujeres.

Tomy y señora comparten charla con Víctor Hugo, el peluquero del pueblo.

Gury Salgado con las muchachas Amneris y Alicia Malinar.

Francis Virginio y señora junto a la familia de Harris, el domador Ger y el pequeño fruto del amor.

Escrito en Gente que Cumple, Planeta ChacrasComentarios (0)

Social Club -->

Social Club

Escrito en Planeta Chacras, Social ClubComentarios (0)

Destacados -->

Destacados

Escrito en Gente que Cumple, Planeta ChacrasComentarios (0)